CÓRDOBA
Ver el conjunto completo de fotos de Córdoba
Nº 18800. Vista de la puerta del puente, desde el interior de Córdoba.
Nº 18801. Puerta del puente desde el puente.
Nº 18802. Jean Laurent, Córdoba, las segadoras. 1863-1872.
Nº 18803. Jean Laurent, Córdoba, tocadora de guitarra, 1863-1872.... Me encanta
-
Mis paseos por Córdoba Mi mayor o mi séptima... No se ve bien si está pulsando la cuerda con el meñique, pero lo parece... La postura de la mano derecha es también correcta
Nº 18804. Joven guitarrista... Fotografía de alrededor de 1870. Jean Laurent, Córdoba, tocadora de guitarra, 1863-1872....
Nº 18805. Jean Laurent, Córdoba, tocadora de guitarra, 1863-1872....
Nº 18806. Jean Laurent: Códoba, abuela hilando. 1863-1872..
Nº 18807. Jean Laurent: Córdoba, el panadero; 1863-1872.
Nº 18808. Jean Laurent: Córdoba, mujer alimentando a los conejos, 1863-1872
Nº 18809.Jean Laurent: Córdoba, una escena en la calle (el requiebro), 1863-1872...
Nº 18810. Foto aportada por Pilar Gómez: la policia municipal empieza a regular el trafico en la plaza de las tendillas
-
Jose Maria Ortega Muñoz con Cruz Conde
-
Jose Maria Ortega Muñoz por los años 55 aproximadamente
-
Pilar Lopez Jose maria casi en 1954
-
Jose Maria Ortega Muñoz jajajaj me lo su`ponia por el coche
Nº 18811. Foto aportada por Pilar Gómez: alunnas de el colegio ,divina pastora cuentan las monedas recibidas en la colecta callejera del domund, las huchas representan cabezas de infieles año de 1950
-
Carmen Medina Leon Bueno infieles?....
-
Pilar Lopez Eso digo yo lo de infieles segun se mire seria mejor decir de distintas religiones pero en el libro esta puesto como cabeza de infieles
-
Nito Gwydion No son infieles. Representaban a los negritos y los chinos que eran a los que se pretendía ayudar mediante estas colectas. En los años 60 yo también tenía huchas iguales a éstas.
Nº 18812. Monumento al alcanjer San Rafael.
Nº 18813. Córdoba, calle Torrijos, aprox. Año 1900.
Nº 18814.Joe J. Heydecker, "Córdoba, calle de las Flores", año 1959.
Nº 18815. Jean Laurent, "Córdoba, a la fuente a por cordoba", 1863-1872
Nº 18816. Jean Laurent, "Córdoba, La jardinera", 1863-1872..
Nº 18817. Palacio de los Páez de Castillejo, hoy Museo Arqueológico y Etnográfico de Córdoba, sito en la plaza de Jerónimo Páez. Fotografía de Tomás Molina de 1889 aprox. Me gusta · · Compartir Mejores comentarios A 12 personas les gusta esto. Se ha compartido 3 veces Juan Ignacio Fauro Sanz El palacio actual se sitúa sobre los restos del antiguo Teatro Romano. Fue construido sobre una antigua casa mudéjar de las cuales se conoce su existencia desde, al menos, el siglo XV. Durante el siglo XVI se realiza una profunda reforma. La planta se organiza en torno a dos patios: el primero y principal, que data de 1559, es rectangular sirviendo de acceso y manteniendo un estanque central. Está conectado al segundo mediante una galería abierta de arcos de medio punto, siguiendo el modelo italiano del siglo XVI. El segundo patio, con doble altura de arcos de medio punto, sirve de organizador de la antigua vivienda. Me gusta · Responder · 2 · 7 de enero a la(s) 18:33 Mis paseos por Córdoba Muy buen apunte Juan Ignacio Fauro Sanz Me gusta · Responder · 7 de enero a la(s) 18:34 Juan Ignacio Fauro Sanz gracias
Nº 18818. A desayunar... Leche para acompañar el roscón de Reyes... "Córdoba, la lechera", Jean Laurent, 1863-1872.
Nº 18819. Cordoue. La cathedrale. Vue prise du pont. Fotografía realizada entre 1885 y 1925. Se trata de una Diapositiva de proyección de la distribuidora fotográfica francesa E. Mazo consistente en dos láminas rectangulares de vidrio superpuestas a modo de sandwich separadas por un fino marco de papel negro y sus bordes exteriores sellados por una cinta de papel negro adherido por goma arábiga, con una capa de emulsión (gelatina o colodión) en su interior y, en suspensión en ella, plata. La distribuidora E. Mazo produjo a partir de 1892 una gran cantidad de placas de proyección para la linterna mágica, aparato que también fabricaba. La linterna mágica era un instrumento óptico que proyectaba las imágenes hacia el exterior, y que sería el antecedente del proyector de diapositivas. Nótese que la imagen se reproduce como en un espejo: el triunfo de San Rafael está a la derecha de la Puerta del Puente, etc.
Nº 18820. Arriba... a abrir ventanas para ventilar la casa y a barrer... Jean Laurent "Cordoue. Femme balayant. D'après nature", 1863-1872.
Nº 18821. Joe J. Heydecker, río Guadalquivir a su paso por Córdoba, año 1959.
Nº 18822. Fotografía anónima de alrededor del año 1880 que presenta una vista general de Córdoba desde el lado contrario del río... Un señor sentado contempla embelesado la belleza de la ciudad.
Nº 18823. Puede que sea de Léon & Lévy. Hay otra similar de estos fotógrafos llamada "Panorama de Córdoba", de 1888.
Nº 18824. Si ayer subía la fotografía de Jean Laurent "Lavanderas en Córdoba", hoy hago lo propio con la titulada "Cordoue. Jeunes filles partant au lavoir. D'après nature", que muestra a las mismas protagonistas antes de comenzar su labor. 1863-1872. Foto de la pagina Mis paseos por Córdoba.
Nº 18825. Jeant Laurent, "Lavanderas de Córdoba", 1863-72
Nº 18826. Esta fotografía de Garzón realizada aproximadamente en el año 1880 que nos muestra una vista general del patio de los naranjos de la Mezquita catedral con la torre alminar al fondo me parece adecuada para desearos un feliz 2015... Un imagen eterna de una ciudad eterna Esto no puede seguir así a menos que continúe.
Nº 18827. La mano del tiempo... Córdoba circa de 1880
Nº 18828. Córdoba, iglesia-de San Lorenzo... Circa 1880
Nº 18829. Laurent, paisano con su burrito (agricultor) en Córdoba... Circa 1875
Nº 18830. Vista general de Córdoba desde el campo de la verdad... Circa 1900.
Nº 18831. Córdoba, vista desde el puente tomada por Laurent circa de 1870
Nº 18832. Córdoba, una limosna por amor de Dios (mendiga en el puente romano), circa 1880.
Nº 18833. Aguador de Córdoba... Circa 1870
Nº 18834. Jean Laurent, "Escena de una calle en Córdoba", fotografía c. 1870
Nº 18835.
Nº 18836.
Nº 18837. Puerta del Puente con casas adosadas... Fotografía de alrededor de 1880
Nº 18838. Cristal positivo fotográfico estereoscópico en el que aparece un grupo de la estudiantina del Real Centro Filarmónico de Córdoba "Eduardo Lucena" durante su visita a Londres, ciudad a la cual acudió con motivo de la Feria Internacional de Turismo, en el año 1914
Nº 18839. Sorpendido por el hecho de que en 4 días va que corta para 3.000 (tres mil) el número de personas que han visto los videos de las grabaciones del Real Centro Filarmónico Eduardo Lucena de Córdoba de la canción andaluza "Bajo la Parra" y la jota de "La Caridad" (ambas de José Molina León) realizadas en el año 1929...
-
Mis paseos por Córdoba Fotografía de la Estudiantina del Real Centro Filarmónico Eduardo Lucena de Córdoba hecha en el año 1909 antes de partir con destino a los carnavales de Madrid.
Nº 18840. Mis paseos por Córdoba "Le jardin des orangers"
Nº 18841. "La posada de San Rafael en Córdoba", obra del año 1861 de Jean-Baptiste Achille Zo, más conocido como Achille Zo (1826 - 1901), pintor francés de origen vasco, nacido en Bayona y fallecido en Burdeos.
Nº 18842. Mis paseos por Córdoba Tres mendigos de Córdoba en 1893, que se expone en la Pennsylvania Academy of the Fine Arts, regalo de Charles W. Wharton
Nº 18843. Mis paseos por Córdoba Edwin Lord Weeks - Entering At The Mosque.
Nº 18844. Mis paseos por Córdoba Puente romano, Córdoba. Tempera sobre papel (detalle)
Nº 18845. Mis paseos por Córdoba Edwin Lord Weeks, Interior of a Mosque at Cordova.
Nº 18846. Mis paseos por Córdoba Vista de Córdoba. Gouache.
Nº 18847. Mis paseos por Córdoba Puente romano, Córdoba. Tempera sobre papel
Nº 18848. Mis paseos por Córdoba Título: "Cordoba"
Nº 18849. Mis paseos por Córdoba Título: "The Interior of the Great Mosque, Cordoba, Spain"
Nº 18850. Éste, titulado "The Fountain In The Patio De Los Naranjos, Cordoba, Spains" es el único cuadro que conozco en el que su autora, Anna Mary Richards Brewster (nacida en Germantown, Pennsylvania, en 1870 y fallecida en Scarsdale, New York, en 1952) retratara a nuestra ciudad... pero, sin duda, es precioso.
Nº 18851. s/c
Nº 18852. s/c
Nº 18853. Ya está publicada la última parte del décimo paseo dedicada al templo romano de la calle Claudio Marcelo, que incluye reconstrucciones y planimetrías del templo y de todos los hallazgos arqueológicos encontrados en la zona...
-
Conchi Cabello Lobo Es divino como to lo que tenemos en nuestra tierra
Nº 18854. Calle pompe
Nº 18855. Antonio Passaporte, Córdoba, calle Joaquín Costa (hoy Capitulares) y Ayuntamiento. Fotografía entre 1927 y 1936.
Nº 18856. Mis paseos por Córdoba Para los yankies esta torre cordobesa fotografiada en 1907 era "The Tower of Mala Muerte"... aquí en Córdoba la conocemos (y es su nombre) como Torre de la Malmuerta.
Nº 18857. António Passaporte, Córdoba, parroquia de Santa Marina, fotografía realizado entre los años 1927 y 1936
Nº 18858. La Mezquita, calle Torrijos... Aprox. Año 1900
Nº 18859. Córdoba, Torre de la Malmuerta, aprox. Último cuarto siglo XIX
Nº 18860. Tomás Molina: Córdoba, vista general del puente con la torre de la Calahorra y el Campo de la Verdad al fondo, último cuarto siglo XIX.
Nº 18861. «Las aguas agrias vuelven a fluir en Villaharta» interesante artículo de Ángel Robles publicado el 21-11-2020 en El Día de Córdoba
Nº 18862. T. Molina, "Galería de columnas de la Mezquita Catedral", fotografía tomada circa 1870
Nº 18863. Aurora Chofles Historia de Córdoba en imágenes
-
Cordoba, "Tipo del país", de Roisin.
Nº 18864. Arrieros, de Jean Laurent. siglo XIX. Aurora Chofles Historia de Córdoba en imágenes
Nº 18865. Mis paseos por Córdoba 1 h · Córdoba, puerta del perdón de la Mezquita... Siglo XIX
Nº 18866. Mis paseos por Córdoba. Jean Laurent, Córdoba, mujeres en la fuente, 1863-1872
Nº 18867. Mis paseos por Córdoba:
Jean Laurent, Córdoba, las lavanderas, 1863-1872
-
Mercedes Roldán Preciosa !! Que estupendas lavanderas, vestidas y peinadas.
Nº 18868. Antonio Moreno Bello Historia de Córdoba en imágenes
Otra más de la puerta de Almodóvar:
-
Aurora Chofles Fantástica
-
José Ángel Monserrat Jordán Parece que estaba cerrado lo que hoy es un paseo con estanques en el lateral de Cruz Roja.
-
Pilar Francisco preciosa....el muro de la derecha esta cerrado???no tenia apertura por ningun lado?
Nº 18869. Antonio Moreno Bello Historia de Córdoba en imágenes: Puerta de Almodóvar:
Nº 18870. Córdoba a través de las fotos de JosCar y otras 4 h · Editado · COSAS DE CORDOBA - FOTOS ANTIGUAS MIAS EL PORTILLO Autor: José Carlos Cabello Revelado e impresión: José Carlos Cabello Me gusta · · Compartir A 9 personas les gusta esto. Se ha compartido 5 veces Antonio Torreras Jimenez me encanta ., que pena de lo abandonada que esta.
Nº 18871. Mis paseos por Córdoba 3 horas · Jean Laurent, Córdoba, vaquerito en la ribera, 1863-1872.
Nº 18872. Mis paseos por Córdoba: Jean Laurent, Córdoba, el vendedor de reliquias (santero), 1863-1872
Nº 18873. Mis paseos por Córdoba: Jean Laurent, Córdoba! Ordeñando en la ribera, 1863-1872
Nº 18874. Mis paseos por Córdoba
:
Jean Lauret, Córdoba, distribución de sopa a los pobres en las ermitas de la sierra, 1863-1872
Nº 18875. Mis paseos por Córdoba: Jean Laurent, Córdoba, interior de la Mezquita, 1863-1872
Nº 18876. Mis paseos por Córdoba: Córdoba, vista de la torre de la Mezquita catedral y del altar de la Virgen de los Faroles desde la calle Velázquez Bosco, autor: Otto Wunderlich, 1920-1936, negativo cristal gelatina
Nº 18877. Mis paseos por Córdoba:
Córdoba, pareja posando disfrazada en escenario de una fotografía del bosque de columnas de la Mezquita, Rafael Garzón, princ. Siglo XX.
-
Elena Martinez Mis abuelos tenian una foto parecida,madre mia!mi abuelo parecia un moro y mi abuela estaba guapisima,no se donde estara ahora pero la recuerdo perfectamente,era de recien casados,antes de la guerra
Nº 18878. Jean Laurent, Córdoba, carro de mulas, 1863-1872
Nº 18879. Mis paseos por Córdoba: Córdoba, el mihrab de la Mezquita, Rafael Garzón, fin. XIX - princ. XX
Nº 18880. Mis paseos por Córdoba: Córdoba, postal alemana con foto del bosque de columnas de la Mezquita... Primer tercio siglo XX
Nº 18881. Mis paseos por Córdoba: Córdoba, nave central de la Mezquita, arco de entrada a la capilla de Villaviciosa, R. Garzón, fin. XIX-princ. XX
Nº 18882. Antonio Moreno Bello: Otra fotografía de Rafael Garzón, esta es de mi pequeña colección:
Nº 18883. Mis paseos por Córdoba: Córdoba, Puerta del Puente, circa 1900
Nº 18884. Mis paseos por Córdoba: Jean Laurent, Córdoba, la mula en el abrevadero, 1863-1872
Nº 18885. Fotografía publicada por Lolo Córdoba en Historia de Córdoba en imágenes
CÓRDOBA, 1963 - Obras de construcción de los 2.076 Albergues Provisionales alzados en las inmediaciones de la Huerta de la Reina., el Brillante y las Margaritas. Fueron construidos para aliviar la falta de vivienda en aquellos momentos en los que se estaba fraguando lo que era la diáspora del pueblo a la ciudad, unido a una riada que asoló gran cantidad de casas en las zonas inundables del Guadalquivir.
Foto: Archivo de Córdoba del Estudio de Arquitectura de Hoz - Chastang - Olivares.
- Ver fotos y sobre estás viviendas
Nº 18886. Mis paseos por Córdoba: Jean Laurent, Córdoba, la sopa del pobre, 1863-1872
Nº 18887. Jean Laurent, Córdoba, pastor sentado cerca de un cactus, 1863-1872.
Nº 18888. Paseos por Córdoba:
¡Buenas tardes!
Hoy os traemos un curioso recuerdo romántico del artista barcelonés F.J. Parcerisa (1803-1875) que se "echó a la espalda" la magna y complicada labor de recoger en una obra todos los monumentos de nuestros país.
Primero comenzó con los que le quedaban a la mano: un inventario de monumentos de Cataluña. Después llegarían Sevilla, Cádiz, Granada y, cómo no, Córdoba.
Estos grabados suponen una información muy valiosa para conocer (sin almibarar ni alterar como ocurría con los viajeros románticos) el estado de conservación de los edificios de la ciudad: palacios, iglesias, la Mezquita-Catedral...
Además, cada imagen venía acompañada de una precisa descripción. En el caso cordobés, el tomo lo redactó Pedro de Madrazo, un famoso crítico de arte del momento.
Gracias a la "apertura de miras" en el Romanticismo, los artistas recogieron todo tipo de arquitecturas que, probablemente, sin su atención hoy en día hubieran desaparecido.
En la imagen, un curioso espacio mudéjar de nuestra ciudad, que sirve de telón de fondo para una escena costumbrista ¿sabéis dónde están el mendigo y la señora?
-
Manuel D. Ruiz Bueno Capilla de San Bartolomé? (Filosofía y Letras)
-
Paseos por Córdoba Exacto
Nº 18889. Mis paseos por Córdoba: Córdoba, Puerta del Puente, princ. siglo XX, autor desconocido (de la misma colección y edad que la subida ayer)
Nº 18890. Mis paseos por Córdoba: Jean Laurent, Córdoba, pequeño paisano sobre su asno, 1863-1872
Nº 18891. Mis paseos por Córdoba: Jean Laurent, Córdoba, mujer en la fuente, 1863-1872
Nº 18892. Mis paseos por Córdoba: Jean Laurent, Córdoba, a la puerta de una iglesia, 1863-1872
Nº 18893. Mis paseos por Córdoba: Córdoba, Mezquita. Llamador de la puerta del Perdón Fecha de la toma entre1860 y 1886, autor desconocido
Nº 18894. Mis paseos por Córdoba: Grabado de una revista inglesa del año 1880 en el que bajo el título de Paisanos de Córdoba, Andalucía, aparecen tres modelos de las fotografías de Córdoba hechas por Laurent, la guitarrista, la moza que va a la fuente y el hortelano con su burrito...
Nº 18895. Mis paseos por Córdoba: Jean Laurent, Córdoba, el marchante de aceite, 1863-1872
Nº 18896. Amigos del Museo Historico de El Carpio: La Plaza de la Corredera siempre fue un alto enclave comercial. Esparteras 1890
Nº 18897. Córdoba, Murallas y Puente Romano, Ediciones Sicilia (Zaragoza), 1950-1970
Nº 18898.
Nº 18899. Mis paseos por Córdoba: Córdoba, molino de la albolafia, s.a, s.f. (siglo XIX)
Nº 28800. Soy Cordobés/sa: No me resisto a compartir esta fotografía con vosotros, por lo increíble que me parece.
HOMBRES HABLANDO CON SUS NOVIAS ENTRE LAS REJAS, TAPADOS CON UNA MANTA
-
Pilar Navarro Dominguez Pensé que estaban durmiendo la borrachera!!
-
Soy Cordobés/sa Y en pueblos pequeños o aldeas, no hacían ventanas, así evitaban esto
-
Rocío Biedma Que joya más tierna.
-
Joaquina Fernández Lara Madremíaa!!!!!. No es un cuento?
-
Joaquina Fernández Lara Pero pa que se quedaran preñás...tenían que pasar la mano por la reja,,despues de...no?...."in vitro, in directo". Perdón si noentendí...
-
Carmen Orozco Mingorance Pelando la pava tras la reja....
-
Francisco Conde Sánchez Ha cada tiempo lo suyo...y todo con encanto!!!
-
Anguie Lpo Excelente foto
-
Antonio Guerrero Linda foto
-
Bernardita Del Carmen Perez Raimil Y hoy según tan en una fiesta y al otro día son papas jaja
-
Miguel Yus Había wasap pero se ve que la cobertura era mala
-
Leonor de la Garza Es como la época de la colonia.
-
Antonio Mesa Sevillano De esta manera no tenias necesidad de ver a la suegra. ja.ja.ja.ja.
-
Isabel Zaldivar Laguia Cómo era el mundo!
-
Carmen Fernandez Ole joe!!
-
Maria De Los Santos Jiménez Piñero dice que le cantaba serenatas tanbien mi abuelo me parece muy bonito!!!
-
Maria De Los Santos Jiménez Piñero mi abuela era del sur de cadiz !!!
-
Maria De Los Santos Jiménez Piñero si son capas !!!
-
Daniel Jesús Salido Durán Fotaso
-
Rocio Obregon Sanchez Jajajaa la represión!!!!
-
Tiny López de Cuaresma ¡Pensé que eran borrachos, después de una buena juerga!
-
Jose Antonio Vega Lozano Esto se llamaba "Pelar la pava.En las ventanas más altas se servían con escaleras apropiadas para el caso.
-
Juan F. Mauro Yebra Son capas españolas
-
Maria De Los Santos Jiménez Piñero mi abuela me decia que hablaban asi de novios!!
-
Mercedes Rodríguez Díaz No ha variado na !!
-
Nines Gonzalez Carrasco Tampoco era esa la costumbre en toda España ,pues en Madrid por ejemplo salian acompañadas siempre por alguien ya fuera tu hermana la pequeña pues asi se cortaban por respeto a la menor.
-
Nines Gonzalez Carrasco Pedro Murillo en aquellos tiempos era asi las mujeres no salian a pasear con los novios todos los dias ni solas, y si querian tener algun trato con dllas era de la unica manera.
-
Adela Galvin Navarro Madre mía..!! Esto sí que es estar "enamorao "
-
Ana Herrerias Estamos publicando algo de mucho tiempo atras!!!
-
Pedro Murillo Morales Ni tanto ni tampoco el amor hay mucha forma de compartirlo
-
Maria Jesus Cerisuelo Otros tiempos
-
Cecilia Ruiz Al primero se le ve ya mayorcito. No había ventanas más altas?
-
Antorcha Canta Nativy Córdoba mis
-
Aguilera Carmen Esto no se ha dado aquí en España
-
Laura Martin Me ha recordado a la casa de Bernarda Alba
-
Francisco Román Morales Está localizada la calle? Puede ser la calle Postrera?
-
José Osorio un documento excepcional.
-
Manuel Romero Meras Lo comparto
-
Maria Rodriguez Ortigosa Pena por que si antes se lo pasaban muy bien pero de otra manera pues. Si es verdad
-
Maria Luisa Moreno Hernández Así y todo algunas "salían con la barriga"
-
Grazzia Peirano Sólo,podían hablar así! Que terrible, pero bueno algo es algo...no sobrina? Bien poco por cierto!
-
Ignacio Benavente Pulgarin Como pa preñar a la novia!!!!!
-
Capilla Antigua de Chinchilla Impresionante fotografía y real ya que mi padre, que es muy mayor, me ha contado que hablaba así con mi madre.
-
Antoni Garcia Castro Que pena, pobrecillos.
-
Samaniego Manuel tenia que ser interesante
-
Maria Rodriguez Ortigosa Yo también pensé que estaban borrachos. Entonces no avía guasas
-
Rosa Urbano De que año es?
-
Rafael M Zarco Uribe-echevarria Pelando la pava!!!!!
-
Eva Espejo Lopez Pensaba que eran hombres tan borrachos que no llegaban a su casa. Jjjjj
-
Maritie Castell c'est fini ce temps là
-
Encarna Ruz Ramírez Madre mía, que contrastes en la vida. Que bien guardadas estaban las hijas.
-
Cloti Cantarero Solórzano Por dios que incomodidad
-
María José Sánchez Ruiz Da miedo..... Como han cambiado las cosas
-
Nieves Zea Que fuerte y lo peor de todo es que es cierto. Ni tanto ni tan calvo
-
Belén González Antoranz Y yo creía que estaban borrachos tirados en el suelo
-
Margarita Cobo Los años de buetros abuelo y de buetros padres porque llono soi tan mallor y pille esa epoca y la berda q es incomodo pero era lo q abia jjjjjjj
-
Carmen Guerra Gonzalez Miedo da!!!
-
Remedios Exposito Garrido Creo ke a su manera era bonito,luego la recompensa seria mas disfrutada.jjjjjj
-
Cecilio Jimenez El Whatsapp que tenían .... Jejejej
-
Pilar Fernandez Villalba Jajajajaja
-
Carlos Burchett Rojas Cuanta oscuridad!!
-
Marilo Perez hay k ver.....y pensar k a rraves de las rejas tambien se kedavan preñas jaaaaa
-
Maria Jose Lopez Triguero Pos si k ha cambiado el cuento, antes no llegaban y ahora se pasan
-
Antonia Ibañez E sentido comentarios d mis padres hablando de k antiguamente iban los novios a visitar a las novias
-
Maria José Castañeda González Pelando la pava
-
Encarni Barba Que barbaridad tener que calgar con la escalera jijiji
-
Marisol Luna Zurita de mi biasabuelos
-
María José Muñoz Guarnizo Igualitooo ke ahora!!!
-
Manoli Juan Manuel Eso se lo oí decir mucho a mi abuela.Los pobres cuanto han pasado con todo! y sin embargo nos quejamos ahora x todo!
-
Ana Bueno Sánchez Madre mía !!!!! Parece mentira. .....
-
Maricarmen Abad Diaz Increíble
-
Ana Gomez Gomez Pues si que lo tenian dificil los pobres pasando frio y sin beso de despedidas
-
Lola Muñoz Blanco Que foto mas bonita
-
Mari Carmen G N Los años de nuestros abuelos..
-
Juani Prieto Madre mía!!
-
Lola Rodriguez y algunos iban con escaleras
-
Loli Fernández Vaya tela!!!!!
-
Teresa Tejada El wasap antiguo jajajjajajaa
-
Maria Barrera Por eso se decia "una buena capa todo lo tapa" por que metían mano disimuladamente jajajajaajja
-
Rafael Gonzalez Morillo-Velarde Las novias estaban presas?? Jajajaja Brígido García Toro esta no es la foto de los mozos de Arcos de la Fra?? Al final va a ser que en mi tierra se hacia lo mismo...
-
Antonia Paez Martos Por dios cuanto ha canbiao todo si esto parece mentira
-
Miryam Cobo Pues yo me he quedado alucinada , me da hasta miedo
-
Antonio Exposito Oteros Yo lo habia visto en Carteya muy poco pero alguno s que me acuerdo pero sin capa
-
Juan Dominguez Gimenez Me desagrada. Pais atrasado y supervigilado por la SMICAR.
-
Evita Dinamita No hay nada como kerer mojar.... Habria k verlos después... Cuando se van al puticlub
-
Inmaculada Troncoso García Un poco más altas las ventanas y no les daría un lumbago
-
Chelina Muñoz Cantero El amor todo lo puede...que bonito
-
Maribel Viñas Gómez Me ha encantado la foto, pero reconozco que al principio he creído que eran unos borrachos que no eran capaz de entrar a su casa.
Creo que en esa época tenían nuestros abuelos las ideas mas claras de lo que realmente querían, porque les costaba más trabajo conseguirlo y lo valoraban más una vez conseguido.
Pero pienso como muchos que habéis hablado, que no tanto ni tan poco, la virtud está en el punto medio
-
Rafael Moreno Garcia Yo en mi pueblo se hacia pero no con mantas
-
Mariajo Ortiz de Zugasti Madre mía que tiempos!!! Cuanto ha cambiado la vida
Nº 28801. Rosa Maria Sanchez Ortiz: Recordando noticias antiguas....
Córdoba vivió una trágica noticias el día 26 de abril de 1964.
Un bus lleno de aficionados del Fútbol club Córdoba, ese trágico día no llego a su destino.... ...Alguien lo recuerda???
PD: la vida te puede cambiar en segundos...
-
Manolo Serrano Aguilar Si yo tenía 16 años y me acuerdo muy bien me piyo en san francisco en la calle la feria
-
Rosa Maria Sanchez Ortiz Q mal rato no Manolo Serrano Aguilar???
-
Manolo Serrano Aguilar Si
-
Rosa Maria Sanchez Ortiz Dicen q córdoba se volcó mucho para colaborar con la búsqueda.
-
Consuelo Luque Si yo vivía por alli
-
Luisa Montoro Gonzalez Yo recuerdo aquel suceso. El hermano de un amigo iba en el autobús.
-
Carlos Bravo Tu no por supuesto Rosa!!
-
Carlos Bravo Yo tampoco. Pero me impresiono la historia del chaval q trabajaba en un bar del centro. Y el dueño le dijo q llevase al estadio la recaudacion de la venta de entradas pal futbol q hacian en el bar. Al.pobrecillo se lo encontraron ahogado agarrando con toas sus fuerzas donde llevaba la recaudacion....
-
Rosa Maria Sanchez Ortiz Yo no Carlos Bravo gracias a Dios la verdad.... He leído muchos sobre la noticia, al parecer hubo un superviviente.
-
Carlos Bravo Si
-
Rosa Maria Sanchez Ortiz Puffff q fuerte Carlos Bravo.....
-
Carlos Bravo Rosa. Por lo visto el barquero q ayudo en.las tareas de rescate, y creo q a salvar a este q tu dices, no recibio ningun.reconocimiento por parte de las autoridades. Me gustaria lo contara personalmente. Pues se tergiversan las historias
-
Paco Pinn Se salvó el cobrador y un usuario, murieron 11 personas
-
Marce Nadales Moreno Manolo tu eres de los patios de San Francisco en la calle La Feria
-
Marce Nadales Moreno Yo era pqña.pero tengo todos los recuerdos como si hubieran pasado ayer
-
Rosa Maria Sanchez Ortiz Carlos Bravo del barquero no se dice nada es verdad... O al menos no lo he visto
-
Carlos Bravo Yo lo se porque me gusta mucho la historia y leo too.lo q pillo. Y se q le dolio el q no tuviera reconocimiento.por parte del ayto.
-
Carlos Bravo Me refiero q me gusta mas los crimenes, los sucesos, la historia, etc.... Soy mu morboso
-
Marce Nadales Moreno Vaya Manolo!!
Gracias por responder
-
Rosa Maria Sanchez Ortiz Pues Carlos Bravo esas cosas se hacen de corazón.... Pero es verdad q se tiene q sentir algo triste una persona en su situación.
Aun así lo buscare.
-
Rosa Maria Sanchez Ortiz En esta foto se ve más cerca...
Foto de Rosa Maria Sanchez Ortiz.
-
Carlos Bravo Creo Rosa q algun familiar lo conto. Seria mu interesante buscarlo
-
Rosa Maria Sanchez Ortiz Jesus Molina tu conocías al superviviente......sabes si hablo alguna vez de quien lo rescató???
-
Manolo Serrano Aguilar Marce yo vivía en la calle armas pero me pillo en la plaza de San Francisco. Perdona K no te allá contestado antes estaba en la nave
-
Jesus Molina No sólo se que era un nene y que se salvó por que estaba sentado en la parte de detrás y pudo nadar solo eso
-
Manolo Serrano Aguilar Tu de K calle eres marce
-
Marce Nadales Moreno Disculpa Manolo, es que soy muy impulsiva
Pensé que quizás fueses un amigo de la infancia. Yo vivía exactamente allí
-
Carmen Sánchez Guillén Si me acuerdo yo tenía 12 años
-
Manolo Serrano Aguilar Ahora K vives en Barcelona o entidades cordoba-Marce Nadales Moreno
-
Manolo Serrano Aguilar Marce Nadales Moreno yo iba al bar que tenía la iglesia-junto a la iglesia-a ver la tele
-
Isabel Del Arco Calderon Yo de oídas nací en el 65
-
Manolo Serrano Aguilar No se si te acordarás
-
Manolo Serrano Aguilar K edad tenías tu en ese tiempo marce
-
Antonio Ballesteros Yo lo recuerdo siempre aunque estaba Alemania por aquellas fechas.lo leí en un diario que vendían escrito en español
-
Marce Nadales Moreno Manolo ahora vivo en Barcelona.
No se si tu te acuerdas de la patateria PACOLI y de los PLATEROS??
-
Toni Calero Cantero Yo vivía en la calle espejo y recuerdo como todo el mundo salió corriendo para el río.Murió el tío de una amiga , unos de los dueños del bar Correo
-
Mari Pino Llo me acuerdo como si fuera aller mi hermano no locogio por que lo perdio
-
Marce Nadales Moreno Por la foto veo que tu eres mayor que yo,pero eso no importa lo importante es que somos CORDOBESES
-
Manolo Serrano Aguilar Merce me tengo K marchar otro día hablamos vale
-
Manolo Serrano Aguilar Si quieres
-
Manolo Serrano Aguilar Si
-
Manolo Serrano Aguilar Somos cordobeses
-
Marce Nadales Moreno Muy bien Manolo, cuando quieras. Encantada
-
Manolo Serrano Aguilar Igualmente marce
-
Loly Martín Yo no, por que no lo contáis ,me gustaría saberlo mejor
Gracias
-
Rafael Garcia Lopez Valla tela y murieron ahogados
-
Socorro Aguilar Gavilan Mi hermano tendría que haber cogido ese autobús pero salio de casa y se entretuvo.y se le fue se quedo.viendo todobel madre paso horas buscándolo y cuando llegaba la casa le dio una torta empezó a llorar y a bajarlo y el pobre niño no sabia porque le había pegado
Nº 28802. Aurora Chofles Historia de Córdoba en imágenes: Feria del ganado en Vistalegre, 7 de junio 1906
Nº 28803. Aurora Chofles Historia de Córdoba en imágenes: Feria 1905
Nº 28804. Aurora Chofles Historia de Córdoba en imágenes: Fiesta de vecindario previa a la Feria de 1911
Nº 28805. Aurora Chofles Historia de Córdoba en imágenes: 1946
Nº 28806. Historia de Córdoba en imágenes: Antonio Serrano Martinez Restauración del Cristo de los Faroles?
-
Rafa Lopez Si, es una restauración.
Nº 28807.
Francisco Román MoralesHISTORIA DE CÓRDOBA EN : Aquí os dejo esta fotografía del Cine Victoria, con su correspondiente dedicatoria al dorso.
- Luis Calvo Anguís ¿pero esto que era, un cine de verano?
-
Francisco Román Morales Ricardo de Montis lo cita
-
Luis Calvo Anguís ¡que maravilla!
-
Antonio Moreno Bello Yo también he leído algo, por lo visto uno de los primeros cinematógrafos de Córdoba se instaló en una caseta de La Victoria.
-
David Simón Pinto Sáez Magnífico, Paco. ¿Es de tu propiedad?
-
Francisco Román Morales Está a tu disposición
-
David Simón Pinto Sáez Ya te la pediré para un nuevo proyecto. Aprovecho para recordar que el Cine Victoria (Royalty Victoria, también) estuvo regido por Antonio Ramírez de Aguilera, dueño del famoso Salón Ramírez (situado en Gran Capitán). Te dejo un par de recortes de prensa de los años 20 en los que se anuncia la cartelera para aquellos días.
Ver fotos de David Simón Pinto Sáez.
-
David Simón Pinto Sáez
Foto de David Simón Pinto Sáez.
-
Francisco Román Morales Magnífico!!!!
-
David Simón Pinto Sáez Con un poco de más tiempo explicaré (necesito buscar en mis notas) el pleito que tuvo con el Ayto porque los cordobeses no pagaban entrada y se ponían con sus propias sillas en algún lugar alrededor del cine, desde donde podían ver las actuaciones.
-
Isabel Burón No se si es el mismo local..pero mi madre contaba que mis abuelos iban a un teatro al aire libre en los jardines de la victoria,y debia ser este pues se casaron en el 1912.Incluso antes del cinematografo.
-
Antonio Moreno Bello ¿Ese no es el cine de Francisco Escudero?
Nº 28808. Foto de RafaHell Expósito Ruiz. Córdoba, la Calahorra en primer plano.
Nº 28809. Foto de RafaHell Expósito Ruiz. Córdoba Puerta de Sevilla o Puerta del Río.
Nº 28810. Foto de RafaHell Expósito Ruiz. Catedral de Córdoba. Puerta de la Palma desde el patio de los naranjos.
Nº 28811. Foto de RafaHell Expósito Ruiz. Interior de la Mezquita Catedral de Córdoba.
Nº 28812. Foto de RafaHell Expósito Ruiz. Puerta de la Palma desde el exterior de la Mezquita Catedral.
Nº 28813. Foto de RafaHell Expósito Ruiz. Capilla de Mihras de la Catedral de Córdoba.
Nº 28814. Foto de RafaHell Expósito Ruiz. Capilla de Mihras de la Catedral de Córdoba.
Nº 28815. Foto de RafaHell Expósito Ruiz. Catedral de Córdoba.
Nº 28816. Foto de RafaHell Expósito Ruiz. Capilla de Villaviciosa de la Catedral de Córdoba.
Nº 28817. Foto de RafaHell Expósito Ruiz. Patio de los Naranjos de la Catedral de Córdoba.
Nº 28818. Foto de RafaHell Expósito Ruiz. Interior de la Catedral de Córdoba.
Nº 28819. Foto de RafaHell Expósito Ruiz. iglesia-de Santa Marina de Córdoba.
Nº 28820. Foto de RafaHell Expósito Ruiz. iglesia-de San Lorenzo de Córdoba.
Nº 28821. Foto de RafaHell Expósito Ruiz.Torre de San Nicolás de Córdoba.
Nº 28822. Francisco Román Morales Historia de Córdoba en imágenes: Vista del patio de los naranjos en la que se aprecia la famosa puerta de la discordia detrás de la primera columna por la derecha. Pertenece a la serie Espagne de Joseph Lavallé y Adolphe Guéroult con dibujo de León Gaucherel y grabado por Agustín F. Lemaitre
Nº 28823.Manuel Trujillo Carmona: No me suena haber visto este dibujo aqui Bourgoing, Jean-François] y Neele, Samuel John. Año original 1808 Atlas pour servir au Tableau de l'Espagne moderne http://cartotecadigital.icc.cat
Nº 28824. Antonio Moreno Bello: Mezquita de Córdoba, 1963, foto de Isabel Steva Hernández
-
Lolo Cordoba Original la foto. Las cosas no se limpian solas.
-
Antonio Jesús González Me encanta!
-
Antonio Jesús González Sabes algo de la fotógrafa o conoces más fotos?
-
Antonio Jesús González Anda si es de Colita, que buena.
Nº 28825. Pilar Lopez LOS RECUERDOS DE CÓRDOBA: Kiosko de avenida del Gran Capitán Año 1900
-
Pilar San Román Vicente Bonita foto
-
Loli Habas Sedano Que bonito
-
Paqui Perez Lidón Qué foto!!! Magnífica, me gusta mucho.
-
Pepillo Fdez Arquero Me gusta y ademas vez las costumbres de antes casi todo el mundo con sombrero
-
Marie Diotallevi Calderon Una foto super bonita.
Es el kiosko que se encontraba en frente de la he
-
Antonia Pavon Es una foto preciosa
-
Pilar Bares Ruiz Foto para el recuerdo.... 115 años, ahí es nada!!!
Nº 28826. Lolo Cordoba:
CÓRDOBA - Paseo del Gran Capitán
-
Pepito Rodriguez Sanchez Hola benas tardes sigo preguntando si alguien tiene fotos de la fuente que estaba en la calle SAN BASILIO de la casaelviejo,os mando una foto de la calle de como esta ahora donde señalo la uvicacion de la fuente que solo se be parte del pilon de marnol.
-
Pepito Rodriguez Sanchez esta es la foto de como esta ahora señalo en rojo dode esta parte del pilon. gracias
Foto de Pepito Rodriguez Sanchez.
Nº 28827. Rafi Fernández Serrano:
Mujeres, recogiendo agua en la fuente Mariblanca calle Montero, año 1920
-
Antonio Moreno Bello Fuente y alcubilla, si no me equivoco.
-
Manuel Harazem Montero con Rivas y Palma.
-
Antonio Moreno Bello http://puertadeosario.blogspot.com.es/.
-
Dolores Zorrilla Damian cordoba-tiene sabor , ayer hoy y siempre con mujeres sencillas en una fuente cualquiera.
Nº 28828. Rafi Fernández Serrano : ¡Recordando a las lavanderas!
Nº 28829. Rafi Fernández Serrano : ¡Recordando a las lavanderas!
Nº 28830. Juan Bermejo Vallecillo: uno con la manguera y la pareja déndole a la bomba.
Nº 28831. Aurora Chofles:
Mujeres en un patio.
Año sin determinar
-
Maïté Lopez-diot Chappellaz Preciosa foto !
-
Antonio Moreno Bello Muy bonita foto
-
Rafa Asencio Muy buena
-
Aurora Moreno Bello Sobra el gato
-
Francisca Peréz Gañan Que bonita
Nº 28832. Cordoba antigua: video subido por Fatima Berne Gil. Pulsar sobre la imagen para ver el vídeo.
Nº 28833. Historia de Córdoba en imágenes:
CÓRDOBA - El panadero (¿calle Cabezas y al fondo Rey Heredia?
-
Antonio Moreno Bello Tiene toda la pinta de ser la esquina de Badanillas.
-
Miguito CB El fotógrafo está a la altura de la calle Arquillos
-
Miguito CB Ver en google ...
-
Juan Morales Rodriguez Esta es la calle de los Judios
Nº 28834. Historia de Córdoba en imágenes: De ElectroMecánicas a Westinghouse...
-
Antonio Moreno Bello La fábrica de la primera foto, la Cenemesa, creo que es lo que llamaban taller uno. La nave de la Westinghouse era de nueva planta.
-
Aurora Chofles CENEMESA fue comprada en 1970 por la empresa Westinghouse. En 1987 volvió a recuperar su antiguo nombre, hasta que en 1991 fue adquirida por la multinacional sueca ABB. La nave de la foto de abajo empezó a construirse en los años 70.
Allí ha trabajado mi padre toda su vida
-
José Manuel Fuerte Esa torre de la primera foto aún sigue en pie.
-
Dolores Zorrilla Damian que interesante todo esto.
Nº 28835. Historia de Córdoba en imágenes: Feria del Ganado - mayo 1944.
Feria de Ganado, exhibición de jinetes y enganches. Pulsal sobre la foto para ver el video.
-
Maïté Lopez-diot Chappellaz Fabuloso !!!
-
Luisa Nunez Yo naceria en Diciembre de este 1944 ¡¡¡¡¡ casi na pa mi cuerpo!!!!!
-
Laura Farala Que maravilla!!!
-
Maria Teresa Del Arco-Calderon Gomez Porair.estarían. mi abuelo pues traía caballos.
Nº 28836. Historia de Córdoba en imágenes: 17 de octubre de 2014 · 1956 - Inauguración Universidad Laboral Onésimo Redondo (pulsar sobre la imagen para ver el video) El No-Do de 19/11/1956 nos mostraba este reportaje de la Universidad Laboral de Córdoba, que fue inaugurada el 5 de noviembre de 1956 con el nombre de Onésimo Redondo.
Nº 28837. Video aportado por Mari Rodriguez Haba en Historia de Córdoba en imágenes.
(pulsar sobre la fotografía para ver el video)
-
Rafi Larrea Que bonito me a encantado ver mi Córdoba tan antigua muy lindo el vidio
-
Mari Rodriguez Haba Si q es muy bonito.
-
Antonio Moreno Bello Carceleras, versión muda de 1922 dirigida por José Buchs e interpretada por Elisa Ruiz Romero, rodada íntegramente en Córdoba. Este vídeo no es del archivo municipal, ya se publicó en el grupo y anda circulando por internet desde la cuenta de youtube de un tal Werrybee.
-
Aurora Moreno Bello Ves Mari Rodriguez Haba? Te dije que mi hermano sabría.
-
Juan José García Porras Gracias
Nº 28838. Video subido por Diego Crespo en Historia de Córdoba en imágenes
-
Soledad Melgar Ezqueta Muy interesante !!!
-
Antonio Varo Hay una anécdota de cuando Franco estuvo en la inauguración de la Arruzafa, y de la que naturalmente no se habla en el vídeo. Resulta que cuando Franco subió a ver las habitaciones del parador, se metió en un ascensor y éste quedó atascado entre dos pisos con Franco dentro. Imaginaos el cabreo que pilló el Generalísimo, que temió que aquello era un atentado. Una vez resuelto el problema, el primer director del Parador fue destituido de forma fulminante, o sea, que apenas pudo ejercer su cargo.
-
Soledad Melgar Ezqueta Me acuerdo de esa anécdota lo que no sabía era que d estituyeron al director del Parador pobre!!!!
Nº 28839. Puesto de churros en la feria de Córdoba. 1932 Foto del Archivo Municipal de Córdoba.
Nº 28840. Foto subida por Aurora Chofles a Historia de Córdoba en imágenes: Murallas del Campo Santo de los Mártires, durante su reconstrucción.
Nº 28841. Foto subida por Lolo Cordoba a Historia de Córdoba en imágenes: CÓRDOBA - Calle San Fernando (la Feria)
Nº 28842. Foto subida por Alfredo Romeo a Historia de Córdoba en imágenes: Garaje que existía en la actual ronda de los Tejares, donde se encuentra la antigua Caja Provincial de Ahorros, en frente de la antigua plaza de Toros de los Tejares. (Fuente: Córdoba automovilista : órgano de los automovilistas de la provincia Año I Número 7 - 1923 octubre 1. año 1923.)
-
Rafael Guzmán Que artículo más interesante para los que amamos al automovilismo '!!
-
Mirian Ibnrush alguien conioce la fecha ?
-
Daniel Tejero Caro q buen precio tenía la gasolina.....
-
Lola Machín Valdivia Fantastico documento
-
Gonzalo Benítez Espejo El conductor del automóvil es Jose Benitez de Dios mi padre me gustaria hacerme con una copia de esa foto muchas gracias
-
Gonzalo Benítez Espejo Que tengo que hacer?
-
Alfredo Romeo Gonzalo, la foto está digitalizada e la dirección que está más arriba en los comentarios. ahí es donde podrías encontrar la foto digitalizada que apareció en esta revista, Córdoba Automovliística
Nº 28843. Foto subida por Aurora Chofles a Historia de Córdoba en imágenes: Plaza de la Corredera. Léon & Lévy, 1888.
Nº 28844. Foto subida por Francisco Paniagua Amo a Historia de Córdoba en imágenes: La Plaza de las Tendillas antes de la reforma que cambio su fisonomía. A la izquierda la calle Gondomar. Cruz Conde no existía, y el Hotel Suizo (abajo) esta siendo derribado.
Nº 28845. Subido por Pedro Rodríguez Núñez a Historia de Córdoba en imágenes: Grabado original y rarísimo de Córdoba de 1642
Nº 28846. Subida por Aurora Chofles a Historia de Córdoba en imágenes: Mujer con mecedora y abanico. Fotógrafo: Hijos de Palomares. C/Duque de Hornachuelos, 7. Córdoba.
Nº 28847. Subido por Pedro Rodríguez Núñez a Historia de Córdoba en imágenes.
Pintura mural del salón de Conferencias del Congreso de los Diputados,dedicada a Córdoba ,realizada por Isidoro Lozano,año 1856-61
-
Luis Calvo Anguís Iconografía 100% republicana.
-
Pedro Rodríguez Núñez No es Republicana,porque representa el reino de Córdoba ,porque es uno de los títulos que tiene FelipeVI
-
Luis Calvo Anguís Bueno Pedro, ya veo por tu avatar que la heráldica es tu afición, pero...
Marianne es el gran símbolo de todas las república, una mujer fuerte y bella habitualmente sentada. Pero lo que le da carácter republicano es la elección de la corona (obseva que el escudo por cierto, carece de corona). En los países donde la monarquía fue reemplazada por la República, se ha hecho común para reemplazar las coronas reales por coronas murales, cual es el caso de la República de Portugal y por supuesto los casos de la I y II República española.
-
Pedro Rodríguez Núñez Me das una alegría ,es verdad ,debe de ser de la 1 Republica,no me fijé en la corona
-
José María Castellano Buenas. Por el período, no es republicana, pero como alegoría representa la corona civil y mural, representa a la ciudad como se aprecia en el fondo, aunque el escudo sea el provincial (durante mucho tiempo confundido con el de la propia ciudad). La I República fue en los años 70 del siglo XIX, según se indica en la descripción de la pintura, aún estaba Isabel II, quien inauguró el Congreso. El fondo con la Mezquita-Catedral me recuerda Constantinopla... Un saludo!
Nº 28848. Plaza de las Tendillas de Cordoba Fotoferlancor.
Nº 28849. Archivo Municipal de Córdoba : PATIOS EN SEPIA Y flores en blanco y negro... pero siempre relicario de nuestra esencia cordobesa. El barroco cordobés por excelencia, el fastuoso lujo de las personas humildes, el orgullo de los barrios sencillos: los más bellos jardines escondidos ente calles empedradas. Los Patios y quienes los cuidan son nuestro Patrimonio más preciado. Gracias por conseguirlo cada año.
Nº 28850. Archivo Municipal de Córdoba : PATIOS EN SEPIA Y flores en blanco y negro... pero siempre relicario de nuestra esencia cordobesa. El barroco cordobés por excelencia, el fastuoso lujo de las personas humildes, el orgullo de los barrios sencillos: los más bellos jardines escondidos ente calles empedradas. Los Patios y quienes los cuidan son nuestro Patrimonio más preciado. Gracias por conseguirlo cada año.
Nº 28851. Archivo Municipal de Córdoba : PATIOS EN SEPIA Y flores en blanco y negro... pero siempre relicario de nuestra esencia cordobesa. El barroco cordobés por excelencia, el fastuoso lujo de las personas humildes, el orgullo de los barrios sencillos: los más bellos jardines escondidos ente calles empedradas. Los Patios y quienes los cuidan son nuestro Patrimonio más preciado. Gracias por conseguirlo cada año.
Nº 28852. Archivo Municipal de Córdoba : PATIOS EN SEPIA Y flores en blanco y negro... pero siempre relicario de nuestra esencia cordobesa. El barroco cordobés por excelencia, el fastuoso lujo de las personas humildes, el orgullo de los barrios sencillos: los más bellos jardines escondidos ente calles empedradas. Los Patios y quienes los cuidan son nuestro Patrimonio más preciado. Gracias por conseguirlo cada año.
Nº 28853. Lolo Cordoba.- Historia de Córdoba en imágenes: CÓRDOBA - Patio de Vecinos en la calle Badanas...
Nº 28854. Pedro Rodríguez Núñez.- Historia de Córdoba en imágenes: Puerta Gallegos.
Nº 28855. Pedro Rodríguez Núñez: Calle Feria. Pedro Rodríguez Núñez.- Historia de Córdoba en imágenes: Puerta Gallegos.
Nº 28856. Pedro Rodríguez Núñez.- Historia de Córdoba en imágenes: plaza de Santa Teresa,Campo de la Verdad.
Nº 28857. Pedro Rodríguez Núñez.- Historia de Córdoba en imágenes: Clínica de San Rafael
Nº 28858. Pedro Rodríguez Núñez.- Historia de Córdoba en imágenes: Edificio de la Cruz Roja.
Nº 28859. Pedro Rodríguez Núñez.- Historia de Córdoba en imágenes: En las esquina de las calles se ponían las películas que se proyectaban,aquí calle Carcamo
Nº 28860. Lolo Cordoba.- Historia de Córdoba en imágenes: CÓRDOBA - Calle El Pañuelo. Si a un cordobés le preguntan por la calle Pedro Jiménez (nombre real de esta calle), es posible que se quede pensativo o incluso no sepa contestar... pero si le preguntan por la calle El Pañuelo, no tiene duda. Como no hay duda del por qué de su nombre (foto EFE).
Nº 28861. Pedro Rodríguez Núñez.- Historia de Córdoba en imágenes: romería de Ntra Sra de Linares,este prima muy curiosa,es en el Santuario de Linares,con procesión de la Virgen de Linares y San Fernando ,la foto es de principios del siglo XX,
Nº 28862. Pedro Rodríguez Núñez.- Historia de Córdoba en imágenes: bailes en la romería de Ntra Sra de Linares
Nº 28863. Lolo Cordoba.- Historia de Córdoba en imágenes:
CÓRDOBA - Avenida de Medina Azahara.
-
Rafael Guzmán Allí viví yo cuando era joven en la pisos de Caňete
-
Francisco Javier Garcia Rojas Cuartel de artillería de medina Azahara . hay estuve haciendo yo la mili
-
Jorge Jorge Alcantara Cuantos cordobeses y no cordobeses hemos pasado por aqui. Para mi un lujazo haber estado aqui haciendo mi servicio militar como voluntario.
Nº 28864. Lolo Cordoba.- Historia de Córdoba en imágenes: CÓRDOBA - Avenida Fran Capitán.
Nº 28865.Pedro Rodríguez Núñez.- Historia de Córdoba en imágenes: Patios.
Nº 28866. Pedro Rodríguez Núñez.- Historia de Córdoba en imágenes: Patios Primer Premio de 1966
Nº 28867. Lolo Cordoba.- Historia de Córdoba en imágenes:
CÓRDOBA - El Potro.
-
Rafael Jimenez Pavon Detalle de las cañas tomando el agua de los caños superiores que estaba mas limpia y fresca cuantos recuerdos de juventud
Nº 28868. Mayo Histórico Cordobés. Montaje de Maria Jose Prados Torrent: Por mi Córdoba del Alma y su Gente. Os amo ! Un paseo por Córdoba y su mes de Mayo desde mediados de 1800 hasta finales de 1900 La Batalla de las Flores, Romería de Santo Domingo, Romería de Linares, Los Patios, Cruces y para
Nº 28869. Pedro Rodríguez Núñez.- Historia de Córdoba en imágenes: Las Cruces de Mayo
Nº 28870. Pedro Rodríguez Núñez.- Historia de Córdoba en imágenes: Las Cruces de Mayo
Nº 28871. Lolo Cordoba.- Historia de Córdoba en imágenes: CÓRDOBA - Plaza de Santa Marina en 1958.
Nº 28872. Lolo Cordoba.- Historia de Córdoba en imágenes: CÓRDOBA: Paseo de la Ribera
Nº 28873. Foto del Archivo Municipal de Córdoba: Trabajadores transportando parte de la estatua de San Rafael que se colocaría en la estrada del puente del mismo nombre.
Nº 28874. Foto del Archivo Municipal de Córdoba: dos fotografía de los trabajo de construcción del puente de San Rafael (1953)
Nº 28875. Pedro Rodríguez Núñez.- Historia de Córdoba en imágenes:
Curiosa foto de la Plaza de Bañuelos y calle Diego de León,de tras de hoy es telefónica
-
Francisco-Rafael Yépez del Pino Entre 1924 y 1928. El Señor del Calvario de San Lorenzo, ayudado por el Cirineo (el periodo de años en el que lo dato son los únicos en los que salió en el paso) que ahora está tras el Nazareno de Espejo. Y tras el paso del Señor, el paso la Virgen del Mayor Dolor. sin palio, que en aquella época era la imagen que hoy en día es María Santísima Nazarena.
-
Pedro Rodríguez Núñez Exacto además como era originalmente con pelo natural ,como el Caído o el Señor de Huerto
-
Rafael Guzmán Interesante fotografía!!!, digna de ser guardada
-
Inma Bernal Francisco Javier Molina Ramírez
-
Rafael Ortiz Sánchez-Pobre Yo afinaría más: procesión del Santo Entierro en la tarde del Viernes Santo de 1924 ó 1925. A partir de 1926 ya no participó en la procesión oficial.
-
Francisco-Rafael Yépez del Pino Pero es que en la foto no queda claro que sea la Procesión Oficial del Santo Entierro, de hecho, si sale la Virgen detrás y llevan sus túnicas nazarenas no es posible que sea la procesión del Santo Entierro Oficial, donde ni salía la Virgen ni salían nazarenos en esa época, pero sí en su procesión normal, que no recuerdo si era el Jueves Santo todos esos años o ya alguno el Miércoles.
-
Rafael Ortiz Sánchez-Pobre Debe ser la procesión del Santo Entierro por la luz solar que se ve en la foto. Cuando salía el Miércoles Santo desde San Lorenzo era imposible que llegara las Tendillas con esa luz. En concreto, en 1925 las cofradías fueron citadas a las cinco de la tarde participaron ambos pasos. Y si se llevaba túnicas en el Santo Entierro.
Nº 28876. Aurora Chofles.- Historia de Córdoba en imágenes: Postal iluminaada. Torre de la Catedral y Virgen de los Faroles.
Nº 28877. Guadalupe Gómez: Foto de Historic England. : Probablemente este fuera el sistema por el que Alfred Guesdon se sirviera para hacer sus vistas aéreas de ciudades españolas, incluida la de Córdoba. En esta imagen se ve un fotógrafo inglés con su cámara instalada en la cesta de un globo aerostático.
Nº 28878. Lolo Cordoba.- Historia de Córdoba en imágenes: CÓRDOBA - Obispo Pérez Muñoz (hoy Ollerías
Nº 28879. Lolo Cordoba.- Historia de Córdoba en imágenes: CÓRDOBA: Torre de la Malmuerta.
Nº 28880. Pedro Rodríguez Núñez.- Historia de Córdoba en imágenes: Hoy se ha celebrado la Romería de Santo Domingo ,foto de los años 20,en la fotografía de la izquierda según se mira la foto,esta Enrique Romero De Torres,director de Bellas Artes,hermano de Julio
Nº 28881. Lolo Cordoba.- Historia de Córdoba en imágenes: CÓRDOBA - Jardines de la Merced
Nº 28882. Museo de Bellas Artes de Córdoba: Viernes cordobés. "Un patio cordobés" por el Barón Taylor en 1824
Nº 28883. Lolo Cordoba.- Historia de Córdoba en imágenes: CÓRDOBA - Monumento al Gran Capitán. Cruce entre Ronda de los Tejares y el Paseo del Gran Capitán
Nº 28884. Lolo Cordoba.- Historia de Córdoba en imágenes: CÓRDOBA - Confluencia de Tejares con Gran Capitán.
Nº 28885. Lolo Cordoba.- Historia de Córdoba en imágenes: CÓRDOBA - "Un día de pesca".
Nº 28886. Lolo Cordoba.- Historia de Córdoba en imágenes: CÓRDOBA - Panorámica del Puente Romano).
Nº 28887. Lolo Cordoba.- Historia de Córdoba en imágenes:
CÓRDOBA: Plaza de la Tendillas.
Cabra en el Recuerdo.
Antigua postal de la plaza de las Tendillas de Córdoba. Aún no se había erigido el edificio de su famoso reloj, el cual es del año 1961.
Estimamos que la postal puede ser de los años 40.
La postal está firmada por Lucien Roisin Besnard (París 1884 – Barcelona 1943).
Vino a vivir a Barcelona, donde ejerció de fotógrafo, dedicándose principalmente al negocio de las postales. Tuvo una tienda en la Rambla de Santa Mònica de Barcelona, La Casa de la Postal, donde su familia continuó el negocio hasta 1962.
Colección de José Repullo Martínez.
Aportada por Rafael Luna Leiva.
Nº 28888. Patina. Patrimonio Industrial de Andalucía: "La Electromecánica". Plano de J.Lucena, año 1944 (Fuente José Manuel Fuertes Espejo)
Nº 28889. Lolo Cordoba.- Historia de Córdoba en imágenes: CÓRDOBA - Posada del Potro, 1973 (foto EFE).
Nº 28890. Lolo Cordoba.- Historia de Córdoba en imágenes: CÓRDOBA - C./ Cardenal Herrero - Taberna La Mezquita. Si hablar de tortilla de patatas en Córdoba es hablar de Santos, cuando se hablaba de boquerones en vinagre, se hablaba de la Taberna la Mezquita, justo enfrente de la Puerta del Perdón.
Nº 28891. Aurora Chofles.- Historia de Córdoba en imágenes: Feria de Ntra. Sra. de la Salud en el Paseo de la Victoria. Fotografía de Léon & Lévy, 1888
Nº 28892. Lolo Cordoba.- Historia de Córdoba en imágenes: CÓRDOBA - Antigua calle Málaga, hoy Cruz Conde.
Nº 28893. Lolo Cordoba.- Historia de Córdoba en imágenes: CÓRDOBA - Calle San Fernando (conocida como calle La Feria)
Nº 28894. Lolo Cordoba.- Historia de Córdoba en imágenes: CÓRDOBA - El ayer y hoy del Arco de San Francisco.
Nº 28895. Lolo Cordoba.- Historia de Córdoba en imágenes: Aspecto del cauce del río Gudalquivir a su paso por Córdoba, cuando aún no se había construído el Murallón que protegía al Campo de la Verdad de sufrir riadas (sobre finales de los 40, principios de los 50).
Nº 28896. Lolo Cordoba.- Historia de Córdoba en imágenes: CÓRDOBA - Construcción del Coso de los Califas en la Avda. Gran Vía Parque. Se inauguró en el año 1965.
Nº 28897. Lolo Cordoba.- Historia de Córdoba en imágenes: CÓRDOBA - Alminar de San Juan, iglesia-de San Juan de los Caballeros
Nº 28898. Antonio Moreno Bello.- Historia de Córdoba en imágenes: Foto de estudio de Joaquín Osés.
Nº 28899. Antonio Moreno Bello: Otra fotografía más de E. Almenara:
Nº 38800. Foto publicada por Sientete orgulloso de ser cordobes: 5 de noviembre de 1956. Inauguración de la Universidad Laboral "Onésimo Redondo" de Córdoba.
Nº 38801. Foto publicada por Sientete orgulloso de ser cordobes: 5 de noviembre de 1956. Inauguración de la Universidad Laboral "Onésimo Redondo" de Córdoba.
Nº 38802. MOLINO DE LA ALBOLAFIA:
El molino de la Albolafia, también conocido como molino de Kulaib, se encuentra en la orilla derecha del Guadalquivir, cerca del puente romano de la ciudad de Córdoba. Su origen se remonta a la época romana y su función era producir harina. Fue Abderramán II quien mandó construir la rueda hidráulica para transportar el agua al Palacio de los Emires, actualmente Palacio Episcopal. Finalmente, Isabel la Católica, durante su alojamiento en el Alcázar, mandó desmontar la noria al no poder soportar el ruido que producía. El papel histórico del molino de la Albolafia es muy importante ya que es el primer lugar de Europa donde se fabrica papel, anteriormente se importaba de China.
Nº 38803. MOLINO DE LA ALBOLAFIA:
El molino de la Albolafia, también conocido como molino de Kulaib, se encuentra en la orilla derecha del Guadalquivir, cerca del puente romano de la ciudad de Córdoba. Su origen se remonta a la época romana y su función era producir harina. Fue Abderramán II quien mandó construir la rueda hidráulica para transportar el agua al Palacio de los Emires, actualmente Palacio Episcopal. Finalmente, Isabel la Católica, durante su alojamiento en el Alcázar, mandó desmontar la noria al no poder soportar el ruido que producía. El papel histórico del molino de la Albolafia es muy importante ya que es el primer lugar de Europa donde se fabrica papel, anteriormente se importaba de China.
Nº 38804. MOLINO DE LA ALBOLAFIA:
El molino de la Albolafia, también conocido como molino de Kulaib, se encuentra en la orilla derecha del Guadalquivir, cerca del puente romano de la ciudad de Córdoba. Su origen se remonta a la época romana y su función era producir harina. Fue Abderramán II quien mandó construir la rueda hidráulica para transportar el agua al Palacio de los Emires, actualmente Palacio Episcopal. Finalmente, Isabel la Católica, durante su alojamiento en el Alcázar, mandó desmontar la noria al no poder soportar el ruido que producía. El papel histórico del molino de la Albolafia es muy importante ya que es el primer lugar de Europa donde se fabrica papel, anteriormente se importaba de China.
Nº 38805. Misterios e historia de Andalucía
Te gusta esta página · Ayer ·
-INSCRIPCIONES EN LA SINAGOGA DE CÓRDOBA-
No son muchos los restos de inscripciones que nos han llegado. En la Sala de oración, en el Muro Sur, encontramos un fragmento del libro de los Proverbios, y en los listones que enmarcan las puertas hay fragmentos del Salmo 122. En los muros oriental y occidental también hay fragmentos, pero de menor calidad. En el Muro Norte encontramos versos muy completos del verso 4 del Cantar de los cantares. A continuación se exponen los textos completos, aunque no se conservan en su totalidad.
Estoy construido como torre del Mesías. Dios... Fragmento del Cantar de los Cantares[4, 4], muro occidental.
Entrad, adoremos y postrémonos doblemos la rodilla ante el Señor, Creador nuestro. Entremos en su morada, postrémonos ante el estrado de sus pies. Exaltad al Señor, Dios nuestro, postraros ante el estrado de sus pies; Santo es Él.
Línea superior del muro norte, de derecha a izquierda [Salmos 95,6; 132,7; 99,5]
Servid al Señor con alegría, entrad en su presencia con vítores.
Todos los pueblos que has creado vendrán a postrarse en tu presencia, Señor, y a honrar tu nombre. Venid, aclamemos al Señor, demos vítores a la Roca que nos salva.
Línea superior del muro occidental y sur, de derecha a izquierda [Salmos 100,1b.2a; 86,9; 95,1]
Aclamad la gloria del nombre del Señor, postraros ante el señor en el atrio tiemble en su presencia toda la tierra. Que se postre ante ti la tierra entera, que toquen ante ti, canten salmos a tu nombre. Selah.
Línea inferior del muro norte, de derecha a izquierda [Salmos 29,2; 96,9; 66,4]
Lo recordarán y volverán al Señor todos los confines del orbe en su presencia se postrarán todas las familias de los pueblos porque el Señor es rey, él gobierna a los pueblos.
Línea inferior del muro occidental, de derecha a izquierda [Salmos 22, 28]
Las citadas inscripciones fueron estudiadas por el académico Don Rafael Romero Barros, padre del pintor cordobés Julio Romero de Torres.
Nº 38806. Josefa Escabias: iglesia-de San Lorenzo
-
Hernando Velasquez Preciosa construccion y su firmeza con diferencia a las que hacen hoy en dia.
-
Julia Perez San Lorenzo.Sin ninguna duda!!!
-
-
Rafael Romero Roldan Es la iglesia-de san Lorenzo, cuando tenia el portico cerrado.Ver foto actual de San Lorenzo.
-
Juan Miranda Lopez ¿ Romanico en Cordoba?
-
Juan Miranda Lopez También es importante el gran rosetón gótico-mudéjar, uno de los mejores de las iglesias de la época, que decora la parte superior del hastial.
-
Rafael Romero Roldan Yo diría estilo ecléctico, ya que mezcla elementos románicos y del siguiente gótico.
-
Juan Miranda Lopez Es de trnsición del romanico al gótico-
Nº 38807. Jose Manuel Borja Fernandez:
CALLE DEL PAÑUELO.-
UNA HISTORIA SOBRE LA CALLE Y LA PLAZA QUE EXISTE ALFINAL
En Córdoba, muy próxima a la Mezquita, se encuentra la calleja del pañuelo y la plaza más pequeña del mundo... Apenas tiene quince metros cuadrados. A pocos metros de la Mezquita-catedral está ubicado uno de los más peculiares rincones de la ciudad.
Se trata de la Calleja Pedro Jiménez, conocida popularmente como la del Pañuelo. Toma su nombre por ser un pañuelo extendido en diagonal la medida de su ancho. Tras estrangularse al paso de una sola persona, se expande terminando en una plazoletilla con un encanto especial...
La llaman plaza de los Rincones de Oro, porque, los rayos del sol bañan con su luz las aristas de sus viejos rincones.
Aunque la leyenda cuenta que allí vivía en tiempos de los árabes un comerciante de sedas muy reconocido por tener las mejores telas de todo el califato...
Eran tan bellas y finas sus telas, que fueron comparadas con el material más preciado... el oro.
Una vez dentro de la placita, tienes la sensación de haber violado un lugar íntimo, el patio privado de una familia.
Sintiéndote en soledad, donde solo reconoces tu propia respiración.
Dos naranjos cierran con sus copas la techumbre de la plaza; de una fuente mural de origen árabe cae un hilo de agua.
Las paredes están encaladas y, a la caída de la noche, la plaza se convierte en un lugar mágico, poseído por las bondades que le otorga la luz del farol, el olor de la arboleda y el sonido del agua cayendo sobre el pequeño estanque.
En su humildad, la plaza de los Rincones de Oro tiene la virtud de resumir las sensaciones que hacen de Córdoba una ciudad muy distinta a cualquier otra.
Aquí reina el silencio que tanto alabó Séneca, la desnuda claridad que iluminó a Averroes y las trémulas sombras que inspiraron a Julio Romero de Torres en sus cuadros.
Nº 38808. Jose Manuel Borja Fernandez:
CALLE DEL PAÑUELO.-
UNA HISTORIA SOBRE LA CALLE Y LA PLAZA QUE EXISTE ALFINAL
En Córdoba, muy próxima a la Mezquita, se encuentra la calleja del pañuelo y la plaza más pequeña del mundo... Apenas tiene quince metros cuadrados. A pocos metros de la Mezquita-catedral está ubicado uno de los más peculiares rincones de la ciudad.
Se trata de la Calleja Pedro Jiménez, conocida popularmente como la del Pañuelo. Toma su nombre por ser un pañuelo extendido en diagonal la medida de su ancho. Tras estrangularse al paso de una sola persona, se expande terminando en una plazoletilla con un encanto especial...
La llaman plaza de los Rincones de Oro, porque, los rayos del sol bañan con su luz las aristas de sus viejos rincones.
Aunque la leyenda cuenta que allí vivía en tiempos de los árabes un comerciante de sedas muy reconocido por tener las mejores telas de todo el califato...
Eran tan bellas y finas sus telas, que fueron comparadas con el material más preciado... el oro.
Una vez dentro de la placita, tienes la sensación de haber violado un lugar íntimo, el patio privado de una familia.
Sintiéndote en soledad, donde solo reconoces tu propia respiración.
Dos naranjos cierran con sus copas la techumbre de la plaza; de una fuente mural de origen árabe cae un hilo de agua.
Las paredes están encaladas y, a la caída de la noche, la plaza se convierte en un lugar mágico, poseído por las bondades que le otorga la luz del farol, el olor de la arboleda y el sonido del agua cayendo sobre el pequeño estanque.
En su humildad, la plaza de los Rincones de Oro tiene la virtud de resumir las sensaciones que hacen de Córdoba una ciudad muy distinta a cualquier otra.
Aquí reina el silencio que tanto alabó Séneca, la desnuda claridad que iluminó a Averroes y las trémulas sombras que inspiraron a Julio Romero de Torres en sus cuadros.
Nº 38809. Pilar Lopez: Restos arqueológicos del templo romano en Córdoba se hallan en la confluencia de las calles Nueva y Claudio Marcelo. Por las columnas y capiteles existentes debió de ser de grandes dimensiones.Es Bien de Interés Cultural, por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, el 29 de Mayo del año 2007.
Nº 38810. Pilar Lopez: Restos arqueológicos del templo romano en Córdoba se hallan en la confluencia de las calles Nueva y Claudio Marcelo. Por las columnas y capiteles existentes debió de ser de grandes dimensiones.Es Bien de Interés Cultural, por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, el 29 de Mayo del año 2007.
Nº 38811. Pilar Lopez: Restos arqueológicos del templo romano en Córdoba se hallan en la confluencia de las calles Nueva y Claudio Marcelo. Por las columnas y capiteles existentes debió de ser de grandes dimensiones.Es Bien de Interés Cultural, por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, el 29 de Mayo del año 2007.
Nº 38812. Pilar Lopez: Restos arqueológicos del templo romano en Córdoba se hallan en la confluencia de las calles Nueva y Claudio Marcelo. Por las columnas y capiteles existentes debió de ser de grandes dimensiones.Es Bien de Interés Cultural, por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, el 29 de Mayo del año 2007.
Nº 38813. vista aérea de Córdoba publicada en Commons, por Toni Castillo Quero.
Nº 38814. Misterios e historia de Andalucía:
-EL MOLINO DE MARTOS DE CÓRDOBA-
En las orillas medias del Guadalquivir, a su paso por la ciudad de Córdoba, se halla el Molino de Martos. Está ubicado en el paraje histórico de la parada de San Julián, frente por frente de la Puerta de Martos. Es un molino que entre los siglos XIII y XVIII era conocido como aceña o noria de tiro. Entre 1237 y 1550 el molino fue una típica aceña medieval formada por dos casas diferentes. Sin embargo, entre los años 1550 y 1555 las aceñas fueron convertidas en un nuevo edificio que es el que ha llegado hasta nuestros días. En él se cambió el sistema hidráulico que tenía y se ubicaron ocho piedras destinadas a producir una acción mecánica. En 1559 se convirtió en batán.
-Perlas del Plan Río-
En la actualidad el Molino de Martos es una de las perlas del llamado Plan de Río que ha sido objeto de una profunda restauración de la mano del prestigioso arquitecto Juan Navarro Baldeweg. El Museo Hidráulico integra en el Molino de Martos la interpretación de la historia a través de la cultura, la gestión del agua y la tradición en el uso de las plantas: fuente de alimento (harinas de cereal), tintóreas (paños y tejidos), encurtidoras (pieles) o fibras vegetales.
Nº 38815.Lolo Cordoba: Calle Juan de Mena
Nº 38816. Lolo Cordoba ( Historia de Córdoba en imágenes): · CÓRDOBA - Chirinos: He aquí una ubicación que ahora mismo sería irreconocible. Los ensanches y retranqueos del Ayuntamiento hicieron del lugar una calle algo más amplia de lo que fue en su pasado. (Foto: Archivo Municipal de Córdoba).
Nº 38817. Lolo Cordoba:
CÓRDOBA, 1923 - Derribo del Hotel Suizo dando paso a la remodelación de las Tendillas. Algunas crónicas cuentan que desde que se inauguró este establecimiento allá por 1870, al Consistorio le rondaba la idea de dar un nuevo giro a la plaza. El Ayuntamiento adquirió el inmueble en 1919 por UN MILLÓN (de los de antes), siendo derribado en 1923. Lo que aconteció luego con esa plaza, sus nuevas edificaciones regionalistas, art-decó y modernistas es otra historia (fuente: blog puertadeosario). Aunque la calidad de la imagen es pésima, creo que es interesante el documento.
-
Lolo Cordoba:El Hotel Suizo: arquitectura efímera…
Nº 38818. Foto publicada por Lolo Cordoba en Historia de Córdoba en imágenes.
Nº 38819. Foto publicada por Miguel Ángel CB.
Nº 38820. Lolo Cordoba: Entorno de la Puerta del puente.
-
Isabel Burón Esas barandas cercaban el arco que estaba bajo nivel.Recuerdo salir desde torrijos en coche hasta la ribera, pasando por el triunfo hasta finales de los años 80 o más.Justo a la derecha de ese muro blanco estaba un fabri ante de muebles de cocina.Creo que era Marquez?
-
Antonio Varo Muebles Gutiérrez. Era Muebles Gutiérrez.
Nº 38821. Lolo Cordoba: Sociedad y puente romano.
Nº 38822. Lolo Cordoba: Sociedade cordobesa en torno a la Puerta del Puente.
Nº 38823. Lolo Cordoba: Torre de la Calahorra en primer término, puente y Catedral al fondo.
Nº 38824. Lolo Cordoba: CÓRDOBA - Pescando junto al Puente Romano.
Nº 38825. Nº 38824. Lolo Cordoba: CÓRDOBA - Pescando junto al Puente Romano.
Nº 38826. Lolo Cordoba Historia de Córdoba en imágenes 8 de enero · CÓRDOBA - Calle La Feria (San Fernando)
Nº 38827. Lolo Cordoba: CÓRDOBA - Puerta de Almodóvar..Sobre la puerta figura la siguiente rótulo: TALLER DE CARROS, HERRERÍA Y CERRAJERÍA DE RICARDO MARTÍNEZ DE LA HABA)..
Nº 38828. Lolo Cordoba: Entorno de la Puerta de Sevilla.
Nº 38829.Lolo Cordoba: Entorno de la Puerta de Sevilla.
Nº 38830. Plaza de la Corredera de Córdoba sobre los años 16-70 del siglo pasado.Foto aportada por Rafael Serrano Moya.
Nº 38831. Pilar Lopez:
EL PEROL - es algo que forma parte de nuestra cultura popular y constituye un evento social y familiar
-
Pilar San Román Vicente Son costumbres. Muy arraigadas y muy esperada en Salamanca tenemos el lunes de aguas si tenemos buen tiempo se sale al campo a comer el hornazo casi toda la ciudad participa y sino pueden salir se come en casa con familiares y amigos
-
Maria Jose Gallego Es lo q hay q hacer mantener vivas nuestras costumbres y no dejarlas para cojer otras q vienen de fuera ole ole nuestra tierra
-
Mari Carmen Moreno Cano yo recuerdo que nos juntabamos todos mis tios y primos y ala con el perol entre dos y dentro el arroz la carne y los fueramos a comer caminito de lopegarcias o cualquier lameda de las quemas o donde tocara aquel dia y a cantar y paraditas con la garrafa del vino y ttraguito va i traguito viene y cuando llegabamos al sitio ya ivan los heimbres calentitos y las mujeres contentas y una ves alli a buscar esparragos psra el arroz. Que recuerdos mas felices
-
Marisa Ela Lozano Se ven muy pocas mujeres, en esas fotos
-
Miguel Martinez Ortega Dios que recuerdos
Nº 38832. Foto publicada por Antonio Moreno Bello.- Rafael Garzón Rodríguez: Nª 784 Córdoba Una calle y tipos del pais - Calle Cardenal González - AMCO - Negativo de cristal al gelatino bromuro - c 1910
Nº 38833. Foto publicada por Antonio Moreno Bello.- Rafael Garzón Rodríguez: Nª 740 Córdoba Una calle y tipos del pais - Calle Cardenal González - AMCO - Negativo de cristal al gelatino bromuro c 1910
Nº 38834. La Fiesta de los Patios de Córdoba hace casi un siglo Foto perteneciente al Archivo de ABC que guarda testimonios gráficos valiosísimos sobre las casas tradicionales a principios del siglo XX.
Nº 38835. La Fiesta de los Patios de Córdoba hace casi un siglo.
Foto perteneciente al Archivo de ABC que guarda testimonios gráficos valiosísimos sobre las casas tradicionales a principios del siglo XX.
Nº 38836.La Fiesta de los Patios de Córdoba hace casi un siglo.
Foto perteneciente al Archivo de ABC que guarda testimonios gráficos valiosísimos sobre las casas tradicionales a principios del siglo XX.
Nº 38837. La Fiesta de los Patios de Córdoba hace casi un siglo.
Foto perteneciente al Archivo de ABC que guarda testimonios gráficos valiosísimos sobre las casas tradicionales a principios del siglo XX.
Nº 38838. La Fiesta de los Patios de Córdoba hace casi un siglo.
Foto perteneciente al Archivo de ABC que guarda testimonios gráficos valiosísimos sobre las casas tradicionales a principios del siglo XX.
Nº 38839. La Fiesta de los Patios de Córdoba hace casi un siglo.
Foto perteneciente al Archivo de ABC que guarda testimonios gráficos valiosísimos sobre las casas tradicionales a principios del siglo XX.
Nº 38840. La Fiesta de los Patios de Córdoba hace casi un siglo.
Foto perteneciente al Archivo de ABC que guarda testimonios gráficos valiosísimos sobre las casas tradicionales a principios del siglo XX.
Nº 38841. La Fiesta de los Patios de Córdoba hace casi un siglo.
Foto perteneciente al Archivo de ABC que guarda testimonios gráficos valiosísimos sobre las casas tradicionales a principios del siglo XX.
Nº 38842. La Fiesta de los Patios de Córdoba hace casi un siglo.
Foto perteneciente al Archivo de ABC que guarda testimonios gráficos valiosísimos sobre las casas tradicionales a principios del siglo XX.
Nº 38843. La Fiesta de los Patios de Córdoba hace casi un siglo.
Foto perteneciente al Archivo de ABC que guarda testimonios gráficos valiosísimos sobre las casas tradicionales a principios del siglo XX.
Nº 38844. La Fiesta de los Patios de Córdoba hace casi un siglo.
Foto perteneciente al Archivo de ABC que guarda testimonios gráficos valiosísimos sobre las casas tradicionales a principios del siglo XX.
Nº 38845. La Fiesta de los Patios de Córdoba hace casi un siglo.
Foto perteneciente al Archivo de ABC que guarda testimonios gráficos valiosísimos sobre las casas tradicionales a principios del siglo XX.
Nº 38846. La Fiesta de los Patios de Córdoba hace casi un siglo.
Foto perteneciente al Archivo de ABC que guarda testimonios gráficos valiosísimos sobre las casas tradicionales a principios del siglo XX.
Nº 38847. La Fiesta de los Patios de Córdoba hace casi un siglo.
Foto perteneciente al Archivo de ABC que guarda testimonios gráficos valiosísimos sobre las casas tradicionales a principios del siglo XX.
Nº 38848. Video de Hassan Jarkas Blog : حسان جركس : الحضارة و التاريخ, El espectacular vídeo que muestra la construcción de la mezquita omeya en Córdoba y su expansión.
Nº 38849. Foto publicada por RafaHell Expósito Ruiz en Historia de Córdoba en imágenes: Mezquita. Exterior, vista de la fachada oeste con portales. Colecciones digitales de la universidad de Wisconsin
Nº 38850. Foto publicada por Lolo Cordoba en Historia de Córdoba en imágenes: CÓRDOBA - Una fuente junto a la Calahorra.
Nº 38851.Foto publicada por Lolo Cordoba en Historia de Córdoba en imágenes: CÓRDOBA - El Pocito en el Santuario de Ntra. Sra. de la Fuensanta.
Nº 38852. Foto publicada por Lolo Cordoba en Historia de Córdoba en imágenes: El cine Osio del barrio Cañero.
Nº 38853. Foto publicada por Lolo Cordoba en Historia de Córdoba en imágenes: Colegio Hispano Francés de la Sagrada Familia. Plaza de Aguayos (las Francesas).
-
Blanca Milla Estévez Donde está el colegio de las francesas lolo?
-
Blanca Milla Estévez Ahí estudiaron mi familia paterna
-
Blanca Milla Estévez La plaza de Aguayos como se llama ahora?
-
Lolo Cordoba Igual, junto a S.Pedro
-
Carlos García Merino Qué foto más natural. Pffffff....
-
Maïté Lopez-diot Chappellaz Preciosa foto se sabe poco mas el año por favor ?
Nº 38854. Foto publicada por Lolo Cordoba en Historia de Córdoba en imágenes: Plaza y fuente del Potro, foto: RAFAEL GARZÓN.
-
Rafael Jimenez Pavon La mujeres con las cañas llenando los cantaros de el agua fresca era costumbre en la fuentes de san Andres y el potro porque tienen doble cuerpo y la tomaban de la parte superiol
-
Jose Antonio Gutierrez Baena HOLA LOLO GRACIAS EL LA PLAZA DE POTRO DONDE NACI DESDE ECUADOR
-
Rosaanna Nieto Justo estos días, al pasar por la Plaza del Potro, había un chico con una caña rellenando la botella a un turista. Me hizo mucha gracia porqué recordé esta foto
-
Jose Antonio Gutierrez Baena lolo ya vivo en cordoba-
Nº 38855. Foto publicada por RafaHell Expósito Ruiz en Historia de Córdoba en imágenes: Córdoba, Mezquita, Tor in der westlichen Aubenmauer. Paul Haag, 1988. Bildarchiv Foto Marburg.
Nº 38856. Foto publicada por Lolo Cordoba en Historia de Córdoba en imágenes: antiguo hotel Palace.
Nº 38857. Juan Benavides Gaitan: rehabilitación del puente romano de Córdoba.
Nº 38858. Foto publicada por Juan Benavides Gaitán
Nº 38859. CÓRDOBA, 1955 - Feria de Mayo. Foto publicada por Lolo Cordoba en « Historia de Córdoba en imágenes»
Nº 38860. CÓRDOBA - Los sotos de la Albolafia en el río Guadalquivir. Foto publicada por Lolo Cordoba en « Historia de Córdoba en imágenes»
Nº 38861. «Córdoba Cruz del Rastro» Foto publicada por Lolo Cordoba en « Historia de Córdoba en imágenes»
-Antonio Moreno Bello: No termino de ver esta foto, parece como que la acera de la derecha sea más corta que la de la izquierda.
-
Lolo Cordoba Las fotos no tienen por qué encajar al 100%. Es una falsa panorámica.
-
Manuel Harazem Pues yo las veo iguales: Ver lugar.
Nº 38862. «La Fuenseca» Foto publicada por Lolo Cordoba en « Historia de Córdoba en imágenes»
Nº 38863. Córdoba «Torrijos» Foto publicada por Lolo Cordoba en « Historia de Córdoba en imágenes»
Nº 38864. Córdoba «Torrijos» Foto publicada por Lolo Cordoba en « Historia de Córdoba en imágenes»
Nº 38865. Foto publicada por Lolo Cordoba en « Historia de Córdoba en imágenes»:
CÓRDOBA - Sotos de la Albolafia. En octubre y aún no se fue el verano. Una para refrescar el ambiente. He situado la panorámica desde el Molino de Enmedio, aunque no tengo la certeza (pd: espero que FB no la elimine, lo digo por la desnudez de algunos bañistas).
Nº 38866. Refugiados en el frente de Córdoba. Foto de Robert Capa. 1936.
Nº 38867. «Fábulas de la Mezquita», artículo de José Manuel Morales publicado del 25/05/2018 en el Diario de Córdoba.
-
José Manuel MoralesJosé Manuel Morales
20/05/2018
En la Mezquita-Catedral de Córdoba, bajo uno de los púlpitos que enmarcan el Altar Mayor, numerosos niños se asombran ante la blanca escultura de un buey agonizante que yace en el suelo con las vísceras desparramadas y un cuervo negro sobre su lomo. Al ver su reacción, los abuelos aprietan orgullosos las manitas de sus nietos, mientras les revelan en tono cariñoso que se trata de un cabestro que participó en la construcción del vetusto edificio. Fue tal su esfuerzo, que al descargar la última pieza cayó reventado, y el pajarraco en su dorso es un ave carroñera que pretende alimentarse a costa de sus tripas. Leer artículo
- Foto: Escultura del toro cerca del Altar Mayor de la Mezquita-Catedral.
Nº 38868. Rafael Luna Leiva: Cabra en el recuerdo se ha unido hoy, junto a otras entidades sociales y culturales, al apoyo de la candidatura de Medina Azahara a Patrimonio Mundial. Muy interesante la conferencia de Alberto Montejo Córdoba (Director del Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahara)) y José Escudero Aranda (Asesor Técnico del Museo Arqueológico de Córdoba) hoy impartida. Dentro de unos días se sabrá si se consigue que la antigua ciudad-estado de los califas andalusíes es denominada Patrimonio de la Humanidad.
Nº 38869. Foto publicada por Lolo Cordoba en Historia de Córdoba en imágenes: 1 hora · CÓRDOBA - Compás de San Francisco.
Nº 38870. Foto publicada por Jose Carlos Franco publicada en Historia de Córdoba en imágenes:
" El Poli " , asi lo hemos llamado siempre ...
-
Manuel de la Fuente Es el polideportivo del sector sur?
-
Antonia María Casado Romero Una pena que se haya dejado abandonado.v
Nº 38871. Fotos publicadas por Lolo Cordoba en Historia de Córdoba en imágenes:
Para los cordobeses
Para los foráneos
Para los que trabajan
Para los que vacacionan
Para los que están en la playa
para los que van a la montaña
Para todos...
... La playa de Torrepelote
Nº 38872. Fotos publicadas por Lolo Cordoba en Historia de Córdoba en imágenes:
Para los cordobeses
Para los foráneos
Para los que trabajan
Para los que vacacionan
Para los que están en la playa
para los que van a la montaña
Para todos...
... La playa de Torrepelote
Nº 38873. Foto publicada por Aurora Ch en Historia de Córdoba en imágenes: Córdoba. Lechero. Años 40.
Nº 38874.
Cabra en el recuerdo. ARQUEOFOTOGRAFÍA.
Pili Mo: siguiendo su continuo trabajo de investigación fotográfica, ha podido localizar la calle que podemos ver en estas dos fotos. Se trata de la calle Postrera del barrio de San Basilio de Córdoba. Esta fue tomada en 1914 por el banquero francés de origen judío Albert Kahn, muy conocido conocido por sus "Les Archives de la Planète", un vasto proyecto fotográfico que abarca 22 años, y que dio lugar a una colección de 72 000 fotografías en color y 183 000 metros de película. Se trata de una de las primeras fotografías de color de Córdoba. Esta otra del mismo sitio es estereoscópica sobre cristal realizada unos años después por nuestro paisano José Arjona López.
-
Rafael Luna Leiva Pili Mo, siguiendo su continuo trabajo de investigación fotográfica, ha podido localizar la calle que podemos ver en estas dos fotos. Se trata de la calle Postrera del barrio de San Basilio de Córdoba.
-
Rafael Luna Leiva La imagen de la izquierda fue tomada en 1914 por el banquero francés de origen judío Albert Kahn, muy conocido conocido por sus "Les Archives de la Planète", un vasto proyecto fotográfico que abarca 22 años, y que dio lugar a una colección de 72 000 fotografías en color y 183 000 metros de película. Se trata de una de las primeras fotografías de color de Córdoba.
-
Pili Mo Rafael Luna Leiva esto del autocromo hay que investigarlo más!
-
Pili Mo Rafael Luna Leiva la de J. Arjona podría ser del 21/22, hay alguna más de Córdoba de esa fecha.
-
Rafael Luna Leiva Exacto. Son los años que barajo, Pili Mo. En la foto de JAL el edificio está más invadido por maleza en el muro superior.
-
Pili Mo Rafael Luna Leiva , lo malo son las condiciones en que hice la foto, además de estar ya algo deteriorada y oscurecida. Así no es digna de compararse con la de Albert Kahn, la verdad.
-
Rafael Luna Leiva Pili Mo creo que la tenemos bien escaneada. Ya miraré.
-
Rafael Luna Leiva La imagen de la derecha es estereoscópica sobre cristal realizada unos años después por nuestro paisano José Arjona López.
-
Rafael Luna Leiva Cada día nos sorprendes más con tus indagaciones, Pili Mo
-
Pili Mo Rafael, sonó la flauta por casualidad en esta ocasión!! 😁
Bueno, eso sí, estaba mirando una página de fotos y me llevé una grata sorpresa.
-
Rafael Luna Leiva Pili Mo la flauta suena si se sabe tocar.
-
Pili Mo Jajajja! Ole!
-
Rafael Luna Leiva Es posible que el edificio de la derecha corresponda a las Caballerizas Reales.
-
Antonio Gomez Moyano QUE MARAVILLAS Y QUE ALEGRIA QUE ESTAS JOYAS NO SE PIERDAN
-
Antonio Gomez Moyano Y NO OS RECUERDA A LA CALLE ALCAIDESA?
-
Rafael Luna Leiva Antonio Gomez Moyano me recuerda mucho, pero no lo es.
-
Antonio Gomez Moyano En estas hay mas arcos pero aparte hasta la curva
-
Rafael Luna Leiva Efectivamente. Y la esquina de la izquierda recuerda a la casa del marqués de Escalona.
-
Pili Mo Antonio, cuando la pasé es lo que pensé y al principio mucha gente también, pero se descartó al ir viendo los detalles.
-
Pili Mo La verdad es que me quedé... sorprendida es poco. Es q está hecha casi desde el mismo ángulo!! De otra forma, no la hubiera reconocido!
-
Pili Mo Qué maravilla!!
-
Pili Mo Estas no son autocromas (en color), o es por la edición del libro? La verdad es que es un mundo increíble!
Por favor, Francisco Trillo, si puedes, dinos el libro al que pertenecen. Muchísimas gracias!! La verdad, no puedo disimular que todo esto me apasiona. Saludos!
-
Francisco Bonilla Laguna Bonita calle para un Belén
-
Pili Mo Rafael Luna Leiva, es que la coincidencia es brutal!! Incluso hay una persona a la misma altura de la calle!!
Estoy por pensar que conociera estas fotos de Kahn por revistas. No creo que su idea fuera reproducirlas, pero, bueno, lo que hacemos nosotros también. Estaba suscrito a la revista Kodak en que aparecían muchas fotografías de autores conocidos...
-
Rafael Luna Leiva Se abre otra línea de investigación, Pili Mo
-
José María Fernández López Si os fijáis bien no es solo una persona, son las dos personas y parece que hasta el perrito también sale en las dos fotos de distinto autor
-
Pili Mo José María Fernández López. Ikeeerrr!!!
-
José María Fernández López Pili Mo yoo
-
Pili Mo Veremos a ver dónde nos lleva esto...
-
José María Fernández López Sabéis las historias de la calle Postrera de Córdoba?
-
Pili Mo Noooo!!
-
Pili Mo Bueno, si insistes, cuenta alguna, venga...
-
Pili Mo José María Fernández López, pero bueno!! Uff!
He buscado leyendas, bueno un poco por encima, de momento de esta calle en concreto no he encontrado
-
Pili Mo Rafael Luna Leiva, has visto esto???
-
José María Fernández López Pili Mo yo tampoco, pero si recuerdo una que se contaba de boca en boca sobra un muchacho enamorado de una princesa mora de Córdoba y el suceso que ocurrió en esa calle justo antes de lo que hoy son las Caballerizas
-
José María Fernández López Ahí los asesinaron porqué el padre de la princesa no quería que su hija saliera o se hiciera novia de un mozárabe
-
José María Fernández López Qué casualidad en las tres fotos...
-
Rafael Luna Leiva Pili Mo arqueofotografía pura y dura. Gracias José María Fernández López por tus pesquisas.
-
Pili Mo Falta que vayamos uno de nosotros y haga una foto... A ver qué sale, pero sin montajes, eh? Yo, en cuanto pueda! Ayayay
-
Rafael Luna Leiva A ver si me acerco dentro de unos días. Esa calle está a 5 minutos de mi casa, Pili Mo
-
José María Fernández López Rafael Luna Leiva con mucho gusto Rafa. No es mala idea lo de hacer la foto y si es posible desde el mismo ángulo, o lo más cercano a ver...
-
José María Fernández López Pero yo ando al otro lado del charco
-
Pili Mo Vaya! Bueno, tampoco tan lejos en este medio 😊. Se puede decir que todo se vive al segundo. Yo no ando cerca tampoco, pero en cuanto pueda, voy.
-
Francisco Trillo Retomando de nuevo el asunto,si me lo permiten, he sentido curiosidad por conocer más sobre ese personaje, llamado Albert Kahn y que ya nos informaba sobre él, nuestro amigo Rafael Luna Leiva (responsable de que nos instigue la curiosidad y provoque nuestro interés y conocimiento...Jeje).
Buscando en internet y leyendo sobre su vida y su obra, podemos llegar a conocer la labor cultural y el enorme archivo fotográfico y fílmico que llegó a promover.
De ahí rescato, como bello ejemplo y curiosa muestra (que estoy convencido que ya conocían nuestros amigos) algunas de las imagenes de monumentos o rincones de Córdoba de principios del siglo XX.
Por cierto, como bien mencionaba Pili Mo, lo de «placa autocroma» resulta que es un procedimiento fotográfico en color, patentado por los hermanos Lumière en 1903 y comercializado en 1907. Fue el único procedimiento en color disponible hasta 1935.
-
Francisco Trillo Lateral de la mezquita catedral
-
Francisco Trillo Foto actual
-
Francisco Trillo.Lateral de la mezquita catedral
-
Rafael Luna Leiva Gracias, Francisco Trillo. Sin duda, joyas fotográficas. De las primeras en color de Córdoba.
-
Francisco Trillo Plazuela del triunfo junto a la iglesia-de Santa Victoria
-
Francisco Trillo En la actualidad
-
Rafael Luna Leiva Excelentes los paralelismos, Francisco Trillo
-
Pili Mo También son placas de cristal, verdad? Tienen una transparen ia especial que no creo que se consiguiera en papel en esos años. Bueno, no sé.
1
-
Francisco Trillo La llamada Puerta de Almodóvar
-
Francisco Trillo En la actualidad
-Francisco Trillo Y Posada del Potro.
-
Rafael Luna Leiva Muy probablemente, placas de cristal
-
La imagen puede contener: exterior
-
Francisco Trillo Y Posada del Potro...
-
Francisco Trillo Gracias.....
-
Pili Mo Francisco Trillo, lo dicho, apasionante! Gracias!
Nº 38875. Una de las primeras fotografía en color de Córdoba realizada por el banquero francés de origen judío Albert Kahn, muy conocido conocido por sus "Les Archives de la Planète", un vasto proyecto fotográfico que abarca 22 años, y que dio lugar a una colección de 72 000 fotografías en color y 183 000 metros de película. Foto publicada por Francisco Trillo.
-Francisco Trillo: Foto actual.
Nº 38876. Una de las primeras fotografía en color de Córdoba realizada por el banquero francés de origen judío Albert Kahn, muy conocido conocido por sus "Les Archives de la Planète", un vasto proyecto fotográfico que abarca 22 años, y que dio lugar a una colección de 72 000 fotografías en color y 183 000 metros de película. Foto publicada por Francisco Trillo.
Nº 38877. Plazuela del triunfo junto a la iglesia-de Santa Victoria fotografía en color de Córdoba realizada por el banquero francés de origen judío Albert Kahn, muy conocido conocido por sus "Les Archives de la Planète", un vasto proyecto fotográfico que abarca 22 años, y que dio lugar a una colección de 72 000 fotografías en color y 183 000 metros de película. Foto publicada por Francisco Trillo.
-Francisco Trillo: Foto actual.
Nº 38878. La llamada Puerta de Almodóvar fotografía en color de Córdoba realizada por el banquero francés de origen judío Albert Kahn, muy conocido conocido por sus "Les Archives de la Planète", un vasto proyecto fotográfico que abarca 22 años, y que dio lugar a una colección de 72 000 fotografías en color y 183 000 metros de película. Foto publicada por Francisco Trillo.
-Francisco Trillo: Foto actual.
Nº 38879. Posada del Potro fotografía en color de Córdoba realizada por el banquero francés de origen judío Albert Kahn, muy conocido conocido por sus "Les Archives de la Planète", un vasto proyecto fotográfico que abarca 22 años, y que dio lugar a una colección de 72 000 fotografías en color y 183 000 metros de película. Foto publicada por Francisco Trillo.
Nº 38880. Restauración del antiguo Alminar de la Mezquita. Foto de Pilar López publicada en Historia de Córdoba en imágenes.
Nº 38881. Cuesta de Luján al fondo la fabrica de sombreros Rusi. Foto de Pilar López publicada en Historia de Córdoba en imágenes.
Nº 38882. Estanque de los patos, con veladores alrededor. Jardines de la Agricultura. Foto de Pilar López publicada en Historia de Córdoba en imágenes.
Nº 38883. Cabra en el recuerdo.
Calle Juan Valera en Córdoba.
Nº 38884. Cabra en el recuerdo.
Calle Cabra en Córdoba (barrio Sector Sur).
-
Rafael Luna Leiva A la izquierda, el desaparecido Cine Córdoba. A la derecha, características viviendas sociales de la segunda mitad de los años 50.
Nº 38885. (1937) Fotos de Eleonor Parker Custis publicada en Historia de Córdoba en imágenes por Lolo Córdoba.
Nº 38886. (1937) Fotos de Eleonor Parker Custis texto y foto tpublicada en Historia de Córdoba en imágenes por Lolo Córdoba.
CÓRDOBA, 1937 - En plena Guerra Civil, Eleanor Parke Custis, conocida como la Primera Dama de la Fotografía Pictórica de América, recala en Córdoba y nos regala en el tiempo una serie de fotografías tomadas en el entorno del Triunfo, Mezquita y Puente Romano.
Eleanor Parke fue una de las fotógrafas de salón más importantes del mundo durante los años 30 y 40. Su fotografía era precisa y bien compuesta, ya que fue una pintora consumada antes de convertirse en fotógrafa.
Nº 38887. (1937) Fotos de Eleonor Parker Custis texto y foto tpublicada en Historia de Córdoba en imágenes por Lolo Córdoba.
CÓRDOBA, 1937 - En plena Guerra Civil, Eleanor Parke Custis, conocida como la Primera Dama de la Fotografía Pictórica de América, recala en Córdoba y nos regala en el tiempo una serie de fotografías tomadas en el entorno del Triunfo, Mezquita y Puente Romano.
Eleanor Parke fue una de las fotógrafas de salón más importantes del mundo durante los años 30 y 40. Su fotografía era precisa y bien compuesta, ya que fue una pintora consumada antes de convertirse en fotógrafa.
Nº 38888. (1937) Fotos de Eleonor Parker Custis texto y foto tpublicada en Historia de Córdoba en imágenes por Lolo Córdoba.
CÓRDOBA, 1937 - En plena Guerra Civil, Eleanor Parke Custis, conocida como la Primera Dama de la Fotografía Pictórica de América, recala en Córdoba y nos regala en el tiempo una serie de fotografías tomadas en el entorno del Triunfo, Mezquita y Puente Romano.
Eleanor Parke fue una de las fotógrafas de salón más importantes del mundo durante los años 30 y 40. Su fotografía era precisa y bien compuesta, ya que fue una pintora consumada antes de convertirse en fotógrafa.
Nº 38889. CÓRDOBA - Portada de la iglesia-de San Pablo allá por los años sesenta. Los vehículos hacen juego con la fecha: un Gordini, el Citroen 2C y el potente LandRover de campo. foto tpublicada en Historia de Córdoba en imágenes por Lolo Córdoba.
Nº 38890. Archivo Municipal de Córdoba:
RESTAURACIÓN DEL TRIUNFO DE SAN RAFAEL DE LA PUERTA DEL PUENTE (1987)
En vísperas de la celebración del día de San Rafael de 1987, visitó los estudios de Televisión Municipal de Córdoba Juan Serrano, arquitecto de la Oficina del Casco Antiguo, quien detalló los pormenores del proceso llevado a cabo que condujo a la consolidación y restauración del Triunfo ubicado en la Puerta del Puente.
Dicha intervención fue debida a que se detectó un ligero desplome en la columna que descansaba sobre el conjunto escultórico y que estaba coronada por el Custodio de Córdoba, restaurado por Hermanos Rueda.
Asistan junto a nosotros al trabajo de desmontaje que tuvo lugar en 1985 y a la colocación de nuevo del San Rafael vigilante, que extiende su manto protector desde su atalaya desde 1781, tras la restauración integral del monumento llevada a cabo a lo largo de más de dos años.
(Pulsar sobre la foto para ver el vídeo).
Nº 38891. Misterios e historia de España
En noviembre del año 936, Abderraman III inicia la construcción de Medina Azahara, calificada como el Versalles de la Edad Media y situada a unos 8 kilómetros al oeste de Córdoba, en las últimas estribaciones de Sierra Morena, en la ladera del Yabal al-Arus, frente al valle del Guadalquivir y orientada de norte a sur, sobre un espolón de la sierra, entre dos barrancadas, que se adentra en la campiña.
Medina Azahara fue mandada construir como parte del programa político, económico e ideológico puesto en marcha tras la instauración del califato. Se dice que su fundación está relacionada con una favorita del califa que tendría por nombre al-Zahrá (Azahara) pero los principales motivos de su construcción son más bien de índole político-ideológicos: la dignidad de califa exige la fundación de una nueva ciudad símbolo de su poder a imitación de otros califatos orientales y además para mostrar su superioridad sobre sus grandes enemigos, los fatimíes de Ifriqiyya, la zona norte del continente africano.
Respecto al origen del nombre podría provenir, como se ha dicho anteriormente, del nombre de su esposa más querida al-Zahrá, el cual significa "La Flor" quien le sugirió construir una hermosa ciudad extramuros de Córdoba, una ciudad que llevaría el nombre de la amada y se convertiría en la "Ciudad de al-Zahrá" , la "Ciudad de la Flor de Azahar". Pero esto es más leyenda que realidad ya que al-Zahrá también significa “La Resplandeciente”, palabra que está emparentada a otras que, en esa lengua, significan “Venus” o la misma “flor”, por lo que simplemente puede hacer referencia a la propia nueva resplandeciente ciudad del califa.
Los textos literarios e históricos se hacen eco de las cuantiosísimas sumas dedicadas a su construcción, de los enormes trabajos realizados al efecto, de su monumentalidad y esplendor artístico – hasta en el menor detalle- y del lujo y la ostentación que el califa desplegaba en las recepciones y ceremonias que allá se celebraban con frecuencia, pues de hecho la administración y la corte se trasladaron a la nueva sede. Torres Balbás (uno de los padres de la restauración monumental en España) se refiere así a estas ceremonias: “Tras subir entre apretadas filas de soldados ricamente uniformados, provistos de brillantes armas y en perfecta formación, llegaban monarcas y embajadores al salón oriental de Madinat al-Zahara, abierto a una terraza, cuyos muros cubrían ricas alfombras. Al fondo, sentado sobre almohadones y rodeado de todos los dignatarios de su brillante corte, aparecía el califa. Semejante a una divinidad casi inaccesible. Ante él se postraban en tierra, y el soberano, con insigne fervor, les daba a besar su mano”.
Nº 38892. Fotografía publicada por Lolo Cordoba en Historia de Córdoba en imágenes
CÓRDOBA, 1963 - Obras de construcción de los 2.076 Albergues Provisionales alzados en las inmediaciones de la Huerta de la Reina., el Brillante y las Margaritas. Fueron construidos para aliviar la falta de vivienda en aquellos momentos en los que se estaba fraguando lo que era la diáspora del pueblo a la ciudad, unido a una riada que asoló gran cantidad de casas en las zonas inundables del Guadalquivir.
Foto: Archivo de Córdoba del Estudio de Arquitectura de Hoz - Chastang - Olivares.
Nº 38893. Fotografía publicada por Lolo Cordoba en Historia de Córdoba en imágenes
CÓRDOBA, 1963 - Obras de construcción de los 2.076 Albergues Provisionales alzados en las inmediaciones de la Huerta de la Reina., el Brillante y las Margaritas. Fueron construidos para aliviar la falta de vivienda en aquellos momentos en los que se estaba fraguando lo que era la diáspora del pueblo a la ciudad, unido a una riada que asoló gran cantidad de casas en las zonas inundables del Guadalquivir.
Foto: Archivo de Córdoba del Estudio de Arquitectura de Hoz - Chastang - Olivares.
Nº 38894. Playa en el río Guadalquivir en Córdoba.
Nº 38895. Playa en el río Guadalquivir en Córdoba.
Nº 38896. Playa en el río Guadalquivir en Córdoba.
Nº 38897. Playa en el río Guadalquivir en Córdoba.
Nº 38898. Playa en el río Guadalquivir en Córdoba.
Nº 38899. Playa en el río Guadalquivir en Córdoba.
Nº 48800. Historia de Córdoba en imágenes; Paco Mulero:
Foto histórica del Mercado Victoria.
Tras el derribo en 1865 del desamortizado Convento de la Victoria se formalizó una Alameda que posteriormente en 1891 y por el arquitecto municipal Pedro Alonso se convertiría en un paseo salón, adquiriendo sensiblemente su imagen actual, pasando a denominarse Jardines de la Victoria.
Sobre este espacio, en 1877, se levantó una estructura de fundición de hierro realizada por la empresa sevillana “La Catalana”, para servir de Caseta de Feria a los socios del Círculo de la Amistad. Con éste y otros edificios, Kiosco de la Música (1877) y Pérgola del Duque de Rivas (1929) se formalizaría uno de los espacios lúdicos más importantes de la ciudad, tradicionalmente vinculado a la Feria de Mayo cordobesa.
A este Pabellón inicial, –ejemplo de la construcción en forja de la época- se le adosó en 1918, por el arquitecto cordobés D. Adolfo Castiñeyra Boloix una obra de ampliación de fábrica de ladrillo para servicios de la caseta, decorada con motivos ornamentales de estilo pseudo mudéjar, con unos medios escasos y que con el tiempo fue derribada al quedar totalmente obsoleta.
Nº 48801. Historia de Córdoba en imágenes; Lolo Cordoba:
CÓRDOBA, 1925 - Y después de los toros... ¡a la feria!. La instantánea está tomada en la Victoria, justo donde luego se alzaría la fuente ornamental conocida como la "Tarta Regá". La muchedumbre ha salido del Coso de los Tejares y se dispone a pasar unos buenos momentos en la Feria de Mayo. (Colección Juan Manuel Fernández Delgado).
Nº 48802. Historia de Córdoba en imágenes; RafaHell Expósito Ruiz:
La Plaza de las Cañas en obras, en agosto de 1985. Rafael Mellado, AMCO.
-
Antonio Moreno Bello
icono de la insignia
Esas losas son las que se tragan el calor del verano cordobés, no el granito rosa.
Nº 48803. Historia de Córdoba en imágenes.
Lolo Cordoba:
CÓRDOBA - La Virgen de los Faroles en la calle Cardenal Herrero.
Nº 48804. «Cincuenta años de la mujer en la Policía Local: la lucha por quitarse el tacón artículo de Sagrario Ortega publicado el 15.11.2020 en el diario Córdoba»
Nº 48805. Córdoba en el objetivo Jean y Michel Dieuzaide foto extraida del blog de El marginador.
Nº 48806. La Avenida Doctor Fleming. Foto publicada en el blog Córdoba por Siempre.
Nº 48807. Fachada principal del Hospital del cardenal Salazar o de Agudos. Publicada en Notas cordobesas
Nº 48808. «Córdoba amurallada | Puertas y torres que guarecían el sueño de los cordobeses» artículo de Felix Ruiz Cardabor el 22.11.2020 en el díario ABC.
Leer artículo.
Nº 48809. Las Tendillas, el corazón de Córdoba. Blog el Marginador Ver blog.
Nº 48810. Abad Maricarmen: Surtidor en Ronda los Tejares
Nº 48811. Lolo Cordoba: · CÓRDOBA, 1942 - Reata de burros atraviesan la plaza del Potro.
Nº 48812. Aurora Ch: Obras de ampliación de la estación de Córdoba. Dic. 1952.
Archivo H. Ferroviario.
F: Ferrocarril en Andalucia.
-
Jose Manuel Guerrero Vacas
Muy buenas fotos desconocidas para mi.!!
-
RafaHell Expósito Ruiz
icono de la insignia
Aurora Ch
Geniales.
-
Lolo Cordoba
icono de la insignia
Maravillosas fotos... con tu permiso ¡me las quedo!
-
Álvaro Olivares Olmedilla
Feliz año nuevo.
Tras consultar a un "viejo del lugar", aporto lo que me ha contado de esas obras que se ven en las imágenes:
"... recuerdo que consistió principalmente en la sustitución de la cubierta metálica, que abarcaba las vías 3 y 5, en forma de bóveda y con pilares de fundición, que cubría muy pocos metros, (30 o 40) del andén principal y parcialmente el 2º, sustituyendola por la de hormigon que hemos conocido hasta el final de sus días, en porche en vía principal y en doble ala, en el 2º andén.
Los andenes fueron ampliados, construyendo los conocidos culatones (vías término o en topera) del lado Sevilla y Malaga y al otro lado Jaén.
Los edificios principales recibieron modificaciones en el vestíbulo, taquillas, se bajaron techos y más que no sabría enumerar.
Saludos y que nos veamos pronto..."
-
Aurora Ch
Autor
Álvaro Olivares Olmedilla
gracias por la información.
-
Álvaro Olivares Olmedilla
Aurora Ch
-
Antonio Moreno Bello
icono de la insignia
Gracias Álvaro
, lo que tú no sepas de trenes... Feliz año 🙂
-
Álvaro Olivares Olmedilla
Antonio Moreno Bello
No me pongas en alto pedestal que si me equivoco más me dolerá la caída si alguien me tira; soy un simple aficionado, aunque con contactos y cierto conocimiento, pero no omnisapiente.
Nº 48813. Lolo Cordoba: CÓRDOBA - La Torre Malmuerta desde una perspectiva nada habitual (foto tomada desde el solar que hoy ocupa la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Córdoba).
Nº 48814. Lolo Cordoba: CÓRDOBA - Molino de San Antonio.
Nº 48815. Foto publicada en HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES:
J210204 Iglesia de Santa Marina de Aguas Santas
Foto, revelado e impresión de José Carlos Cabello
Nº 48816. Foto publicada en HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES:
José Carlos Cabello:·
X210203 Busto de Manolete obra de Juan de Ávalos, plaza de La Lagunilla
Foto, revelado e impresión José Carlos Cabello
Nº 48817. Foto publicada en HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES:
José Carlos Cabello:·
M210202 - Arco del Portillo, Córdoba
Foto, revelado e impresión José Carlos Cabello
Nº 48818. Foto publicada en HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES:
José Carlos Cabello:·
D210131 Calleja de las Cabezas
Foto, revelado e impresión José Carlos Cabello
Nº 48819. Foto publicada en HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES:
Foto aportada por Lolo Cordoba
CÓRDOBA - Plaza de las Tendillas.
Nº 48820. Foto publicada en HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES:
Foto aportada por Lolo Cordoba
CÓRDOBA - Chiquillería posa ante la cámara fotográfica junto a la fuente de la iglesia de San Lorenzo.
Nº 48821. Plaza del Moreno 1958 publicada por Alfonso Ruiz López en la página de
HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES
-
Rafael Moreno
Publicidad de Anís del Mono en el autobús.
Nº 48822. El espejo de la Sultana 1984.
Fotografía de Juan Vacas Montoro.
Archivo Municipal.
publicada por Alfonso Ruiz López en la página de
HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES
Nº 48823. Hotel Córdoba Palace foto publicada por José Carlos Cabello en Historia de Córdoba en Imagenes
Nº 48824. CÓRDOBA, 1930 - De entre las fotos que puedes ver en el Archivo de la Biblioteca Tomás Navarro del Centro de Ciencias Humanas y Sociales, he querido destacar estos ejemplos de casas señoriales, fotografiadas en su momento por Luis Lladó Fábregas.
Como veis, dos mantienen aún su uso habitacional, la Casa de los Luna en la plaza de San Andrés (uso particular) y la Casa de los Ceas o Indiano, reconvertida a viviendas.
Las otras tres edificaciones han derivado a un uso colectivo y cultural:
la Casa de los Villalones (Orive) fue adquirida por el Ayuntamiento de Córdoba y en ella se encuentra actualmente la Delegación de Cultura.
La Casa de los Páez de Castillejo alberga actualmente el Museo Arqueológico de Córdoba.
El Palacio del Marqués de la Fuensanta del Valle acoge actualmente una de las sedes del Conservatorio de Córdoba (aunque en su tiempo también estuvo ubicada ahí la antigua Escuela Maternal).
Fotos e información publicada por Lolo Córdoba en «Historias de Córdoba en imagenes»
Nº 48825. CÓRDOBA, 1930 - De entre las fotos que puedes ver en el Archivo de la Biblioteca Tomás Navarro del Centro de Ciencias Humanas y Sociales, he querido destacar estos ejemplos de casas señoriales, fotografiadas en su momento por Luis Lladó Fábregas.
Como veis, dos mantienen aún su uso habitacional, la Casa de los Luna en la plaza de San Andrés (uso particular) y la Casa de los Ceas o Indiano, reconvertida a viviendas.
Las otras tres edificaciones han derivado a un uso colectivo y cultural:
la Casa de los Villalones (Orive) fue adquirida por el Ayuntamiento de Córdoba y en ella se encuentra actualmente la Delegación de Cultura.
La Casa de los Páez de Castillejo alberga actualmente el Museo Arqueológico de Córdoba.
El Palacio del Marqués de la Fuensanta del Valle acoge actualmente una de las sedes del Conservatorio de Córdoba (aunque en su tiempo también estuvo ubicada ahí la antigua Escuela Maternal).
Fotos e información publicada por Lolo Córdoba en «Historias de Córdoba en imagenes»
Nº 48826. CÓRDOBA, 1930 - De entre las fotos que puedes ver en el Archivo de la Biblioteca Tomás Navarro del Centro de Ciencias Humanas y Sociales, he querido destacar estos ejemplos de casas señoriales, fotografiadas en su momento por Luis Lladó Fábregas.
Como veis, dos mantienen aún su uso habitacional, la Casa de los Luna en la plaza de San Andrés (uso particular) y la Casa de los Ceas o Indiano, reconvertida a viviendas.
Las otras tres edificaciones han derivado a un uso colectivo y cultural:
la Casa de los Villalones (Orive) fue adquirida por el Ayuntamiento de Córdoba y en ella se encuentra actualmente la Delegación de Cultura.
La Casa de los Páez de Castillejo alberga actualmente el Museo Arqueológico de Córdoba.
El Palacio del Marqués de la Fuensanta del Valle acoge actualmente una de las sedes del Conservatorio de Córdoba (aunque en su tiempo también estuvo ubicada ahí la antigua Escuela Maternal).
Fotos e información publicada por Lolo Córdoba en «Historias de Córdoba en imagenes»
Nº 48827. CÓRDOBA, 1930 - De entre las fotos que puedes ver en el Archivo de la Biblioteca Tomás Navarro del Centro de Ciencias Humanas y Sociales, he querido destacar estos ejemplos de casas señoriales, fotografiadas en su momento por Luis Lladó Fábregas.
Como veis, dos mantienen aún su uso habitacional, la Casa de los Luna en la plaza de San Andrés (uso particular) y la Casa de los Ceas o Indiano, reconvertida a viviendas.
Las otras tres edificaciones han derivado a un uso colectivo y cultural:
la Casa de los Villalones (Orive) fue adquirida por el Ayuntamiento de Córdoba y en ella se encuentra actualmente la Delegación de Cultura.
La Casa de los Páez de Castillejo alberga actualmente el Museo Arqueológico de Córdoba.
El Palacio del Marqués de la Fuensanta del Valle acoge actualmente una de las sedes del Conservatorio de Córdoba (aunque en su tiempo también estuvo ubicada ahí la antigua Escuela Maternal).
Fotos e información publicada por Lolo Córdoba en «Historias de Córdoba en imagenes»
Nº 48828. CÓRDOBA, 1930 - De entre las fotos que puedes ver en el Archivo de la Biblioteca Tomás Navarro del Centro de Ciencias Humanas y Sociales, he querido destacar estos ejemplos de casas señoriales, fotografiadas en su momento por Luis Lladó Fábregas.
Como veis, dos mantienen aún su uso habitacional, la Casa de los Luna en la plaza de San Andrés (uso particular) y la Casa de los Ceas o Indiano, reconvertida a viviendas.
Las otras tres edificaciones han derivado a un uso colectivo y cultural:
la Casa de los Villalones (Orive) fue adquirida por el Ayuntamiento de Córdoba y en ella se encuentra actualmente la Delegación de Cultura.
La Casa de los Páez de Castillejo alberga actualmente el Museo Arqueológico de Córdoba.
El Palacio del Marqués de la Fuensanta del Valle acoge actualmente una de las sedes del Conservatorio de Córdoba (aunque en su tiempo también estuvo ubicada ahí la antigua Escuela Maternal).
Fotos e información publicada por Lolo Córdoba en «Historias de Córdoba en imagenes»
Nº 48829. Antonio Moreno Bello
HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES
AyteSpiros sulanntm las anh9sortemd:3g4tei ·
El Alcázar.
Nº 48830. Antonio Moreno Bello
HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES
AyteSpiros sulanntm las anh9sortemd:3g4tei ·
El Alcázar.
Nº 48831. Antonio Moreno Bello
HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES
AyteSpiros sulanntm las anh9sortemd:3g4tei ·
El Alcázar.
Nº 48832. Antonio Moreno Bello
HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES
AyteSpiros sulanntm las anh9sortemd:3g4tei ·
Museo arqueológico.
Nº 48833. Antonio Moreno Bello
HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES
AyteSpiros sulanntm las anh9sortemd:3g4tei ·
Museo arqueológico.
Nº 48834. Alfonso Gómez Romero
Vista del rio y monumentos de la ciudad,
1870
Francis Frith V&A Museum.
Nº 48835. Alfonso Gómez Romero
HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES
Torre de la Malmuerta, de BNE.
Nº 48836. Foto y comentario de Lolo Cordoba publicado en Historia de Córdoba en imágenes.
·
CÓRDOBA, hacia 1960 - Residencia Sanitaria Teniente Coronel Noreña, obra que en 1950 fue presupuestada en 35 millones de la época y una duración en su ejecución de 3 años.
·
Pero parece ser que los cálculos para su construcción no fueron del todo exactos ya que la obra se alargó hasta los siete años y el coste real total ascendió a más de 80 millones de pesetas. Se conoce que las certificaciones de obra por revisiones de las mismas eran ya de uso en nuestro país.
Miguel Mellado Moreno: Podeis ampliar información sobre este residencia sanitaria en Cordobapedia aqui
Nº 48837. Foto y comentario de Lolo Cordoba publicado en Historia de Córdoba en imágenes.
·
CÓRDOBA, circa 1860 - Portada del Hospital de San Sebastián, en la calle Torrijos (foto: Victoria&Albert Museum, Londres).
Nº 48838. La Córdoba de Jean Laurent.
Nº 48839. Antonio Moreno Bello: Los sorprendentes dibujos de Prangey sobre la Mezquita-Catedral de Córdoba hacia 1839 Ver aquí.
Nº 48840. Arnold Genthe en Córdoba: culpable de ser fotógrafo. Blog El Marginador.
Nº 48841. Fuente de la calle Feria. Blog Bajo la mirada de Córdoba.
Nº 48842. Cabra en el Recuerdo.
Antigua fuente de jaspe rojo de la Sierra de Cabra en un rincón con encanto del Zoco de Córdoba. Interesante capitel haciendo la función de surtidor de dicha fuente.
Foto: Rafael Luna Leiva
Nº 48843. 80 años de Feria contados por CÓRDOBA Artículo sobre la Fería de Córdoba en el que trata sobre la evolución de la fiesta ha corrido paralela a la de la ciudad, desde las celebraciones de la época de la autarquía hasta la Córdoba del Plan Renfe y la modernidad
Nº 48844. Foto publicaca por Lolo Cordoba en Historia de Córdoba en imágenes.
CÓRDOBA - Ermita de la Alegría. Calle Menéndez Pelayo.
Nº 48847. Córdoba, Plaza del Potro. Aportación de Lolo Córdoba publicaca en Historia de Córdoba en Imágenes
Nº 48848. Antonio Moreno Bello: Ilustrado con una fotografía de mi propiedad, astutamente etiquetada como LDV, aquí teneis un artículo sobre las piscinas en Córdoba: Paseo sentimental por las piscinas cordobesas
Nº 48849. Antonio Moreno Bello: comparte este enlace.-
Un espacio casi único
Nació en los años 60 y su declive vino con el parking de caravanas de la Axerquía
Nº 48850. Alfonso Gómez Romero:
Fachada exterior de la puerta de Almanzor.
BNE
Archivos estatales .
Nº 48851.
Nº 48852. Enlace compartido por RafaHell Expósito Ruiz La antigua fuente de la Puerta Osario
Nº 48853. Antonio Jesús González ha compartido un enlace: Córdoba 1857, el lío de las fotos de Ferrierz
Nº 48854. Cordobeses en el desastre de Annual.
Autor del artículo Gareardo Muñoz LLorente. publicado en el Diario de Córdoba en 18 de julio de 2021
El 21 de julio se cumplen cien años de la derrota que dio paso a la última guerra colonial española. Entre los que murieron en el Rif había numerosos cordobeses
En este año se cumple el centenario del conocido históricamente como desastre de Annual. Ocurrió en el verano de 1921, entre el 21 de julio, cuando los rifeños rebeldes liderados por Mohamed Abd-el-Krim ocuparon la posición española de Igueriben, y el 9 de agosto, con la rendición y matanza en Monte Arruit.
Aquella trágica derrota del ejército español fue el comienzo de la última guerra colonial española, que duró seis años y finalizó con la ocupación militar del Protectorado de España en Marruecos.
Las noticias sobre los miles de españoles que murieron o fueron heridos en el Rif durante la segunda mitad de 1921, así como el cautiverio que sufrieron centenares de militares y paisanos españoles hasta enero de 1923, causaron una enorme conmoción en España, sucediéndose varias crisis políticas que culminaron con el golpe de estado y la dictadura de Miguel Primo de Rivera.
Entre los españoles que murieron, cayeron heridos o fueron hechos prisioneros hubo muchos que nacieron en la provincia de Córdoba.
Un avance mal planeado
Anteriormente, en el siglo XX, se desarrollaron otras campañas militares en el Rif: en 1909 (en defensa de la explotación económica de las minas en la cabila de Beni Buifrur y afianzar Melilla como base de la penetración comercial y militar española en Marruecos) y en 1911-1912, conocida como campaña del Kert, nombre del río en el que se enfrentó el ejército español con las harcas rifeñas que se oponían a su avance.
Este avance militar español en el Rif era consecuencia del acuerdo firmado en la denominada Acta de Algeciras (7-4-1916) por los gobiernos de Marruecos, Estados Unidos y once países europeos, por el que se creaba un protectorado en el territorio marroquí, el cual quedaba dividido en dos zonas: la del norte, controlada por España, y la del sur, por Francia. No obstante, esta repartición no tuvo lugar en la práctica hasta después de la firma del Tratado de Fez en 1912.
Al ejército español le costó mucho penetrar en el Rif, no en balde es una región árida, montañosa y con fama de indómita, formada por 24 cabilas o tribus.
Cuando el 12 de febrero de 1920 el general de división Manuel Fernández Silvestre tomó posesión de su cargo como comandante jefe de la plaza de Melilla, decidió reanudar de inmediato el avance del ejército español en el Rif. Hombre impulsivo, seguro de sí mismo, baqueteado en infinidad de batallas en las que sufrió numerosas heridas, sintiéndose apoyado tácitamente por su amigo Alfonso XIII, ordenó la rápida ocupación militar del Rif. Su obsesión: llegar cuanto antes a Alhucemas, el corazón rifeño donde residían las cabilas más rebeldes. A lo largo del año 1920 y la mitad del siguiente el avance se produjo de manera casi incruenta, ocupando varias cabilas y constituyendo fortificaciones en lugares tan estratégicos (y cada vez más alejados de Melilla) como Dar Drius, Dar Quebdani, Sidi Dris, Annual… El 12 de marzo de 1921 una columna del ejército español mandada por el teniente coronel montillano Miguel Núñez de Prado y Susbielas cruzó el río Amekrán y ocupó en la costa Sidi Dris. Más de un centenar de posiciones españolas había en territorio rifeño a mediados de 1921. Pero eran posiciones precarias, mal provisionadas (no tenían depósitos de agua) y escasamente fortificadas y guarnecidas. El frente, además, se había extendido paulatinamente, abarcando un vasto territorio, cada vez más lejano de la retaguardia y al que tardaban en llegar los convoyes de aprovisionamiento.
A pesar de que le aconsejaron no proseguir hacia el Rif central hasta consolidar debidamente las posiciones, Silvestre ordenó que sus tropas continuaran el avance, haciendo caso omiso a los consejos e informes por escrito que le advertían de que internarse en aquel territorio inhóspito y hostil era una temeridad, ya que la mitad de la oficialidad estaba de vacaciones y la mayoría de los soldados eran de reemplazo y carecían de experiencia. Tampoco hizo caso de la carta que recibió desde Tetuán de su superior, el general Dámaso Berenguer, alto comisario de España en Marruecos, en la que le avisaba de que su rápido avance se había visto propiciado por la hambruna que habían padecido los rifeños, que ahora, sin embargo, esperaban recoger una buena cosecha.
Comienza el desastre
En la madrugada del 1 de junio de 1921 una columna española cruzó el río Amekrán y tomó una colina llamada Abarrán, donde se construyó rápidamente una fortificación. Pero antes de acabar aquel día la posición fue arrasada por los rifeños rebeldes. De los 250 defensores, entre 141 y 179 murieron, desaparecieron o fueron heridos o capturados. A pesar del revés, Silvestre ordenó cinco días después a la columna mandada por el teniente coronel Núñez de Prado que ocupase otra colina, Igueriben, situada a cinco kilómetros de Annual. Una vez fortificada y guarnecida, Núñez de Prado regresó a Annual.
Los defensores de esta posición resistieron más tiempo. El 17 de julio fueron asediados y se les acabó el agua. Desde Annual trataron de rescatar infructuosamente varias veces a los defensores de Igueriben, quienes se negaron a rendirse. El propio Núñez de Prado, encabezando su columna, trató de alcanzar la posición con ayuda de la artillería aquel 17 de julio, pero el fuego del numeroso enemigo, bien escondido en las cimas de las lomas y en los barrancos, lo impidió.
Por fin, el 21 de julio, tras una defensa heroica, la posición cayó en poder de los rifeños. De los 244 hombres que la guarnecían, sobrevivieron 37.
Todo se precipitó tras la caída de Igueriben. Los más de 3.000 rifeños rebeldes que habían asaltado esta posición avanzaron hacia el campamento de Annual, dispuestos a aprovechar la confusión y el desánimo que invadía a los militares españoles.
En Annual había concentrado Silvestre el grueso del ejército español, pero durante la madrugada del 21 al 22 de julio el comandante general dudó sobre qué debía hacerse: resistir y enfrentarse al enemigo o emprender la retirada. Cambió de opinión varias veces y al final, cuando ya amaneciendo mandó retirarse, la confusión se había apoderado del campamento y la desbandada fue generalizada, al tiempo que los rifeños atacaban. Muchos españoles murieron en la posición (como el general Silvestre) o durante la huida. Los que sobrevivieron comenzaron un viacrucis que duró varios días, perseguidos por los cabileños, formando una columna que dirigía el segundo de Silvestre, el general Felipe Navarro. A esta columna se unieron precipitadamente los militares que guarnecían otras posiciones, que cayeron en cascada. El objetivo era llegar a Melilla.
Las guarniciones costeras de Sidi Dris y Afrau resistieron los feroces y reiterativos ataques de los rebeldes rifeños, muy superiores en número, pero acabaron claudicando.
El 22 de julio fue cercada la posición de Sidi Dris por numerosos harqueños, que la atacaron con intensidad y llegando hasta las alambradas. Estaba al mando de la guarnición el comandante cordobés Juan Velázquez y Gil de Arana, segundo jefe del 2º batallón del regimiento Melilla número 58, y la componían 350 hombres.
En la mañana del 23 de julio ambas posiciones estaban cercadas y hostilizadas. Apenas tenían agua, víveres y municiones. Apoyándolas se hallaban frente a la costa el cañonero Laya, el buque Princesa de Asturias y un mercante con materiales de fortificación.
El 22 de julio fue enterrado en la posición de Afrau el teniente montillano Francisco Gracia Benítez, de la Comandancia de Artillería de Melilla, que había sido herido por arma de fuego.
Siendo imposible evacuar las guarniciones por tierra, se decidió hacerlo por el mar, para lo cual arribó el 24 por la tarde el cañonero Lauria, que se incorporó a la flotilla. Desde Afrau se hicieron señales para informar de que la resistencia estaba llegando al límite, por lo que había que acelerar la evacuación. Desde Sidi Dris las noticias eran peores: resultaba casi imposible realizar la retirada por mar.
El general Berenguer ordenó que se procediera a la evacuación de Sidi Dris a las 11 horas del día 25, pero una hora antes los harqueños intensificaron el ataque. Los cañones de los barcos hicieron fuego cuando se vio cómo la guarnición empezaba a abandonar la posición. Los primeros en hacerlo eran policías indígenas, que en su mayoría se despeñaron y murieron; solo unos pocos llegaron a la playa.
Dos botes del Laya fueron hacia la playa, donde les esperaban ya los primeros defensores de Sidi Dris. Se acercaron tanto, que uno de los botes encalló. Durante el rescate y el regreso al Laya murieron tres marineros y un alférez de navío.
Los soldados que habían quedado en la playa fueron cayendo ante el fuego enemigo. Otros se habían quedado en la posición, como el comandante Juan Velázquez, que reconoció que la operación de rescate por mar había sido un fracaso. Habían muerto unos 140 soldados.
A las 16 horas, Velázquez fue herido en un brazo cuando la posición rechazó un nuevo ataque del harca. A las 17.30 se produjo otro ataque, aún más intenso. Los barcos seguían bombardeando la zona donde estaba el enemigo, pero en esta ocasión los harqueños lograron entrar en la posición a las 18.00 horas y muy pronto rodearon a los españoles que la defendían. Velázquez y el resto de oficiales murieron.
Algunos soldados consiguieron escapar hasta la playa y arrojarse al mar, donde fueron rescatados por los tripulantes del Lauria.
Cuando los cañones de Sidi Dris dispararon contra los barcos españoles, el Princesa y el Laya pusieron rumbo a Afrau, desde donde se pedía auxilio insistentemente. Pero también esta posición cayó en poder de los rifeños rebeldes al día siguiente.
Al comandante Velázquez le fue concedida la Cruz Laureada de San Fernando, la más preciada condecoración militar española. Su cadáver nunca fue encontrado.
Rendición vergonzosa
El coronel Silverio Araujo, jefe del regimiento Melilla nº 59, llegó al frente de sus tropas a Dar Quebdani el 21 de julio. Al día siguiente, la posición quedó sitiada por fuerzas rifeñas muy superiores en número a las españolas, que sumaban casi mil hombres y tenían provisiones para ocho días.
En la mañana del 25 Araujo rindió la posición de Dar Quebdani sin disparar un solo tiro, con la garantía de que se respetaría la vida de todos los españoles. Pero, tras entregar las armas, cientos de harqueños se aproximaron corriendo a la posición en actitud amenazante. Asustados, muchos soldados saltaron el parapeto y huyeron. Casi todos murieron en plena huida. Otros cayeron dentro de la posición. Novecientos españoles fueron masacrados. Unos pocos, como Araujo, en su mayoría jefes y oficiales, fueron hechos prisioneros. También entre estos estaba el sargento cordobés Francisco Basallo Becerra, quien se encargaría de coordinar los campamentos de prisioneros españoles de civiles y tropa durante el año y medio que duró su cautividad.
En 1925 se celebró consejo de guerra contra Araujo y otros 12 militares más para depurar responsabilidades por las circunstancias en que se rindió la posición de Dar Quebdani. La causa contra los otros 12 fue sobreseída en virtud de una ley de amnistía promulgada el 4 de julio de 1924. Araujo fue condenado a la pena de seis años y un día de prisión militar mayor, con la accesoria de separación del servicio.
Matanza en monte Arruit
Asediados desde hacía días por más de 5.000 harqueños, sin agua ni víveres, sin apenas municiones y esperanza, los españoles que permanecían en el fuerte de Monte Arruit soportaron a diario el bombardeo y los disparos de los pacos o francotiradores rifeños. No había sitio donde enterrar a los muertos ni donde curar a los heridos. También los medicamentos se habían acabado. Casi todos los que trataron de huir o se dejaron embaucar por las promesas de libertad de los harqueños, fueron muertos o, en algunos casos, capturados.
Después de varias propuestas de rendición, el general Navarro aceptó por fin capitular, siguiendo el consejo de su superior, el general Berenguer, que se hallaba en Melilla, desde donde no se veían capaces de mandar una expedición con posibilidades reales de rescatarles. El objetivo prioritario de los refuerzos que desembarcaban en el puerto melillense era defender esta plaza.
Cuando el 9 de agosto se produjo la rendición en Monte Arruit, se repitió lo sucedido en Dar Quebdani. Una vez que los 1.675 españoles se habían desarmado y se preparaban para iniciar la retirada, fueron atacados por más de 3.000 harqueños. Mientras los españoles eran masacrados, incluidos los heridos, el general Navarro y una docena de jefes y oficiales fueron apresados.
Después de monte Arruit
Se desconoce con exactitud el número de españoles caídos durante el llamado desastre de Annual, que comenzó con la caída de Igueriben y terminó con la matanza de Monte Arruit. Según documentos oficiales, las bajas fueron 13.363 o 12.214. Si de estas cantidades se restan los heridos, desaparecidos, desertores y prisioneros, así como los rifeños que cayeron sirviendo a España, se calcula que fueron entre 8.000 y 9.000 los muertos peninsulares.
El 1 de septiembre la cifra de refuerzos llegados a Melilla rondaba los 36.000 militares. Con ellos, el alto comisario Berenguer empezó a planear la ansiada reconquista, según le gustaba decir. La primera columna que emprendió esta empresa estaba dirigida por el general José Sanjurjo Sacanell.
El 21 de agosto se produjo un combate en Zoco el Had, en la cabila de Beni Sicar, vecina de Melilla, en la que murieron un cabo y dos soldados cordobeses: Diego García Artero (natural de Fernán Núñez), Francisco Flores López (de Bujalance, falleció en el hospital) y Fidel González Ramos (de Fuente Obejuna). También en Zoco el Had murió el 4 de septiembre, mientras protegía un convoy en la vanguardia de la columna Sanjurjo, el soldado Dionisio Rodríguez Medina, natural de Belalcázar.
El coste del avance
El 12 de septiembre comenzó el contraataque del ejército español. Su avance no encontró una fuerte resistencia al principio, pero aun así se produjeron bajas casi a diario. Por ejemplo, a las 5 de la madrugada del día 14 murió en combate el soldado cordobés Enrique Benavente Cuadrado (nacido en Fuente Obejuna). El 26 de septiembre cayeron dos soldados cordobeses, que fueron enterrados en el cementerio melillense: Francisco Lucena Padilla (nacido en Nueva Carteya) y Galo Sánchez Cabrera (de Villanueva de Córdoba).
Otros tres soldados cordobeses murieron combatiendo el 29 de septiembre: Rafael Austria Carmona (que nació en la capital), Eustaquio González Serrano (natural de Dos Torres) y Diego Martínez Sánchez (de Alcaracejos).
La columna mandada por el general Sanjurjo siguió avanzando y recuperando más posiciones durante los primeros diez días del mes de octubre. Así, el día 2 ocupó Ulad Lau, Sebt y Bu Gamar.
Aquel 2 de octubre fue enterrado en el cementerio de Melilla el cabo de ingenieros Hermenegildo Cubero Poyato, natural de Doña Mencía. Al día siguiente falleció en el hospital militar melillense a causa de heridas recibidas el soldado Manuel Palomeque Toro, nacido en Cabra.
El 5 de octubre la columna Sanjurjo tomó Atlaten, Xofar y la estación de Sebt. Entre las bajas producidas en estos combates estaba el cabo Rafael Castro González, natural de Pozoblanco, que murió a las 22.00 horas del día siguiente. Fue enterrado en un nicho de propiedad del cementerio de Melilla.
La batalla de Taxuda
El 10 de octubre, la columna mandada por el coronel Alberto Castro Girona mantuvo un durísimo enfrentamiento con los harqueños en la meseta de Taxuda.
Dos soldados cordobeses murieron en días posteriores como consecuencia de las heridas recibidas en aquella batalla: Cristóbal Gámez Cobos, del regimiento de Zapadores Minadores, natural de Zuheros, que falleció el día 11, y Antonio Peña Morales, del regimiento Borbón número 17, natural de Villanueva de Córdoba, que falleció a las 13.30 horas del día 13 por herida en cráneo.
Continúa el avance
Durante los dos últimos meses del año 1921 continuó el avance de las tropas españolas, que fue ralentizándose conforme se adentraban en el interior del Rif, produciéndose bajas casi a diario.
Así, el 7 de noviembre murió en la meseta de Iguerman el soldado de Regulares Máximo Gutiérrez Rubio, nacido en Pueblonuevo del Terrible. A las 18.00 horas del día siguiente falleció en el hospital militar de Melilla el legionario Emilio Díaz Santiago, nacido en Posada del Río, que había sido herido en Taxuda. El soldado Félix Castro Toledano, natural de Fernán Núñez, murió combatiendo en Hardú el día 10. Y también en noviembre, el día 19, fue enterrado en Melilla el sargento Basilio Alcalá Velasco, herido el día anterior en Uxián, que había nacido en Lucena.
(*) Autor del libro El desastre de Annual. Los españoles que lucharon en África (Almuzara).
Nº 48856.Fotos publicada por Lolo Córdoba en historias de Córdoba en Imágenes.
CÓRDOBA - Calle Conde de Gondomar.
Antigua sede de Telefónica en la calle Gondomar, antes de instalarse en el edificio de Tendillas.
-
Antonio Moreno BelloAdministrador
De aquí repartían las líneas por los tejados.
-
Lolo CordobaAutor
Antonio Moreno Bello ¿algo tenía que ver la central en los Páez o era su central antecesora?
-
Antonio Moreno BelloAdministrador
Yo creo que esta fue antecesora. Mi comentario anterior es porque recuerdo una foto donde se ven los cables tirados por los tejados colindantes.
Nº 48858.Campanas de la catedral de Córdoba
Nº 48859. Yerbury en Córdoba 1924
Nº 48860. Foto aportada por Lolo Cordoba a «Historia de Córdoba en imágenes»:
CÓRDOBA - Cruz de los Caídos y Escudo de la Falange en la Torre Malmuerta, en la Avenida Obispo Pérez Muñoz, hoy Ollerías.
-
Antonio Moreno Bello
Y un guardia urbano en lo que creo que es el uniforme de verano.
-
Lolo Cordoba
Antonio Moreno Bello creí que era el de los chiribicoquis
-
Antonio Moreno Bello
El vendedor de merengues se dijo en una entrada que se movía entre las Tendillas y Gran Capitán, si no me equivoco.
-
Lolo Cordoba
Antonio Moreno Bello bueno, a lo mejor es que volvía a casa.
Nº 48861. Foto aportada por Lolo Cordoba a «Historia de Córdoba en imágenes»: CÓRDOBA - Molino de la Albolafia.
Nº 48862. Foto aportada por Pedro Rodríguez Núñez a «Historia de Córdoba en imágenes»:
Foto de un oficio que creo que ya se perdió
-
Antonio Moreno Bello
La otra puerta de San Hipólito, la que da a la calle Zorrilla.
-
Paco Igeño Fernandez
En la parte de atras del circulo Mercantil o Labradores?
-
Antonio Moreno Bello
Labradores
-Miguel Mellado Moreno
Hasta la decada de los ochenta del siglo pasado los hombres tenían a gala llevar los zapatos limpios.
De ahí este oficio, creo que ya desaparecido en España, la última vez que vi un limpiabotas fue hace unos años en Lisboa.
Nº 48863. Foto aportada por Aurora Ch a «Historia de Córdoba en imágenes»"Hospital de expósitos". Calle Torrijos. Litografía de F.J. Parcerisa. Año 1855.
Nº 48864. Foto aportada por Lolo Cordoba a «Historia de Córdoba en imágenes»: CÓRDOBA - Cae la tarde junto a la fuente de San Lorenzo.
Nº 48865. Foto aportada por Lolo Cordoba a «Historia de Córdoba en imágenes»: CÓRDOBA, ¿años 70? - La Cruz del Rastro en la Ribera.
Nº 48866. Foto aportada por Paco Igeño Fernandez a «Historia de Córdoba en imágenes»
De paseo por la Victoria, eso si, buscando la sombra.
Nº 48867. Foto aportada por Paco Igeño Fernandez a «Historia de Córdoba en imágenes»
Plaza de los Dolores con el Cristo de los Faroles. Foto de Señán.
Nº 48868.Foto aportada por Paco Igeño Fernandez a «Historia de Córdoba en imágenes»
Foto o pintura de escena clásica «Las buñolerías».
Nº 48869. Foto aportada por RafaHell Expósito Ruiz a «Historia de Córdoba en imágenes» Los últimos días del Hotel Suizo
Nº 48870. Foto aportada por Paco Igeño Fernandez a «Historia de Córdoba en imágenes»
Foto antigua de la actual calle Postrera.
-
Paco Igeño FernandezAutor
Yo conozco la casa el viejo, por cercania, naci y me crie en La Puerta de Almodovar, y nunca he visto esta calle, lo voy ha hacer bien ¿alguien del grupo puede dar datos?
-
José Luis Arranz Molina
Paco Igeño Fernandez es la actual calle Postrera.
-
Paco Igeño FernandezAutor
La calle Postrera con arcos¡¡¡¡, en esa calle vivia una tia mia, mi tia Rosario, nunca vi los arco
Nº 48871. Foto aportada por Paco Igeño Fernandez a «Historia de Córdoba en imágenes»
Calle Armas, una de las calles que me gustaban mas de Cordoba, hoy........
-
Jose Luis Garcia Veret
Hace unos dias pase por alli, en una de las aceras hay varias casas en muy mal estado,,,, se deberia de tomar cartas en el asusto ,,, poque la verdad es una calle preciosa.
-
Paco Igeño FernandezAutor
cuando yo era un pipiolo y pasaba por ella me encantaba, hoy si paseo con amigos de fuera de Cordoba, procuro no pasar por ella
Nº 48872. Foto publicada por Florencio Rodriguez Aparicio en Historia de Córdoba en imágenes
El Salón Rico de Medina Azahara, o Salón de Abderramán III, en una fotografía de Ricardo tomada en los años sesenta, ya decolorada por el tiempo, pero que da una idea de la grandeza y dimensión de la estancia en los trabajos de restauración, con centenares de piezas esparcidas por el suelo a la espera de recuperar el esplendor pasado.
Fotografía de RICARDO
Nº 48873. Foto aportada por Paco Igeño Fernandez a «Historia de Córdoba en imágenes»
El Gran Capitán.
Nº 48874. Foto aportada por Paco Igeño Fernandez a «Historia de Córdoba en imágenes»
Fuente de la Fuenseca
Nº 48875.
Nº 48876. Foto publicada en la página Archivo Municipal de Córdoba
LA ILUMINACIÓN NAVIDEÑA EN CÓRDOBA HACE 55 AÑOS...
¿Os apetece un viajito en el túnel del tiempo? Pues venga, que el Archivo Municipal os pone el transporte hacia la Navidad de Córdoba en 1966, ¿quien de vosotros puede reconocer qué calles y plazas de nuestra ciudad son las que aquí os mostramos, iluminadas para recibir la Navidad de 1966?
Nº 48876. Foto publicada en la página Archivo Municipal de Córdoba
LA LEYENDA DE LOS SIETE INFANTES DE LARA
El 20 de mayo de 1951, hace justo siete décadas, Ramón Menéndez Pidal, presidente de la Real Academia Española, visitó Córdoba para descubrir una lápida conmemorativa en la calle de Las Cabezas, junto a la entrada de la calleja de los Arquillos o de los Siete Infantes de Lara, cuyo texto fue redactado por el propio Menéndez Pidal, autor de la obra "La Leyenda de los Siete Infantes de Lara", a requerimiento del alcalde de la ciudad, Alfonso Cruz Conde y que reza así:
"Dos historiadores cordobeses, Aben Hayan, Ambrosio de Morales, y un cantar de gesta castellano nos dicen que en el año 974 en esta casa estuvo preso el señor de Salas Gonzalo de Gustioz y que las cabezas de sus hijos los siete infantes de Lara, muertos en los campos de Soria, fueron expuestas sobre estos arcos. Verdad y leyenda venerable, de fama multisecular en toda España".
Esta calleja, citada por Ambrosio de Morales en el siglo XVI, y de la que también se hizo eco Ramírez de las Casas Deza en su Indicador Cordobés, fue referenciada por Menéndez Pidal en su obra citada. Esta calleja se tenía por propiedad particular secularmente, y no sería hasta diciembre de 1949 cuando se constató que pertenecía al Municipio, como refiere el periodista Rafael Gago. Durante el siguiente año se restauraron los siete arcos que figuraban en la misma y de los que pendían, según la leyenda, las cabezas de los infantes de Lara. La comitiva dispuesta para tan solemne acto inaugural iba encabezada por el alcalde, el presidente de la RAE y por Enrique Romero de Torres, Comisario Regio de Bellas Artes. Posteriormente, tuvo lugar una conferencia en la Diputación Provincial a cargo de Menéndez Pidal sobre Gonzalo Gustioz y los infantes de Lara y en la que recuperó una emotiva escena en endecasílabos de El Moro Expósito, del Duque de Rivas, en la que Almanzor presenta a Gustioz las cabezas cercenadas de sus hijos.
Fotos: Ricardo.
-
Fernando Javier Torres
Gracias por darnos a conocer de dónde venimos
-
Jose Luis Garcia
Maravilloso
-
Menchu Lobera Royo
!!Muy interesante!!
-
Maria Jesus Aranda Ortega
muy interesante
-
Vicente De Domingo Martinez
Córdoba tiene una estrecha relación con Gonzalo Gustios Y Mudarra, padre y el hermanastro de los infantes
-
Matea García
Me gusta el comentario pues es historia
Nº 48877. Foto publicada en la página Archivo Municipal de Córdoba
DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS: UNA BUENA EXCUSA PARA VISITAR EL MUSEO MUNICIPAL DE JULIO ROMERO DE TORRES
Porque hay que recordar, para nuestro orgullo patrio, que durante muchos años, al menos hasta 1973, el Museo de Julio Romero de Torres era la pinacoteca más visitada después del Museo del Prado.
Cuando murió Julio Romero de Torres (un 10 de mayo de 1930), la viuda y los hijos recibieron ofertas millonarias por sus cuadros. Pero la familia, agradecida por las manifestaciones de cariño y duelo de la ciudad, rechazó las sustanciosas sumas que les ofrecieron y decidieron donar a la ciudad de Córdoba los cuadros, objetos personales y el Archivo del pintor, hasta su estudio de Madrid fue desmontado para que todo su contenido regresase a su ciudad natal. Esta donación fue el origen del Museo del Pintor, inaugurado en un tiempo record, el 23 de noviembre de 1931, algo más de un año tras el fallecimiento de Julio.
A su inauguración acudieron personalidades políticas de primer nivel, como Niceto Alcalá Zamora, que días más tarde juraría el cargo de presidente de la República, el Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, Marcelino Domingo, o el Ministro de Hacienda Indalecio Prieto, pero también acudieron cordobeses anónimos, para testimoniar una vez más el sentimiento de admiración y respeto a Julio Romero de Torres, su ilustre y querido paisano. Las fotografías, documentos y artículo que os adjuntamos pertenecen al Archivo, Fototeca y Hemeroteca del Pintor, custodiados en el Archivo Municipal, y que podéis consultar archivo-digital-julio-romero
Nº 48878. Los refugiados de Robert Capa en el frente de Córdoba: ocho fotos que son historia del reporterismo. Artículo de Juan Velasco publicado en Cordópolis el 28 de noviembre de 2021 Leer artículo
Nº 48879. EL PARQUE Y TALLERES DE AUTOMOVILISMO DE CÓRDOBA artículo publicado en el blog «Córdoba por Siempre»
Nº 48880. La leyenda de la posada del potro artículo publicado en el blog «Bajo la mirada de Córdoba»
Nº 48881. Córdoba desaparecida: La plazuela del Prior del blog Qurduba Historias, anécdotas y curiosidades sobre la ciudad de Córdoba.
Nº 48882.
CÓRDOBA, circa 1925 - Estatua ecuestre del Gran Capitán (Mateo Inurria) en su primera ubicación del cruce de Tejares con la avenida que lleva su nombre. En 1927 fue trasladada a su ubicación actual en la plaza de las Tendillas.
Foto publicada por Lolo Cordoba en Historia de Córdoba en Imágenes
Nº 48883. CÓRDOBA - Plaza del Alpargate... ¿alguien la denomina Padres de Gracia, Corazón de María o Cristo de Gracia? (he tenido que mirar el callejero para ver su actual denominación).
Foto publicada por Lolo Cordoba en Historia de Córdoba en Imágenes
-
Antonio Moreno BelloAdministrador
Yo, Padres de Gracia.
-
Isabel Burón
Si, Padres de gracia..y tb Trinitarios
-
RafaHell Expósito Ruiz
Yo Alpargate
-
RafaHell Expósito Ruiz
Aunque a decir verdad también la he conocido por la plaza de los "pichaflojas".
-
Inma Rm
Eso es el Jardín del Alpargate, en la Padres de Gracia o Trinitarios. Plaza del Alpargate no ha sido nunca
-
Rosario Muriel Codes
Lo siento pero yo la conozco como plaza del alpargate de toda la vida, he jugado, comido caracoles, bebido en su fuente y sentada en su piedra.
-
Antonio Moreno BelloAdministrador
Plaza o Jardín del Alpargate son nombres populares, la plaza se llamaba originalmente de los Olmos o de los Olmedos, de los Padres de Gracia, Asturias y del Corazón de María y actualmente del Cristo de Gracia.
-
Antonio Moreno BelloAdministrador
Lo de "Pichaflojas" o "Pichafrías" es como llamar "de la Colecor" a la avda. Fray Albino.
-
Antonio Moreno BelloAdministrador
Algún día deberíamos ir mencionando aquí el callejero alternativo solo por reirnos un rato.
-
Lolo CordobaAutor
Antonio Moreno Bello cuando era pequeño me gustaba pasear por "La Casa el Viejo"... pasados los años me di cuenta de que en realidad era el Alcázar Viejo.
-
Antonio Moreno BelloAdministrador
Así es Lolo, en la orilla opuesta a "Villa Cachonda"
-
Antonio Moreno BelloAdministrador
Por recordar y reirnos, sin reivindicar nada.
-
Rosario Muriel Codes
Antonio Moreno Bello Yo me quedo con el nombre de "Jardín del Alpargate" recuerdo a mi madre, mi infancia y no lo voy a cambiar por otro nombre.
-
Antonio Moreno BelloAdministrador
Por supuesto Rosario ,la tradición popular se impone a la oficial.
-
MGloria Parra
Lolo Cordoba ¿cuál es el origen de llamarse del Alpargate? Gracias,
-
Lolo CordobaAutor
MGloria Parra lo he buscado pero no encuentro una explicación medianamente certera que pueda decirte.
-
Rosario Muriel Codes
Lolo Cordoba Yo he preguntado ha una usuaria que ha vivido siempre en esa zona y me comentó que ella tampoco sabía porqué el nombre del "Jardín del Alpargate" pero que ella compartía ese nombre.
Puede ser por algún oficio o que se vendiera Alpargatas o gente que popularan por esa zona humilde, sería lo lógico.
Preguntaré a las/los del lugar
Nº 48884. CÓRDOBA, 1955 - Calle Ángel de Saavedra - Esta casa Palacio del Marqués de la Fuensanta del Valle (1551), fue sede de la Escuela Maternal Modelo y a la vez también del Conservatorio de Música y Declamación.
Foto publicada por Lolo Cordoba en Historia de Córdoba en Imágenes
Nº 48885. Foto publicada por RafaHell Expósito Ruiz en Historia de Córdoba en Imágenes
·
Torre de Belén, 1993.
Autor desconocido. AMCO.
Nº 48886. Vídeo publicado en el blog «El Marginador» titulado La Puerta del Puente, la Puerta de Córdoba
Nº 48887. Foto publicada por Lolo Córdoba en Historia de Córdoba en Imágenes
· CÓRDOBA. Segunda sección (ampliación del Gran Capitán). Si bien no la tengo datada, esta imagen podríamos fecharla entre 1907 y 1923. En la foto:
Al fondo, en el lado derecho de la avenida, se aprecia lo que actualmente es la sede del Colegio de Arquitectos. Este caserón es de los más bellos ejemplos Art Nouveau que posee la ciudad. Fue proyectado y edificado (1907) por el arquitecto Adolfo Castiñeyra Boloix para el magistrado Teófilo Álvarez Cid.
En el centro del cruce de Tejares con Gran Capitán, un gran farolón, que más adelante (1923) sería reemplazado por la estatua ecuestre del Gran Capitán (ahora en Tendillas) .
¦ Francisco Madrigal Aznar
A principios de los '60, siendo yo botones de un banco, lleve varias cartas al edificio del Colegio de Arquitectos. Estaba muy abandonado, sobre todo el patio, con mucha hiedra y maleza, parecía la casa de los horrores y para completar el asunto la habitaban dos mujeres muy mayores y desconfiadas.
Nº 48888. Foto publicada por Lolo Córdoba en Historia de Córdoba en Imágenes
CÓRDOBA, 1955 - Avenida del Gran Capitán (antiguo Gobierno Civil, ya desaparecido). Allá por los finales de los sesenta me recuerdo en la verja de la derecha, agarrado a los barrotes mientras me sujetaba mi madre. Los Príncipes de España, ahora Reyes Eméritos, hacían una visita a la ciudad.
Nº 48889. Archivo Municipal de Córdoba
RECORDEMOS EL DESCUBRIMIENTO DEL TEMPLO ROMANO
Aunque fueron unas obras de ampliación del edificio del Ayuntamiento, realizadas en 1951, cuyas fotografías, de Ladis, os mostramos, las que permitieron descubrir el conjunto arqueológico del Templo Romano, desde el siglo XVI ya se habían producido en la misma zona hallazgos constantes. Algo más tarde, en 1731, al construirse una escalera en las Casas Consistoriales, aparecieron también muros y puertas, y en 1877, una vez más con motivo de la ampliación de las oficinas municipales, apareció una estatua colosal de un caballo en bronce, que no se extrajo por temor a que se hundiese la edificación bajo la que estaba. El goteo de hallazgos prosiguió, y así, en 1916, aparecieron una hilera de basas de columnas entre las calles Claudio Marcelo y María Cristina. Pero el hito decisivo en el descubrimiento del complejo arqueológico se produjo en 1951 a causa, de nuevo, de unas obras de extensión de diferentes servicios administrativos. Antonio Cruz Conde, Alcalde de Córdoba en ese momento, fue consciente de la importancia de los hallazgos, poniendo en marcha una excavación que fue encomendada a dos personajes de reconocido prestigio: el entonces director del Museo Arqueológico, Samuel de los Santos Gener, el eminente arquitecto Félix Hernández, y algo más tarde al arqueólogo Antonio García y Bellido. Desde entonces y hasta ahora numerosas intervenciones se han sucedido para la puesta en valor del Templo Romano y su entorno, que nos permiten vislumbrar lo que fue todo un complejo dedicado al culto Imperial cuya construcción tuvo lugar en el último cuarto del siglo I de nuestra era, entre el gobierno del emperador Claudio (r. 41-54) y del emperador Domiciano (r. 81-96).
Nº 48890. El Metro que pudo haber sido... pero no fue.
Nº 48891. Foto publicada por Lolo Córdoba en Historia de Córdoba en imágenes.
CÓRDOBA - Calle Málaga.
Para los que crean que el renombrar las calles es algo de ahora, comentaros que la calle Málaga en Córdoba, hasta hace bien poco (para lo que es la historia) era la actual Cruz Conde. La ahora calle Málaga tenía como denominación anterior «Siete Rincones». Vista la foto entenderás el porqué de esa denominación.
Nº 48892. Foto publicada por Lolo Córdoba en Historia de Córdoba en imágenes.
CÓRDOBA - Calle Málaga.CÓRDOBA - Puerta de Almodóvar.
Esta puerta de acceso a la ciudad, data del siglo XIV y fue construida sobre la levantada anteriormente por los árabes. ¿Sabías que también era llamada Puerta del Nogal (Bab al-Chawz)?.
Nº 48894. Postales Cordobesas, Imprenta y Papelería La Catalana
El mundo del coleccionismo postal abarca millones de fotografías de todo tipo de temáticas. Pero para los postalistas todas esas imágenes se dividen dos categorías básicas: postales de piedra y postales animadas. Una descripción muy obvia y comprensible. Las primeras muestran fotografías de monumentos, calles o lugares donde no hay presencia humana, mientras que en la segunda el elemento humano no solo está presente, sino que es fundamental.
La Mezquita Catedral y la monumentalidad de la ciudad de Córdoba hacen que una inmensa mayoría de las cartulinas cordobesas pertenezcan a la categoría de postales de piedra. No es que sean cartulinas con fotografías de baja calidad, todo lo contrario, incluso hoy día con cámaras digitales hacer buenas fotografías del interior de la Mezquita Catedral es técnicamente difícil, por eso existen tantas, porque los turistas no saben hacerlas. Sin embargo, estas postales visualmente son monótonas y para los coleccionistas de menor valor.
Nº 48895. CÓRDOBA (1715) DE PIETER VAN DER AA entrada publicada en el blog Notas cordobesas
Nº 48896. Fotos publicada por Lolo Córdoba en Historia de Córdoba en Imágenes.
CÓRDOBA - Urbanización de la que pronto sería la Gran Vía Parque.
Nº 48897. Fotos publicada por Lolo Córdoba en Historia de Córdoba en Imágenes.
CÓRDOBA, Feria de Mayo en la Victoria....
Nº 48898. Foto publicada por Antonio Moreno Bello en Historia de Córdoba en Imágenes
Entorno de la portada de la Feria de 1994, la primera edición de la fiesta en El Arenal, momentos después de su inauguración oficial. Francisco Gonzalez
Nº 48899. Medina Azahara (Madinat al-Zahra) o la «Ciudad Brillante«. La fastuosa y misteriosa ciudad que Abd-al Rahman III mandó construir en Córdoba, a los pies de Sierra Morena.
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 2018.
El Salón Rico lo mandó construir Abderramán III entre 953-957. Este salón era el eje central de Media Azahara en donde se realizaban las grandes ceremonias, reuniones, recepción de embajadores y salón del trono; de ahí su suntuosa y elegante decoración.
En este salón se alternan los fustes de columnas azules de Sierra Morena con los fustes rojos de la Sierra de Cabra, otorgando al espacio principal del palacio un perfecto equilibrio cromático.
Información de Rafael Luna Leiva.
Cabra en el Recuerdo
Nº 68800. Medina Azahara (Madinat al-Zahra) o la «Ciudad Brillante«. La fastuosa y misteriosa ciudad que Abd-al Rahman III mandó construir en Córdoba, a los pies de Sierra Morena.
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 2018.
El Salón Rico lo mandó construir Abderramán III entre 953-957. Este salón era el eje central de Media Azahara en donde se realizaban las grandes ceremonias, reuniones, recepción de embajadores y salón del trono; de ahí su suntuosa y elegante decoración.
En este salón se alternan los fustes de columnas azules de Sierra Morena con los fustes rojos de la Sierra de Cabra, otorgando al espacio principal del palacio un perfecto equilibrio cromático.
Información de Rafael Luna Leiva.
Cabra en el Recuerdo
Nº 68801. Archivo Municipal de Córdoba
Hospital de la Cruz Roja y Avenida del Conde de Vallellano.
Fotografía de Ladis. Ca. 1950
Nº 68802. Archivo Municipal de Córdoba
Puerta de Sevilla
Fotografía de Ladis. Ca. 1950
Nº68803. Archivo Municipal de Córdoba
Plaza de la Corredera.
Ca. 1960
br>
Nº 68804. Os invitamos a pasear por rincones de Córdoba que ya no existen o están muy transformados a través de las fotografías que conservamos en el Archivo Municipal procedentes de la Colección fotográfica de Victor Escribano Ucelay, Arquitecto Municipal. Este Arquitecto durante las década 40 al 60 del pasado siglo realizó en nuestra ciudad importantes obras que cambiaron su fisonomía. Muchas de ellas han desparecido o se han transformado sustancialmente. Mirad alguna de ellas:
EDIFICIOS EN EL PASEO DEL GRAN CAPITÁN
Durante todo el siglo XX se produce una gran transformación y demolición de importantes edificios de esta vía urbana. Entre las demoliciones se encuentra la de un hermoso edifico, antiguo Palacio de los Marqueses de Mérito y después sede del Gobierno civil, y entre las transformaciones el conocido edificio de Sindicatos, antiguo palacio de los Marqueses de Gelo. Ambos los podéis aquí contemplar en unas fotografías de 1955.
Lolo Cordoba: El Palacete de los Marqueses del Mérito, en la avenida del Gran Capitán, fue la sede del Gobierno Civil de Córdoba desde la Segunda República hasta el filo de la década de los 70.
Nº 68805. Os invitamos a pasear por rincones de Córdoba que ya no existen o están muy transformados a través de las fotografías que conservamos en el Archivo Municipal procedentes de la Colección fotográfica de Victor Escribano Ucelay, Arquitecto Municipal. Este Arquitecto durante las década 40 al 60 del pasado siglo realizó en nuestra ciudad importantes obras que cambiaron su fisonomía. Muchas de ellas han desparecido o se han transformado sustancialmente. Mirad alguna de ellas:
EDIFICIOS EN EL PASEO DEL GRAN CAPITÁN
CÓRDOBA - Avda. del Gran Capitán. Antiguo Palacio Marqués de Gelo, hoy desaparecido. El edificio fue remodelado y lo ocuparon la sede de los antiguos Sindicatos Verticales
Nº 68805. Os invitamos a pasear por rincones de Córdoba que ya no existen o están muy transformados a través de las fotografías que conservamos en el Archivo Municipal procedentes de la Colección fotográfica de Victor Escribano Ucelay, Arquitecto Municipal. Este Arquitecto durante las década 40 al 60 del pasado siglo realizó en nuestra ciudad importantes obras que cambiaron su fisonomía. Muchas de ellas han desparecido o se han transformado sustancialmente. Mirad alguna de ellas:
EDIFICIOS EN EL PASEO DEL GRAN CAPITÁN
Durante todo el siglo XX se produce una gran transformación y demolición de importantes edificios de esta vía urbana. Entre las demoliciones se encuentra la de un hermoso edifico, antiguo Palacio de los Marqueses de Mérito y después sede del Gobierno civil, y entre las transformaciones el conocido edificio de Sindicatos, antiguo palacio de los Marqueses de Gelo. Ambos los podéis aquí contemplar en unas fotografías de 1955.
EL JARDÍN DE LA PLAZA DE SAN NICOLÁS Y LA ANTIGUA ESCUELA DE MAGISTERIO (MASCULINA)
En esta fotografía de 1948 se observa parte del que fue jardín de la plaza de San Nicolás y la portada del edificio de la Escuela de Magisterio masculina, hoy Delegación de Gobierno de la Junta de Andalucía. Ese edifico fue el antiguo Hospital de Antón Cabrera, y allí se ubicó la Escuela de Magisterio en 1943, lugar en el que permanecería hasta 1967, año en el que se trasladó al edifico del Sector Sur, cerca de la plaza del Mediodía. Haciendo esquina con la Escuela de Magisterio, como veréis, había una bonita casa en cuya planta baja estaba la Farmacia Ortiz (puede leerse el letrero). Este inmueble fue demolido para dar amplitud de acceso al Paseo de Gran Capitán.
EL JARDÍN Y PLAZA DEL DOCTOR EMILIO LUQUE
Esta conocida plaza tenía el aspecto que se muestra en 1948, con un frondoso arbolado y una casa solariega con escudo, hoy inexistente. Esta plazoleta se llamó del Horno de San Juan hasta 1939. Ramírez de Arellano, en sus Paseos por Córdoba, nos cuenta que llevaba aquel nombre por la panadería que había en ella, y que en dicha plaza se ubicaba además Correos, la casa de los Marqueses de la Granja (seguramente la de la foto), y una famosa casa de huéspedes.
-
Ascension Rey Losada
En La Normal los estudiantes tenían que ir con camisa; corbata; jersey y pantalón de vestir con la raya bien planchada; nada de vaqueros.
Me acuerdo muy bien de la Farmacia; Ortiz Lama haciendo tacon; en la esquina con Gondomar eztaba un edificio con una puerta muy grande; y al lado la Meca de los pantalones.
¡ bonitos recuerdos!
Nº 68807. Archivo Municipal de Córdoba
Descárgate el libro "El valor histórico del Monasterio de San Gerónimo de Valparaíso (Córdoba)", Tesis doctoral inédita de D. Antonio Jaén Morente, presentada ante la Universidad Complutense de Madrid en 1908. Ha sido editada por la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba, a través del Archivo Municipal.
Nº 68808. Descargate el libro La provincia de Córdeba de la guerra de la Independencia al reinado de Isabel II (1808-1833), tesis doctoral de José Manuel Ventura Rojas.
Nº 68809. Descargate el libro La provincia de Córdeba de la Gloriosa al reinado de Alfonso XII (1868-1885, tesis doctoral de José Manuel Cuenca Toribio.
Nº 68810. Archivo Municipal de Córdoba
Algunos hasta os acordaréis que se llamaba Plaza o Glorieta del General Moscardó, hasta que en 1986 se le denominó oficialmente “Costa Sol”. Sin duda es una de las plazas más representativas del barrio de Ciudad Jardín, que en la década de los 70 se le conocía como “barrio del avecrem”. Las fotografías muestran la plaza en 1950, antes de que se le dotase de nuevo alumbrado, y luego la plaza en 1970, en el momento de hacer la fuente rodeando el árbol central, imagen ya reconocible por todos.
Las fotos son de Ladis (1950) y Ladis hijo (1970).
Nº 68811. Archivo Municipal de Córdoba
·
EL ANTIGUO ESTADIO EL ARCÁNGEL, ALLÁ POR 1956-1958
Seguro que algunos abuelos aún recordarán tardes y noches memorables (y algunas no tanto) en el antiguo Estadio de fútbol... El Estadio estaba situado en los terrenos que ahora ocupa el Centro Comercial el Arcángel, siendo comprado en 1955 por el Alcalde Antonio Cruz Conde a un particular (la madre del primitivo propietario, José de la Lastra y Hoces) . Tras una intensa remodelación fue reinaugurado con un partidazo del Córdoba C.F. contra el Real Madrid, que nos ganó por 6 a 12 (!). Entre las mejoras que se introdujeron en el Estadio destacaron la remodelación y ampliación de los graderíos y la instalación de cuatro torretas de luz, que permitieron jugar partidos nocturnos. Con frecuentes reparaciones y reformas, el viejo Arcángel estuvo funcionando hasta 1993. Bueno, enseñadle las fotos a vuestros abuelos, que seguro recordarán viejos tiempos, y nos contáis!
Fotos: Ladis
-
Pedro Hernández Olmo
Las torretas de luz, el día que se inauguraron, fallaron estrepitosamente, hubo que suspender el partido.
-
Antonio Avila Jimenez
Siendo niño, y viviendo en la calle mucho trigo, le dieron a mi padre la casa, que aún sigue nuestra, después de que ellos...NO ESTÁN, un hermano y yo, después de ver más u de una película nocturna, nos veníamos a casa por detrás del cementerio por un camino que cercado por alambres salía a Santa Emilia de Rodar, junto a casa. Ya ha mucho tiempo. Abrazos.
-
Antonio Fernández Ortega
Yo hice la mili en el Muriano con el autobús de los jefes y oficiales y iva a la cochera de autocares Misu en el polígono de la torresilla y allí estaba el autocar del Córdoba C F y tenía una nevera en la parte trasera de bus y tenía agua mineral yo en 74 no ha vía visto una botella de agua mineral y me bebía todas las que quería y no es que yo lo pasara mal porque en mi casa tenía mi madre una tienda de comestibles pero el agua mineral no había en en los restaurantes.
-
Paco Muñoz
Sin olvidar el cine de verano. A mí no me interesaba el fútbol pero me llevaba mi padre a todos los partidos, y yo me entretenía leyendo tebeos en las gradas de preferencia. Si me gustó cuando el Principe de Cantacuzeno hizo maniobras acrobáticas con su avioneta sobre el Estadio.
-
Francisco Hernandez
El estadio lo innaguro el Sevilla todavía no estaba terminado el Alboroto del primer partido se llamaba Ocaña yo puedo precumir que lo vi tengo 87años
-
Rafael Jurado Cabello
Francisco Hernandez hola, buenas noches, por su edad quizá recuerde jugadores Cordobeses de los años 1945 a 1955 , si es así recuerda el nombre de algunos de ellos?
-
Francisco Hernandez
Rafael Jurado Cabello Martín Medrano Tinte Ayala Moreno Muñiz Arteaga Yeto Del Pino Pepín Manolín
-
Francisco Hernandez
Sánchez Rojas Navarro Alfaro Luisito Hermida
-
Jose Faustino Yamuza Ruiz
Aun recuerdo el gol de Alfredo diestefano haciendo el muerto en la portería gol norte que calor y que impresionante lleno cuantas cosas hemos visto os acordamos de los arbitrajes de villena de cota da cundo se metió dentro de la portería gol sur que aún no tenia gradería corriendo al los vestuario muchas cosas que contar de aquellos años
-
Rafael Barroso
En ese partido jugó con el Madrid Alfredo distefano ,y yo que lo vi
-
Manu Rodríguez
Yo me entretenía bajando a las vayas de obra que rodeaban el campo y subiendo y bajando escalones
-
Domingo Jimenez Garcia
Estaba ubicado justo donde se encuentra el centro comercial, yo vi algunos partidos desde los edificios colindantes
-
Fan destacado
Antonio Avila Jimenez
Luego por y con suerte en el 92/93 participé en la ejecución del recinto ferial, mientras se construía el estadio.
-
Jose Faustino Yamuza Ruiz
Mi sitio preferido esa esquina de gol norte
-
Paco Gil Galán
Bueno yo se los cuento a mis hijos yo vi partidos desde el año 1968
-
Dama Turko
Mi padre vendía refresco y el Córdoba estaba en primera que recuerdos
-
Fan destacado
Rafael Delatorrevallejo
Yo iba a vender las almohadillas co 8 años
-
Rafael López Molina
Me acuerdo perfectamente ir con mi padre a ver al Córdoba
-
Andrés Lucena González
Yo nací en el 57 , Y fui a ver muchos partidos con mi padre que en paz descanse, hasta que nos venimos a vivir a Barcelona , mi padrino estaba de portero recogiendo las entradas,grandes recuerdos
-
Raf Gallo
Ahí me llevó mi Padre, que en paz descanse, a ver al Córdoba por primera vez.
-
Manuel Enrique Herreros Jurado
Grandes recuerdos.
-
Fan destacado
Jose Mesa Pozo
Yo fui a ver varios partidos con mi padre uno de esos partidos fue contra el real madrid
-
Kety Valenzuela Fernandez
Muchas veces q me llevaron al cine y me encantaba jugar en el césped en el descanso
-
Manuela Sanchez
Kety Valenzuela Fernandez yo lo recuerdo también.
-
Antonio Prieto
Yo nací en 1954 y recuerdo mi padre conmigo al hombro en la puerta y ganó 3 o al San Fernando
-
Jacinto Lendi
Muchas veces iba a ver el cordoba, algunas de ellas saltabamos por la parte de los vestuarios, siempre había alguien que nos ayudaba a subir, que alegría cuando me veía en la grada y con el dinero de la entrada en el bolsillo.
-
Carmen Navarro Aranda
En el verano cine
-
Rafa Yañez
Ese estadio es el San eulogio mike
-
Francisco Galisteo Torrejimeno
Allí vi un concierto de Luz Casal
-
Francisco Hernandez
Quiero decir albitro
-
Manuel Parejo Cabello
Mi abuelotio se llamaba Fernando, y era el encargado de abrir las compuertas de drenaje. Por qué este estadio era muy proclive a inundarse.
-
Rafael Barroso
También recuerdo cuando hubo una riada y las aguas llegaron ha cubrir hasta los largueros de las porterías jugaba el Córdoba contra el Elche el entrenador del Elche era cesar jugador que fue del Barcelona,infinitos recuerdos
Nº 68812. Archivo Municipal de Córdoba
EL TÚNEL DEL TIEMPO: OLLERÍAS EN LOS AÑOS 50
El Archivo Municipal te regala billete para viajar en el tiempo! Pasea por la antigua Avenida de Obispo Pérez Muñoz en los años 50. Esta zona de Ollerías, situada en la antigüedad en el extrarradio de la ciudad, fue utilizada en época romana y califal como necrópolis, y más tarde como zona residencial e industrial. Así en ella se han localizado una mezquita y un arrabal califal, hornos de cerámica y ya en los s. XIX y XX fundiciones. Los cordobeses más talluditos quizás alcancen a recordar algunas de sus edificaciones desaparecidas, como la fábrica de Carbonell, el almacén de maderas de Baldomero Moreno, el cine San Cayetano o el garaje del mismo nombre. Aquí os dejamos algunas de las imágenes de la avenida en la década de los 50, el tráfico era otra cosa entonces, como comprobaréis!
Las fotos son de Ladis.
-
Josè Ramos Carrasquilla
Así la conocí yo también y he guardado esos espacios en mi memoria, que ayer por cierto al pasar por allí los rememorié y recordé los años 1950/1960.
-
Pepa A Secas
He vivido muchos años en la avenida y en casi todas las fotos distingo el sitio donde, después, hicieron mi casa...
Me han encantado...muchas gracias
-
Gustavo Barrio
Fundiciones Alba, también estaban en la avenida
-
Huchy Dominguez Cózar
Gustavo Barrio y los bomberos y "la casa los locos"
-
Gustavo Barrio
Huchy Dominguez Cózar esas no las recuerdo, las fundiciones si, un maestro que tuve era de la familia propietaria
-
Gustavo Barrio
Juan Alba Colmenero, me gestiono una beca para la laboral, no pude ir, ese año, 68, deje el colegio para trabajar
-
Huchy Dominguez Cózar
Gustavo Barrio yo soy mayor. Eso se nota
-
Virginia Ortiz Rodriguez
Huchy Dominguez Cózar de la casa de los locos aún queda un muro y una ventana, yo la recuerdo ya cerrada muchos años, pero mi madre me contaba que allí iba a ver a un familiar
-
Huchy Dominguez Cózar
Virginia Ortiz Rodriguez yo tengo 72 años y la recuerdo. Estaba en la acera de la derecha, en la misma de los bomberos
-
Rafael Fernández
Huchy Dominguez Cózar Y TALLRTRS CASTRO
-
Pilar Martinez
Huchy Dominguez Cózar la recuerdo yo y tengo 58 el jardín que tenía en la puerta principal yo cruzaba todos los días la puerta el campo para la calle Cárcamo y San Agustín hasta el colegio en San Andrés y veía uno que se pasaba las horas dando vueltas en la puerta y por el jardin
-
Antonio Francisco Lopez Moreno
Preciosas fotos, mi padre que vivía en Alcolea, venía desde almodovar a trabajar. Y siempre que pasaba cerca De la Torre mar muerta, me decía…. Niño se pasaba por abajo iba yo con mi osa…” no me lo imaginaba como era aquello, pero esto me ha traído el recuerdo de Él. Gracias por publicarlas.
-
Julia Maestro
Como hemos cambiado
-
Rafael Orellana Huertos
Te has olvidado de la fábrica de los pitos de madera, al final de la calle. Colindante con barrio gavilan, hermosos recuerdos.
-
Fernando Castilla Lopez
Rafael Orellana Huertos hay estuve yo trabajando
-
Pilar Martinez
Rafael Orellana Huertos en barrio gavilán e nació yo y me e criao
-
Domingo Jimenez Garcia
Recuerdo que se pasaba por el arco de la torre, había un guardia municipal que controlaba el paso de ambos sentidos, años 70/80
-
Pepe Serrano
Yo la recuerdo a partir de los 60.
-
Agustín Carrero Merino
Que maravilla de fotos! Gracias
-
Antonia Muñoz Sanchez
Preciosa fotos. Gracias paisanos.
-
Fan destacado
Jose Ortega
Ollerias que en aquellos tiempo era Avenida del Obispo Pérez Muñoz
-
Juan Manuel Leon Sanchez
Baldomero moreno también
-
Juana González Caballero
Y el parqué de bomberos. Y fundiciones Alba
Nº 68813. Archivo Municipal de Córdoba
·
MIRA EN ESTAS FOTOS CÓMO FUE CONSTRUIDO EL SECTOR SUR EN CÓRDOBA (1955 A 1960)
El Sector Sur es un barrio joven de Córdoba. No fue hasta 1955 cuando el Pleno del Ayuntamiento aprobó el proyecto de urbanización de la zona Sur de la ciudad, que de ahí le viene el nombre. Un año después, en 1956, el Ayuntamiento presidido por el Alcalde Antonio Cruz Conde adquirió 378.000 metros cuadrados para la construcción de viviendas sociales. Los proyectos de los edificios, algunos de 8 plantas, fueron realizados por importantes arquitectos de la ciudad, como Rafael de la Hoz o José Rebollo. Los nombres de las calles del nuevo barrio del Sector Sur fueron propuestos por el entonces Archivero Municipal y también Cronista José María Rey Díaz, quien sugiere para ellas nombres de ciudades andaluzas, y para la gran plaza del barrio el nombre de “Andalucía.”
Las impactantes fotos son de Ladis.
Nº 68814. El Tren Botijo de Córdoba: los felices y calurosos viajes a la playa:
Los cordobeses acudían a la costa hace un siglo en un singular servicio ferroviario que se inauguró a finales del XIX y que costaba ocho pesetas hasta Málaga
Fuengirola, la playa de Córdoba que cumple un siglo como destino favorito:
Félix Ruiz Cardador / Córdoba / 14/08/2022: Ver artículo.
Las últimas décadas han acercado tanto a Córdoba y Málaga gracias a la autovía A-45 y al AVE que las historias de lo que fue el mítico Tren Botijo suenan hoy a relato romántico de siglos lejanos. No hace sin embargo ni cien años de que se desactivaron este tipo de trenes de precio reducido, que se ponían en marcha en los meses estivales y que eran los principales responsables de que las clases cordobesas menos acomodadas pudiesen acudir a la costa malagueña y darse un vivificador chapuzón playero. Se puede decir incluso que estas líneas férreas fueron las responsables de la propagación del turismo entre las clases populares. Y también las responsables de que en los periódicos de la época, que gozaban en esa Edad de Plata de la cultura española de magníficos ilustradores y escritores, se multiplicasen los reportajes costumbristas sobre los 'touristas', que así los definían, y sobre un nuevo hábito de ocio que a los cronistas les inspiraba relatos divertidos y les estimulaba la imaginación.:
El origen del nombre de estos trenes está en el año 1893, que es cuando se puso en marcha el primero de los convoyes de bajo coste con destino a la costa. Partía desde Madrid y el primer objetivo que se trazó Renfe fueron las playas de Alicante, una ciudad que contaba con conexión férrea desde los años de Isabel II. Los precios originales de ese trayecto eran de 30 pesetas en segunda clase y de 20 pesetas en tercera y lo habitual es que los usuarios aprovechasen la inversión para quedarse unos días en las pensiones más asequibles de la localidad valenciana, pues el viaje duraba en torno a 20 horas. Hubo personajes ilustres, como el periodista madrileño Ramiro Mestre, que se especializaron en la organización de viajes preparados, que permitían a los viajeros coger el tren en Madrid y regresar varios días después de haber disfrutado no sólo de las costas y la playa del Postiguet sino también de la gastronomía y las costumbres de la localidad, incluso de las ferias veraniegas.:
El nombre de Tren Botijo se lo acuñaron las clases populares, que al final eran las que lo disfrutaban y lo padecían. Como los trayectos eran veraniegos, y el aire acondicionado no se presentaba ni como quimera, el calor apretaba en los vagones y cada familia solía llevarse un clásico botijo -rambleño en el caso cordobés- para mantener el agua fresca durante todo el viaje. La ocurrencia tuvo éxito rápido y se llegó incluso a pintar la silueta de un botijo en la cabecera de estas máquinas que tenían en los meses veraniegos un ambiente de celebración y de relajo de las formas y las costumbres.:
En 1921 llegó el primer «bañista» cordobés a las playas de la localidad de la Costa del Sol; sus descendientes siguen veraneando en el mismo sitio cinco generaciones después:
Tampoco es que fuese del todo extraña la denominación, pues todas las conexiones férreas de la época tenían un nombre comercial o popular que las hacía distinguibles. Desde el expreso que disfrutaban los pudientes por su rapidez, ya que no hacía paradas en estaciones pequeñas, al «pullman» de largas distancias o al correo que transportaba cartas y paquetes.:
En el caso de Córdoba, el Tren Botijo nació como una especie de lanzadera que conectaba la ciudad de Córdoba con la de Málaga en apenas unas horas. El precio era de ocho pesetas ida y vuelta y el trayecto se solía hacer en el mismo día, de tal modo que las familias y los grupos de amigos podían disfrutar de su jornada de playa dominical y volver al final de la misma para estar en sus puestos de trabajo el lunes.:
Sudor y carbonilla
Las máquinas partían hacia la Costa del Sol en torno a las cuatro de la madrugada y llegaba a la ciudad malagueña a primeras horas de la mañana. Los turistas dominicales cogían entonces el tranvía o se marchaban a pie hasta las playas más cercanas, en especial a la del Carmen. Allí también coincidían, aunque fuese de lejos, con las clases más acomodadas, que en los felices años 20 disfrutaban de los baños que allí se construyeron siguiendo el exitoso modelo a la moda en las ciudades del Norte como Santander o San Sebastián. El regreso se hacía al final de la tarde, ya cansados tras un largo día de chapuzones y sol y cuando el botijo volvía a hacerse imprescindible para acompañar un regreso a casa que se adentraba en las horas de la madrugada. Poco que ver un día de playa de entonces con las comodidades de hoy.:
La singularidad del Tren Botijo, y su carácter festivo o vacacional, fue la que estimuló a los cronistas y dibujantes para que reflejasen en las principales cabeceras de la prensa madrileña los detalles cotidianos de este tipo de viajes. En el semanario «Blanco y Negro» de ABC fue desde sus mismos inicios un tema periodístico recurrente, que trabajaron pintores cordobeses de primera línea ligados a la publicación como Ángel Díaz Huertas, Adolfo Lozano Sidro o Tomás Muñoz Lucena. También los redactores o plumillas se sumaban al asunto, con crónicas en las que plasmaban las vivencias de aquellos viajes.:
Los botijos y su ir y venir ocupaban siempre un papel central, al igual que los conflictos entre viajeros, la algarabía y la música de acordeonistas o guitarristas y la mezcla de olor de las meriendas que viajaban en las cestas con el sudor de los viajeros y la carbonilla que iba desprendiendo el propio tren y que era un condimento más de la jornada canicular. Llegar a la costa se planteaba por ello una aventura y, como se ve en las imágenes de la época, no eran pocas las personas ociosas y los niños que se acercaban a las estaciones para curiosear y recibir a los alegres viajeros del Tren Botijo. Los andenes se convertían en una revolución de turistas y curiosos junto a los maleteros de los hoteles y pensiones y el personal ferroviario.:
El final de este hábito veraniego tan español del primer tercio del siglo XX llegó en 1936, cuando el estallido de la guerra civil en pleno estío dinamitó en apenas unas horas aquellos viejos veranos felices. Los trenes Botijo se suspendieron durante el conflicto, como no podía ser de otro modo, y ya no volverían nunca más. La larga postguerra con sus necesidades tampoco permitió la recuperación de este tipo de costumbres y el turismo popular no regresaría con fuerza hasta mucho tiempo después, hasta los 50 y especialmente los años 60 y 70, con el desarrollismo y la llegada del turismo extranjero y las célebres suecas del landismo. Sería entonces cuando las familias de clase media volverían a regresar a la playa, pero ya con otra mítica canicular de coches particulares sin aire acondicionado y sillones pegajosos y resudados de escay, que tendría su siguiente evolución, ya democrática pero también costumbrista, en el periodo que cuenta la legendaria serie de los años 80 'Verano azul'.:
El Tren Botijo, pese a caer en desuso, quedó anclado en la memoria popular con numerosas anécdotas familiares que se contaban cada verano y también en las hemerotecas gracias al trabajo de los cronistas, ilustradores y fotógrafos de la época.:
Quizá la lástima es que no existiese por entonces en la literatura española, más dada en esa época a modernismos líricos y filosofías reflexivas y graves, un novelista policíaco que ambientase en uno de estos convoy una serie de crímenes tal como Agatha Christhie lo hizo en el Orient Express. Tal vez así se hubiese mantenido más fija aún la memoria de unos viajes veraniegos que, más allá del calor y las circunstancias y sabiendo lo que vino con la guerra y la dictadura, se dibujan hoy y pasado el tiempo como trayectos repletos de vida y de estival felicidad. Como un reflejo más de aquellos felices años 20 a los que España no fue ajena y que acabarían sepultados poco después por las consecuencias del crack del 29 y por el fragor sangriento de la guerra española y de la II Guerra Mundial.
Nº 68815. Foto de Lolo Cordoba publicada en «Historias de Córdoba en imágenes»
Vista aérea del Parque Figueroa (abajo-derecha, la actual Glorieta Amadora).
Nº 68816. Foto de Lolo Cordoba publicada en «Historias de Córdoba en imágenes»
CÓRDOBA - Molino de San Antonio en los Sotos de la Albolafia.
-
Antonio Moreno Bello
Con el santo en la puerta.
-
Lolo Cordoba
Antonio Moreno Bello y asusta hasta dónde pudo llegar el agua.
-
Antonio Moreno Bello
¿Las manchas en la fachada superior? Ahora caigo.
Nº 68817. Foto de Lolo Cordoba publicada en «Historias de Córdoba en imágenes»
CÓRDOBA, 1968 - Construcción del Hospital Provincial.
Nº 68818. Foto de Lolo Cordoba publicada en «Historias de Córdoba en imágenes»
CÓRDOBA, Plaza de Capuchinos.
El Cristo de los Desagravios y Misericordia (Cristo de los Faroles), sin reja... ¡¡y sin antenas!!.
Nº 68819. Archivo Municipal de Córdoba
·
¿QUIEN DE VOSOTROS CRUZÓ ALGUNA VEZ EL VIADUCTO DEL PRETORIO?
Sin duda muchos de vosotros, aunque los jovenzuelos no tendrán ni idea de qué hablamos. Os lo contamos a través de estas fotos del Archivo Municipal.
Este viaducto estaba en lo que ahora se llama “Llanos del Pretorio”. Fue el primer viaducto con el que contó nuestra ciudad, y estuvo en pie desde 1924 a 1995. Durante todos esos años el viaducto era el lugar de paso obligado por cuantos autobuses, coches y peatones se desplazaban en el eje caso histórico-centro- y barrios de la zona norte de la ciudad (Huerta de la Reina, Santa Rosa, Valdeolleros, Brillante y Carretera de Villaviciosa).
El Viaducto fue construido por la empresa que entonces era la concesionaria del servicio ferroviario, la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA), que inició las obras en febrero de 1921, terminándolas 3 años justos después, en 1924. En un principio el viaducto era así de estrecho como veis en las fotos, medía sólo 7,70 metros. El aumento del tráfico rodado y lo que implicaba de falta de seguridad para los peatones, hizo que en 1951 el alcalde Cruz Conde se plantease su desdoblamiento, construyéndose entre 1954 y 1956 otro viaducto paralelo.
Pero aunque el viaducto era una importante vía de comunicación, de facto partía en dos la ciudad, situación obligada por tener que “sobrevolar” los terrenos de RENFE, con su enjambre de vías de trenes y vagones. Esta situación terminó el 21 de abril de 1995, fecha en que fue demolido gracias al Plan RENFE, que permitió recuperar esos terrenos para la ciudad y el soterramiento de las vías. Su demolición puso fin a una ciudad dividida, aunque con él desaparecía todo un símbolo de buena parte del S. XX.
Foto publicada por Antonio Moreno Bello en «Historias de Córdoba en imágenes»
>
Nº 68820. Foto de Lolo Cordoba publicada en «Historias de Córdoba en imágenes»
  Antiguo Mercado del Alcázar.
Inaugurado allá por los años cincuenta (¿1952?), ha dejado de surtir a los vecinos del barrio de frutas, verduras y demás productos del vivir para ser Centro Cívico. En breve.
Nº 68821. CÓRDOBA, 1922 - Torre de la Calahorra.
Abrevadero y fuente ubicada en la trasera de la Torre de la Calahorra.
(Foto: Josep M. Co i de Triola)
Foto publicadaa por Lolo Córdoba en Historia de Córdoba en imágenes
Nº 68822. CÓRDOBA, hacia 1900 - PASEO DEL GRAN CAPITÁN.
Cuando quiero evocar la primera impresión que tuvo Quintín de "La Feria de los Discretos" nada más llegar a nuestra ciudad, me viene a la memoria la foto que cuelgo hoy, un día cualquiera de ese recién nacido Siglo XX...
Foto publicadaa por Lolo Córdoba en Historia de Córdoba en imágenes
Nº 688688. Archivo Municipal de Córdoba
¿QUIÉN RECUERDA ESTA COSTUMBRE EN LOS BAUTIZOS?
Hablamos de la costumbre de que el padrino del niño recién bautizado tiraba monedas y caramelos a la salida de la iglesia, donde se amontonaba siempre la chiquillería a la espera de cogerlos. Al rededor de la familia del niño se armaba un gran revuelo, ya que los niños de la zona se tiraban literalmente al suelo para recoger lo que tiraba el padrino. Eso sí, en el caso de que no diese nada a los chavales o fuese escaso, soportaba los gritos de "padrino gurrumino".
Y para dejar testimonio para la posteridad de esta costumbre tenemos la suerte de contar en la Fototeca del Archivo Municipal con esta fotografía de los años sesenta, donada por Teresa Álvarez.
-
Maria Cañete Calero
En el bautizo de mis hijos se echaron monedas y chucherías. Fue un rato muy bonito y agradable. No quise que se perdiera esa tradición
-
Carmen Pulido Ramos
En mi pueblo era "a pelon a pelon el padrino cabezon"
-
Fernando Castilla Lopez
Ahora había que hechar ,por lo menos ,billetes de 5€
Tiempos aquellos
-
Vanessa Muñoz
En mi familia lo seguimos haciendo
-
Adolfina Carmona
En mi pueblo cuando algún padrino no echaba nada se le cantaba" padrino sicatero come mi....... en un mortero"
-
Juan Moral
Tira padrino y no te lo gastes en vino.
-
Pepe Redondo
Recuerdo aquello de /Aquí, aquí, el bautizo de la Paqui./ y si no echaban o echaban poco /y no y no, el padrino es gurrumino/🤣
-
Antonio Serrano Ortiz
Yo, y eso solía correr a cargo de los padrinos
-
Rafael Gutiérrez de la Rosa
Magnifica fotografía y artículo, al que me permitiré añadir, que “normalmente los niños una vez localizado el padrino, solían gritarle “áqui… áqui..”
-
Maria Del Carmen Rodriguez Infante
Qué tiempos aquellos
-
Javier Sedano
En algunos pueblos sigue la tradición de echar monedas y golosinas. En Montalbán de Córdoba se le llama " El Pelón".
-
Felisa Benítez
En mi familia lo seguimos haciendo, ya nos encargamos los mayores de preparar las monedas😜😜
-
Manuel Lopez
Padrino gurrumino
Y se echaban pesetas y algún duro y que se lo gasten en lo que le guste
Hoy chucherías algunas incombustibles
-
Rosario Bono Espinosa
Qué bonito recuerdo de una tradición que sin darnos cuenta desapareció. Una foto preciosa para el recuerdo. Gracias Archivo M.
-
Juanin Borja
Yo me acuerdo mucho,!! padrino gurromino!!
-
Manuel Dorado Ramirez
En mi pueblo se tiraban monedas y caramelos al grito de "ARREÑOSÍN"…!!!!……
-
Maria Jose Cuenca Caravaca
En Valencia se sigue haciendo junto a pequeños regalitos para los niños
-
Antonia Muñoz Sanchez
Y yo esto ya desapareció una ilusión de niños preciosa
-
Carmen Sánchez
Qué recuerdos!! Y que bien se pasaba!!
-
Rafael Del Rosal Vallejo
Padrino gurrumino
-
Osea
Jose Ortega
Aquí aquí, aquí, aquí.
-
Pepi Dobao Mengual
Yo
-
Oseas Luque Jiménez
Bonitos recuerdos
-
Maria Jose Cuenca Caravaca
Inolvidable
-
Leonor Infante Lisarte
Yooo
-
Lola Salido
Yo
-
María De La Sierra Bastida Expósito
Yo lo recuerdo
Y a los bautizos que he ido ahora en estos tiempos
Los padrinos los siguen haciendo
Echan golosinas, el lugar de dinero.
Golosinas que están guardadas en bolsitas
-
Eladio Reina
De eso hace muchos años cuando los padrinos tiraban dinero para q los chiquillos lo cogieran
-
Paco Mesa
Aquí Aquí, el bautizo de la Paqui
-
José Carlos Cabello
Aqui!!, aqui!!, aqui!! eso decíamos para que nos echaran las monedas
-
Maria Naranjo
Se sigue haciendo y también monedas de chocolate
-
Magdalena Blanco
Yo, y se cantaba una canción y el padrino echaba los dineros
-
Pepi Morilla
Yo me acuerdo cuando echaba dinero en los bautizos
-
Antonio Gilarte
y sigue no?
Nº 68824.
Archivo Municipal de Córdoba
·
¿QUIÉN RECUERDA VER EN LA CALLE EL “CIRCO DE LA CABRA Y LA ESCALERA”?
Esta triste imagen de niños ejerciendo la mendicidad con la excusa del “circo de la cabra” desgraciadamente fue bastante habitual en el siglo pasado, sin ir más lejos esta fotografía es de 1982, y está tomada en nuestra ciudad en la esquina de Ronda de los Tejares con Gran Capitán. Como recordarán los más mayores era frecuente ver este número de la cabra por las calles y plazas de Córdoba. Solían realizarlo varios miembros de una misma familia, con frecuencia de etnia gitana, que se buscaban la vida como podían a través de este modesto “espectáculo”. Consistía en conseguir que una cabra subiese una escalera y se encaramase sobre una pequeña peana con sus cuatro patas, haciendo gala de equilibrio y pericia al son de una trompeta o un tambor o de ambos. El público hacía corrillo alrededor, y, al finalizar, se le pedía la voluntad con un platillo o una lata. Porque también imágenes como esta forman parte de la historia cotidiana de nuestra ciudad, el Archivo Municipal las custodia y las divulga...
Foto: R. Mellado
-
Mayte Hilario
Ultimamente han sustituido la cabra por un teclado donde ponen musica y un acompañante pide con su platillo.
Pues en vista de como esta el pienso no les renta comprar comida para dar de comer a la cabra.
Pobrecillos, yo los veo andar con sus bicicletas y su pincho buscando en los contenedores y se me parte el alma.
La vida la llevan dura, pero quieren vivir nomadas, vienrn de otro pais y algunos no tendra ni papeles, a saber.
-
Marialuisa Minguezperez
Yo. Tanbien. Lo. Recuerdo. Ami. Me. Gustava.verlos.y.me.alegra. Mucho. La. Musica. Yo. Tenia. Como. 10.años. Y. Le. Peria. A. Mi. Mama. Suelto. Y. Desde. Mi. Balcon. Se. Lo. Tiraba. Y. Otros. Vecinos. Mas. Tanbien. Lo. Hacian. Q. Recuerdos
-
Juan Jurado
Mayte Hilario vienen de la miseria humana, ósea de lo miserables que somos todos y todas y de lo miserable de nuestra sociedad
-
Francisco Ortiz Perez
Parece, todo esto el argumento de una película,, recuerdos del pasado,,..... Aunque Ami personalmente,, Cualquier tiempo pasado fue mejor............., mientras no veamos Bombas, caer del cielo ha aguantar lo que nos echen................................. .....
-
Luis Cubero Muñoz
Lo mejor era la música con la trompeta yo creo que pasaron por todos los pueblos de España bonito recuerdo
-
Isi Prieto Perez
Yo tengo 47 años y recuerdo muy bien de verlos......mi padre los conocía de toda la vida eran muy buena gente y era agradable verlos ....forma sana de buscarse la vida y entretener a la gente....hoy día por desgracia ya no se ve eso...No se si será bueno o malo...pero yo me crié con ello y me gusta...
-
Ana RC
Isi Prieto Perez pues a mi no, las cabras a su sitio
-
Genaro Eldeloscatorce
Ana RC y me puede decir cual es su sitio señora?
-
Isi Prieto Perez
Ana RC la necesidad y agudeza de buscarse la vida es lo que pone a cada "cosa en su sitiooooo""respeto hija....
-
Almudena Rodrigo Diaz
Pues a mi me daba pena la cabra
-
Juan Pedro Esteve García
En la glorieta de Cuatro Caminos (Madrid) se ponían de vez en cuando hasta más o menos 1987. En otras ciudades me han contado que aparte de la cabra sacaban un oso, antes de que fueran especie protegida.
-
Maria Luisa Torres Berdejo
Juan Pedro Esteve García hola, allí los veía yo también
-
Angel Rodriguez
Las personas tienen que comer y se buscan la vida como pueden honradamente, echo de menos el organillo callejero,
-
Pedro Avalos Aguilera
En aquella época se recorrían casi todos los pueblos y ciudades y así los pobres se ganaban la vida y alegraban las calles.
-
Braulio Crespo Pacheco
Pues yo sí que lo vi y un oso hera gente de paso solo podian estar 2 días en el mismo pueblo y lo cumplían no como haora que todo es prostes
-
Loli Rodriguez Dominguez
Que lastima de la cabra todo el día aciendo pirueta
-
Pablo Yanguas Poza
Eso lo vi yo en Madrid, en una pieza de madera muy pequeña hacer que la cabra pusiera las 4 patas encima de la pieza y cuidado que no fallara la pobre.
-
Domingo de la Barrera
En mi barrio, Valdeolleros, nos visitaban de vez en cuando. En la calle que se ponían se hacía un corro y todos expectantes. Bonitos recuerdos ...
-
María Dolores Báez Muñoz
Me daba mucha pena...
-
Ana Maria Aranda
Yo lo recuerdo muy bien .
-
Rosa Gomez
Yo lo veia juderia y ciudad jardin en el campillo k ahora es avda,parque y antes era un campillo años 70
-
Pepi Morilla
Yo vivía el la calle Badanas tenía Cinco años y pasaba ellos con la cabra 🐐 muy a menudo
-
Ricardo Nuñez García
Si que me acuerdo iban por el barrio y todos los chavales ,íbamos a verlos aquello paso a la historia,
-
Rafael Gutierrez
Que tiempos aquellos, yo de niño los veía por las calles de Córdoba
-
Rosa Roja del Edén
Yo tengo 41 años y lo he llegado a ver en la puerta del bazar de Modesta en la esquina de Jesús Rescatado con La viñuela, ahí se ponían junto con algunos vendedores ambulantes.
-
Josefa Gomez
Yooooo dios mio y hasta no hace mucho lo he vuelto a ver
-
Marisa Sánchez
No hace muchos años aún pasaban por Lepanto y por esas calles,un señor tocando y la cabra y pasaban el platillo para que les echaran unas monedas
-
Maribel Hernndez
Madre mía ha mi me gustaba mucho ,y los seguía cuando mi madre se despistada, que tiempos. Yo no pensaba que heran pobres creía que harán artistas y quería ser como ellos,que bonita es la ignorancia.
-
Rafael Martinez Murgado
PUES YO, LLEGABA A LOS OLIVOS BORRACHOS Y NOS ACERCÁBAMOS DE TODAS LAS CALLES
-
Paqui Burgos
Yo me acuerdo de verlo también en la plaza donde vivía
-
Purificacion Estevez Perez
Cuando venían nos acercamos a verlos.
-
Josefa Vegas
Yo lo recuerdo. Estaba normalizado. Gracias a Dios ya hemos aprendido a no normalizar tanto lo q está mal .....
-
Joaquima Palomera Centol
Yo si las cosas de antes de la calle 😃 y el afilador, los barquillos que vendían y más cosas pero esto era divertido claro para la cabra no
-
Cloti Huertas
Que gracia pero también se ponían un poco pesado se tiraban tres horas tocando el órgano sobre todo en verano
-
Raul Rodriguez
El año pasado en el roció había un padre e hijo con su circo cabra
Nº 68825. Archivo Municipal de Córdoba
·
¿QUIÉN SE ACUERDA DE CUANDO LLEGÓ LA TELEVISIÓN A SU CASA?
Pues serán sólo los más mayores, porque los jovenzuelos alucinarán de que hubiese una época que no había tele en las casas, sólo la radio acompañaba los ratos de ocio y de trabajo también. La tele llegó a Córdoba a finales del año 1960, aunque sólo se captaban las imágenes en algunos barrios, como Ciudad Jardín. Muy pronto las azoteas de la ciudad se poblaron de antenas, y, aunque con dificultad de visión, en muchas casas y en muchos bares se congregaban nuestros paisanos emocionados y deseosos de ver la escasa programación de la única cadena que existía, sí, la ¡única!, la 1 de Televisión Española, a la que después siguió la 2... Y muchos también recordarán aquella “carta de ajuste”: especie de salvapantallas a rayas, que indicaba que no había programas emitiéndose. En estas fotos que adjuntamos veréis a la familia de Juan Rodríguez, fotógrafo cordobés, en los años 60 alrededor de la Tele, y también, a un grupo de cordobeses en un bar viéndola, así como la actuación del grupo “los Giovanes” en el mítico programa de la 1 “Sonría, por favor”. Todas estas fotos nos fueron gentilmente donadas al Archivo por sus propietarios y forman parte de la colección “Nosotros en los 60”, del Archivo Municipal.
Fotos: Juan Rodríguez y Pepe Gálvez.
-
Ana Cabrera
😅😅 la carta de ajuste tenía música, había que aprovecharla 😂😂😂 recuerdo el programa "Reina por un día" presentaba José Luis Barcelona y otro que no recuerdo, la serie "Caravana" o "Perry Masón" después "Ironside"
-
Asuncion Blanco Moya
Mi vecina Joaquina de la caalle San Acisclo 14 ponía su tele en la puerta de su casa de vecinos( mirando para el patio)y cuando se enfadaba con alguna vecina,echaba la cortina y se acababa "el cine".Decía: ea se acabó la pelicula.Se formaban unas cuantas filas con todos los niños de esa casa y alguno más de esta calle.Dicen que le compró la tele su hermana y cuñado(hermano chico de mi madre) con algún ahorrillo que traían de Francia.
-
Toñi Garcia Lucena
Sin riquezas ni altos lujos, pero una infancia feliz y sin miedos a vivir
-
José Francisco Baena González
Yo me acuerdo que un señor muy listo envió a casa un televisor. "Un regalo" y mi padre lo hizo devolver, decía que él no estaba en venta. A los niños de la casa, que no entendíamos nada, nos sentó fatal la devolución, pero al poco tuvimos nuestro primer televisor marca Iberia... (Evidentemente comprado por mis padres).
-
Antoñita Osuna Muñoz
Yo recuerdo cuando venían las vecinas a ver los encierros de los San Fermines mi casa se llenaba de vecinas y chiquillos eso fue en el 63 y la toma de el Rey la vimos con un Plastico en colores y nos decía mi marido a mis hijos ea ya tenemos tele en color jaja que tiempos más lejanos pero buenisimos
-
Fan destacado
Rosario Bono Espinosa
A quién no le gustaba El Santo, Ironside, El Fujitivo que nunca paró de huir, Eliot Nees o La Casa de la Pradera ya en color.!!!!. Qué tiempos 😅...
Gracias por tantos recuerdos a Archivo Municipal de Córdoba.
-
Loli Sanchez
Yoo me acuerdo una marconi creo se llamaba esa marca blanco y negro madre mia y los dos lados en color beis crudito sii que ilusion nos izo a todos
-
Teresa Poveda
Yo tuve la primera tele el año k asesinaron a kenide el presidente de América fueron las primeras noticias k escuché al encenderla
-
Marisol Rodriguez
Madremia que recuerdos sobretodo cuando salian los rombos y nos teniamos que acostar.. En comparacion con lo que sale ahora🤣🤣🤣
-
Milagros Buzón Peña
Yo pero ante escuchaba con mamá la novela por radio
-
Rafael Garrido Martinez
mi padre y un hermano mío y yo pusimos muchas antenas en esa época con los cables exteriores paralelo negro y dentro de la casa paralelo blanco esto eran en los años 60 para la marca Marcony
-
Victoria Perez Quintana
Mis padres compraron la tele cuando nació mi hijo mayor en el. 67 y asian bonanza yo la compré mucho después,,ya tenía Ami niño y tenía bastante
-
Maria Luisa Quirós Sanchez
EN mi casa la compro mi padre la televisión en el año 1961, y en color la trajo mi marido de Alemania en el año 1974
-
Keti Med
Mi hermana y yo nos íbamos a casa de mi vecina ( fue la primera en tener tv) Mi padre la compro en 1965 , y estábamos encantadas con nuestra tv
-
Juan Medina
Y podía seguir con La familia Monster, el Agente de Cipol, los Chiripitiflauticos, el Oso Yogui, Maguila el gorila.etc.
-
Angel Hernandez
Mis padres la compraron en el 70 cuando el. Mundial de mejico los partidos los televisan por la noche y se venían los vecinos y ya no dormíamos ni yo ni mi hermanas
-
Ana Marquez Redondo
Yo era vecina de Juan Rodríguez y recuerdo haber estado en su casa viendo la televisión.
-
RoGa Tonio
En mi casa en el 67, una Iberia. Con su elevador, que tardaba un buen rato en encender. Y en el 75 la Telefunken Pal Color
-
Visitación Fernández Arroyo
Me trae muchos recuerdos,en mi calle había solo una tv, y la familia ( sin hijos ) dejaba que unos cuantos niños nos sentaramos en el suelo de su salón para verla. Un día, me hecharon de allí porque estaba el salón lleno, fui a mi casa llorando y....., al día siguiente compró mi madre una!!! Jamás olvidaré su cara de satisfacción!!!
-
Inma Hidalgo
Pero luego más tarde sí me acuerdo de todo eso decís.
Nº 68826. Archivo Municipal de Córdoba
·
¿QUIÉN RECUERDA LAS CASITAS PORTÁTILES?
Pues el Archivo Municipal os las recuerda de nuevo con estas fotografías, porque ellas son, también, Historia de Córdoba.
En el barrio de Las Margaritas, en el Pago de los Aguijones (Las Moreras) se inauguraron en 1964 las primeras casitas, destinadas a albergar a las familias damnificadas en 1963 por las inundaciones del Guadalquivir, que derribaron sus precarias viviendas (muchas humildes chozos) en Miraflores o el Zumbacón. Ante la situación de emergencia el Instituto Nacional de la Vivienda dispuso la construcción urgente de tres mil albergues “provisionales”, aunque la provisionalidad duró 30 años...
Hasta 2.000 viviendas fueron construidas en Las Moreras, y unas 800 en Las Palmeras, donde se instalaron las familias que vivían en deficientes condiciones en la carretera de Palma del Río.
Las casitas, como las denominó enseguida la gente, medían 54 metros cuadrados distribuidos en tres habitaciones, una cocina, sala de estar, servicio y patio. Se realizaron con materiales prefabricados (de ahí lo de “portátiles”), principalmente tableros de material prensado y planchas de uralita. Las familias las ocuparon en régimen de alquiler, en principio por 18 meses de duración.
El barrio se dividía en cuatro zonas y el nombre de cada calle era una letra del alfabeto. Contaba con escuela, y enseguida el vecindario se sintió parte de una gran familia, unida en la precariedad.
El derribo de las últimas casitas portátiles no se produjo hasta 1994.
Fotos: Ladis (1964) y Tejederas (1990).
-
Francisco Gil Perez
Las fotos excepto las primeras, el resto era cuando se estaba derribando las portátiles, era la época mala del barrio, dónde se vio invadido de gente que las ocupaban, droga, robos. Pero la foto primera y los 15 primeros años eran una maravilla.
Vecin... Ver más
Responder8 semEditado
Lola Mutante Descarnada
Las fotos excepto las primeras, el resto era cuando se estaba derribando las portátiles, era la época mala del barrio, dónde se vio invadido de gente que las ocupaban, droga, robos. Pero la foto primera y los 15 primeros años eran una maravilla.
Vecinos que eran una familia, niños que disfrutábamos jugando en el llano... Era maravilloso vivir allí, con sus incomodidades de la vivienda, pero todo se olvidaba con la buena convivencia. Luego llegó la parte mala, como en muchos barrios le ha pasado, y fue imposible vivir. Pero si no has vivido....por favor no juzguéis y no generaliceis a los que hemos vivido. Mi padre y mi familia, junto con toda la calle M de la zona B eran gente honrada, trabajadora y más que vecinos, familia. Buenos recuerdos.
-
Res
Antonia Martin Gomez
Yo viví en la zona c calle G N 43 llegué con 6 años y me fui a la Fuensanta con 21 fueron los mejores años de mi vida ... las mejores y felices navidades y las más bonitas cruces de Mayo de Córdoba 🌺 un barrio siempre blanco y sus riates llenos de flores 😍 que gratos recuerdos tengo de a aquello extrañables años 💖💞💞💞💞
-
Pedro Marquez
Yo viví en la zona B, calle LL, 28, de las Moreras y tengo buenos recuerdos del ambiente de solidaridad y de convivencia que se vivía en la vecindad. Pero también recuerdo que en el verano estábamos en la calle hasta la madrugada por el calor que hacía dentro, debido al material utilizado para su construcción y haciendo de la necesidad virtud aprovechabamos las horas para conversar las personas mayores y jugar los pequeños, y por cierto, nunca oculté qué he vivido en las portátiles y a mucha honra.
-
Maria Jesus Gonzalez Garcia
Yo viví en carretera de Trassierra, era vecina de moreras y tenía buenas amigas allí, muy buenas personas, padres luchadores y personas de bien. Guardo muy buenos recuerdos
-
Toñi Gonzalez Ramirez
Yo en zona B calle L en el número 18 al lado de la vía del tren y la guardería unos años muy buenos y bonitos
-
Angeles Orozco Martinez
Muy bonito recuerdo, mi suegro también las nombraba cuando nos poniamos a hablar de Córdoba y de mil cosas
Aquello si que era solidaridad por lo que veo en los comentarios y los niños y los adultos eran felices aunque eran pobres
Yo también fui feliz en mi niñez a pesar de no tener un duro, eran otros tiempos y nosotros también éramos diferentes.
-
Cots Leal Rafa
Yo viví hay en la zona A c/ X
-
Pepe Servian Perez
Zona D, calle L número 22 desde 1964... los mejores años de mi infancia y adolescencia, había muy buenos vecinos, aún recuerdo cuando íbamos a bañarnos al puente de hierro en el arroyo Pedroches..mi madre Anita y mi padre era Rafael el "Sargento"
-
Maria Jesus Murillo
Yo viví allí i fuimos mui felices ..😘
-
Julio Fernández Galisteo
Somos a fortunados. Yo recuerdo a un gran señor muy conocido por cenizo.alos basilios. A baldomero el de las barquillas. La señora que vendía huevos el las higueras. Etc etc.
-
Leonor Infante Lisarte
Ahí vivían dos familiares míos y la verdad que se vivía muy bien, había buenas personas allí.
-
Luis Escobar
Yo en la zona D calle I n° 9... Y Tras 13 años pasé por la calle k, 35 de las Palmeras para acabar en la fuensanta
-
Mercerdes Rada Perez
Yo vivía en una de esas portátiles en las palmeras eran tiempos difíciles pero felices
-
Maricarmen Reus Morales
Yo tambien vivi ayi en las palmeras en la calle pribcipal en la segunda casa pegada a la puerta el colegio y estuve en la guardería y me fuy de ayi con 12 años pase una buena vida ayi y las ouertas todas aviertas y las vecinos todos eran cono familias llabe 😍😍
-
Paco Montes
Yo como mi Afilaora Muiños seguimos aqui nacimos y moriremos aqui en nuestro barrio 💪💪💪 calle c numero 7 mi padre el que lo conociera era el pepino
Nº 68827. Archivo municipal de Córdoba.
Libro "Imprentas cordobesas en el siglo XIX" publicado en el blog qurtubafabulas.
Nº 68828. Foto de la Calle Torrijos de Córdoba. año 1917.
(Foto: Josep Puntas i Jensen)
Aportación de Lolo Córdoba publicada en Historia de Córdoba en Imágenes.
Nº 68829. Calle San Fernando (conocida como calle La Feria).
Aportación de Lolo Córdoba publicada en Historia de Córdoba en Imágenes.
Nº 68830. Barrio del Arcángel en Córdoba
Ermita de los Santos Mártires, año 1958.
Aportación de Antonio Moreno Bello publicada en Historia de Córdoba en Imágenes.
Nº 68831. CÓRDOBA - Plaza de Colón esquina a Ronda de los Tejares.
Vista de la Ronda de los Tejares desde su esquina en la Plaza de Colón. Aún sigue "vivo" el edificio de la esquina derecha (advertencia: imagen generada por la unión de dos fotografías).
Aportación de Lolo Córdoba publicada en Historia de Córdoba en Imágenes.
Nº 68832. LA CRUZ DEL RASTRO AL OTRO LADO DEL RÍO Publicación de Rafael Expósito Ruiz publicado en el blogs qurtubafabulas.
Nº 68833. Cabra en el Recuerdo
CÓRDOBA, 1955 - Santa Isabel
(Foto: Archivo Municipal de Córdoba).
Nº 68834. La Puerta de la Trinidad.
Publicación de Rafael Expósito Ruiz publicado en el blogs qurtubafabulas.
Nº 68835. CÓRDOBA, hacia 1940 - Calle José de Zorrilla.
Aportación de Lolo Córdoba publicada en Historia de Córdoba en Imágenes
Nº 68836. LA FOTOGRAFÍA MÁS ANTIGUA DE CÓRDOBA
ORIGEN DE LA FOTOGRAFÍA EN CÓRDOBA 1839-1862
Autor: Antonio Jesús González Pérez,
Fotoperiodista y especialista en Historia de la Fotografía.
Nº 68837. LOS ORÍGENES DE CÓRDOBA
Nº 68838. CÓRDOBA, 1927 - Cuesta de Luján.
Esta calle, abierta hacia la mitad del Siglo XVI, es una de las cinco existentes que comunicaban la Villa con la Axerquía.
Y para saber más Pulsa aquí
Aportación de Lolo Córdoba publicada en Historia de Córdoba en Imágenes
Patio de la Casa Grande en barrio del Alcázar Viejo, o como algunos cordobeses denominan "La Casa el Viejo" (Archivo Mas).
Foto publicada por Lolo Córdoba en Historia de Córdoba en Imágenes
Nº 68840. LAS HIGUERAS DE LA TORRE DE LA MALMUERTA
Nº 68842. Foto aportada por Barrio del Arcángel en Córdoba: Diferentes fotografías del Molino de Martos.
Nº 68843. Fotografía publicada por Lolo Cordoba en Historias de Córdoba en imágenes:
·
CÓRDOBA - Cardenal Herrero.
Un triciclo de ¿panadería? empujado por dos gorriones en la calle Cardenal Herrero. Foto AMCO.
Antonio Moreno Bello:
El del pan iba de blanco, no creo que esos dos fuesen panaderos..
Nº 68844. Fotografía publicada por Lolo Cordoba en Historias de Córdoba en imágenes:
·
Calle de la Feria, principios del siglo pasado
Nº 68845. Capilla Real de la Mezquita Catedral. Historia de tres reyes
Blog: Bajo la mirada de Córdoba.
Nº 68846. ESVÁSTICAS EN LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
Autor:Rafael Expósito Ruiz.
Blog qurtubafabulas
Nº 68847. La torre de los argotes
Autor:Rafael Expósito Ruiz.
Blog qurtubafabulas
Nº 68848. Foto publicada por Pedro Zamora en Córdoba antigua: Puente Romano.Año 1880
Nº 68849. Foto publicada por Pedro Zamora en Córdoba antigua: Puerta Nueva.Destruida en 1895
Nº 68850. Foto publicada por FL Fernandez en CÓRDOBA ANTIGUA (ESPAÑA)
·
Cruz de Juarez sobre 1896. Tomás Molina.
Nº 68851. Foto publicada por Maria Josefa Obrero en Córdoba antigua (España)
Arco alto de la Corredera (Córdoba)
Nº 68852. Foto publicada por FL Fernandez en CÓRDOBA ANTIGUA (ESPAÑA)
Córdoba, 04 03 1908. Asistentes al baile de Carnaval organizado en el Salón Liceo del Real Círculo de la Amistad. Foto ABC
-
Cipri Perez Barroso
Fabulosa fotografía FL. Para lo antigua que es, es todo un espectáculo ver esos vestidos en color. Buenas tardes.
-
FL Fernandez
Cipri nos gusta lo antiguo pero si puedes darle color te puedes imaginar viendo esa época con todo algo más real. Muchas gracias.
-
Aurora Mendez Vargas
Emosionante ver a. Esas personas tan Felices
-
Carmen Alba Segura
Excelente foto, buenas noches
-
FL Fernandez
Muchas gracias. Buenas Noches.
-
Fernando Cazalla Villar
Magnífica fotografía y trabajo de coloreado.Un abrazo.
Nº 68853. Fotos pueblicadas por Ernesto Torrado Mesa en CÓRDOBA ANTIGUA (ESPAÑA)
·
Francisco Prados Luna último organillero de Córdoba hasta 1975.Imagenes de 1944,1965 y 1975.Compitio muchos años con la coja,pero este sonaba mejor y estaba más cuidado.150 pesetas pagaba mensualmente al ayuntamiento por ocupar la calle
-
Martha Alvarez Guevarra
Gracias x poner esos recuerdos
-
Manuel Prado Carmona
Este señor se llamaba Ángel Prado Luna es mi padre y estuvo bastante tiempo más con el organillo munchas gracias por sacar estas estupendas fotografías me traen munchos recuerdos buenas noches
-
Antonio Muñoz
En los 80 también estaba, no??
-
Ernesto Torrado Mesa
Autor
Antonio Muñoz no se retiró en 1975
-
Fabio DP
Antonio Muñoz Yo recuerdo algo sobre los 80
-
Miguel FC
Antonio Muñoz Ernesto Torrado Mesa Se ve en el organillero en el momento: 3:36 de el vídeo de Julian Bream tocando la pieza Córdoba de Isaac Albéniz. Fue publicado en el documental, ¡Guitarra! A Musical Journey Through Spain de 1985. Ver vídeo
-
Javier Herrero Funes
Antonio Muñoz si estaba, yo he nacido en el 74 y lo recuerdo de niño hasta los 12/14 años, yohe vivido siempre en la Juderia y estaba en los 80,tenia mala leche
-
Canillas Villafranca
Me acuerdo de él en Las Tendillas.
-
Ernesto Torrado Mesa
Autor
Canillas Villafranca si en la esquina con Gondomar
-
Ernesto Torrado Mesa
Autor
Canillas Villafranca y a su lado de el que vendía en una bicicleta el palodu
-
Rafaela Acaiña Jimenez
Yo lo conocía guardaba el pianillo en casa de mi abuela en frente de bodegas campos y iba con el otro hombre que se llamaba Rafael que tiempos aquellos más bonitos de mi infancia
-
Amador Alcalá Merino
Rafaela Acaiña Jimenez , el tal Rafael era más alto y muy Delgado. Cosa casi normal de la época de mucha hambre. 🥵
-
Pedro Muñoz Torres
..."150 pesetas por ocupar la calle"...¿y cuanto le pago el ayuntamiento por alegrar las calles, sus habitantes y viandantes, cuanto por atraer júbilo a quien le escuchaba...Algo falla desde hace tiempo...¿tendrán memoles para reconocer la labor de un músico que toda su vida la dedico a entretener a los que por su lado pasaban...? Animo a los responsables a que tomen conciencia del asunto, y así como hay estatuas de reconocimiento a las regadoras, porque no a este señor y a su colega " la coja"...ahí lo dejo.
-
Ana Jimenez Gomez
Era muy agradable
-
Ana Jimenez Gomez
Escuchar el organillo
-
Carmen Alba Segura
Administrador
Estupendas fotos, buenas tardes
-
Teresa Navas Fernandez
La sra. Coja que tenía muy mal genio peinada siempre con moño y pelo canoso
-
Mercedes Castro
Me acuerdo de El,iba yo a menudo,por el obispado.
-
Javier Herrero Funes
Mercedes Castro si... Te conozco☺
-
Luisa Cirera
Yo lo recuerdo!!
-
Lola Salido
Que pena que hayan desaparecido los organillos, me encantaban💕
-
Manolo Molina
Gratos recuerdos.
-
Julia Garcia Galvez
Si me acuerdo mui bien avía un ambiente mui bonito en las tendillas💐🌹🌺🌻🌷
-
Pilar Delgado Garcia
Que recuerdos más bonitos
-
Amador Alcalá Merino
Nosotr@s lo veiamos, al entrar y salir de la casa cuna, camino del Patio de los naranjos a tomar el sol y jugar.
-
Jose Hidalgo Serrano
Bonitas fotos
-
Ernesto Torrado Mesa
Autor
Jose Hidalgo Serrano gracias
-
Antonio Tapia
El bautizo de mi hermana la mayor lo amenizo "el pianillo la coja"
-
Manuel Lozano
Lo recuerdo perfectamente en la parte de la Mezquita, acompañado de otro señor que pasaba el platillo.
Nº 68854. Artículo «Ortiz Echagüe el gran fotógrafo español del siglo XX en Córdoba» publicado en el blog El Marginador
En la actualidad, la fotografía, hasta en nuestro país, está considerada como una disciplina artística. Pero esto no siempre fue así y durante mucho tiempo los círculos academicistas del arte afirmaban que la fotografía era, simplemente, un medio mecánico e industrial de captar imágenes. Una controversia que junto a la vulgarización de la fotografía, especialmente a partir de 1880, con la aparición de las placas al gelatino bromuro y las primeras cámaras de aficionados, propició el nacimiento del primer movimiento fotográfico de la historia: el pictorialismo.
Este, en su orígenes, buscaba el reconocimiento de la fotogría como obra artística imitando los valores de la pintura. Primero sus temáticas academicistas y después la estética de la pintura impresionista, renegando así de los propios valores de la fotografía. Tras la I Guerra Mundial, esta corriente fue perdiendo influencia en todo el mundo ante el empuje de las vanguardias de entreguerras. Movimientos como el surrealismo, la Bauhaus o la nueva objetividad que asumieron la fotografía y su naturaleza entre sus herramientas creativas. Sin embargo, en nuestro país, el pictorialismo se mantuvo muy activo y tras la Guerra Civil resurge aún con más fuerza y es utilizado por el régimen franquista como una herramienta política con la que ensalzar los valores del régimen. Un motivo por el cual algunos críticos denostan este movimiento y especialmente a su mayor exponente patrio, el fotógrafo castellano José Ortiz Echagüe (Guadalajara 1886-Madrid 1980).
Para bien o para mal, estamos ante el fotógrafo español del siglo XX más reconocido y reconocible. Sirva de ejemplo que es uno de los pocos artistas españoles a los que el MoMA de Nueva York le ha realizado una exposición antológica. Además, Echagüe bien merecería como mínimo un biopic del cine español, ya que fue un personaje único: ingeniero militar, lucho en las guerras coloniales de Marruecos, participó junto al bando franquista en la Guerra Civil, fue piloto de globos, pionero de la aviación, fundador de CASA (Industria aeronáutica) y de SEAT, tuvo 10 hijos y, sobre todo, realizó una obra fotográfica monumental que recogió en cuatro libros fundamentales en la historia de la fotografía: España tipos y trajes, España pueblos y paisajes, España mística y Castillos y Alcázares.
Su obra, en lo conceptual, busca retratar, como se puede adivinar por el título de sus obras, la esencia de una España apegada a sus tradiciones, su historia y su religión. En ella algunos autores ven la visión fotográfica de la generación del 98 y otros la visión de la dictadura franquista. En lo estético, su fotografía es deudora de unos valores más pictoricistas que pistorialistas, por el uso de técnicas de copiado artesanales como el carbón directo sobre papel Fresson con las que José consigue un acabado similar al de un dibujo al carboncillo con los que consigue copias que nos recuerdan a la estética impresionista.
José Ortiz Echagüe. Montoro. Internegativo. Ca 1940. Museo de la Universidad de Navarra.
Córdoba no está demasiado presente en su obra y ya algo tardía en la producción del fotógrafo, datándose en torno a las décadas de 1930 y 1940. Sin duda, su trabajo cordobés más importante es su reportaje sobre los ermitaños de la sierra. Un retrato preciosista de espectaculares imágenes de estos míticos personajes ya desaparecidos del paisaje de las Ermitas. No obstante, su catálogo se amplia con algunas foto menores de tipos de caza de su trabajo sobre vestimentas españolas; una imagen de la plaza de Capuchinos y de la ermita de la Estrella de Villa del Río en su libro sobre la religión; algunas vistas de la ciudad en el en torno del Puente Romano y del Guadalquivir a su paso por Montoro; y por último sus majestuosas vistas del castillo de Almodóvar dentro de su reportaje de fortalezas.
Para mí, su obra es monumental. Una delicatensen estética de una belleza absoluta de valores visuales atemporales. Y, más allá de sus componentes ideológicos, que innegablemente son muchos y muy identificables, estamos ante un documento fotográfico de primer orden. Imágenes de un tiempo y de una España que ya no existe y que, quizás, ni el mismo Echagüe conoció. Por qué José construía muchas de sus imágenes, ya fuera con su maestría en el laboratorio, donde de forma analógica insertaba en sus instantáneas sus característicos cielos de nubes o algunos personajes, o construyendo en vivo la escena, colocando y vistiendo a los personajes como y donde él quería, cual pintor de su tiempo.
Hoy, su archivo lo conserva el Museo de la Universidad de Navarra, una entidad que nació par gestionar su archivo como Legado Ortiz Echagüe. Recientemente la colección navarra ha actualizado su web, subiendo multitud de imágenes, incluso los internegativos del maestro, así como toda su impresionante colección fotográfica, una de las más importantes de nuestro país.
Nº 68855. Artículo de Cristina Ramírez publicado en Diario de Cordoba «Mucha historia: estas son las primeras imágenes de los Patios de Córdoba»
El certamen nació en 1921, y se conservan imágenes de la década siguiente gracias al trabajo de los fotoperiodistas locales
-
No cabe duda de que los Patios de Córdoba son el baluarte del Mayo cordobés. Esta fiesta, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, tiene tras de sí más de cien años de historia. Más allá de su estado actual, en el que más de cincuenta recintos compiten en un festival reconocido internacionalmente, no está de más recordar sus orígenes. Así eran los Patios de Córdoba en los años 30, en las primeras imágenes que se conservan.
-
¿Cuándo nacen los Patios de Córdoba?
-
La fiesta de los Patios como tal nace en 1921, aunque su origen va más allá, ya que el certamen nace para dar respuesta a una tradición que ya contaba con arraigo en la ciudad, como era la de mostrar los patios de las casas llenos de flores y vida a todo aquel que quisiera conocerlos.
-
En aquel primer concurso, el primer premio fue para para el recinto situado en la calle Empedrada 8, en el barrio de Santa Marina. El primer nombre que recibió fue el de Concurso de Patios, Balcones y Escaparates, y estaba vinculado a la Feria de la Virgen de la Salud.
-
Los patios en los años 30
-
Poco a poco, la fiesta fue despertando mayor interés entre los cordobeses, por lo que el número de participantes iba creciendo, más allá de los tres que formaron parte de aquel primer concurso, aunque siempre estaba vinculado a la Feria de mayo o a otras celebraciones.
-
Paula Lara
Este auge también trajo consigo el interés de la prensa local, la cual, a través de fotoperiodistas como el cordobés Santos, comenzó a retratar los recintos para los medios de la época.
-
En las imágenes, se puede cómo eran los patios de la época, además de la vida que tenían, con vecinos cantando y bailando entre macetas, flores y suelo empedrado. Estas son las primeras imágenes que se conservan de la fiesta más internacional de Córdoba.
Nº 68855. 68856 Artículo publicado en Cordopoli «Treinta años de la última Feria de Córdoba en el Paseo de la Victoria»
El 30 de mayo de 1993 fue el último día en el que la Feria de Córdoba, el colofón del Mayo Festivo, se celebró en los jardines de La Victoria y Vallellano. Aquel día se puso fin a un tradición que desde el siglo XIX hasta a aquel año 1993 se había celebrado en ese mismo céntrico emplazamiento (salvo un año que se probó sin éxito a celebrarla en Vista Alegre).
Hace 30 años, por tanto, se ponía fin a una tradición que llevaba mucho tiempo siendo objeto de debate en la ciudad de Córdoba, por entonces aún viviendo, como el resto de Andalucía y del país, la resaca de los fastos de la Expo92. Aquel mismo año ya hubo actividades en el recinto de El Arenal, que se había levantado para acoger este evento, y cuyo promotor fue el ingeniero Antonio Rodríguez-Carretero, que prometió afeitarse la barba si el traslado era un éxito. Y lo cumplió.
Los vídeos e imágenes de la época de La Victoria son un documento increíble sobre cómo han cambiado los tiempos. En los años 90 y en un espacio urbano, se montaba el mismo número de casetas que en El Arenal. A las molestias vecinales se unían los cortes de tráfico, las cuestiones sanitarias y de control de espacios, los daños medioambientales a los jardines y árboles y los peligros de tener atracciones de feria a escasos metros del mobiliario urbano.
Lo que no ha cambiado demasiado es lo que ocurre dentro de las casetas. Las imágenes que se muestran en este reportaje, extraídas del Archivo Provincial y firmadas por Ricardo y Rafael Mellado muestran que, en lo esencial, en lo humano y lo comunitario, la Feria sigue siendo muy similar a lo que era hace 30 años en el centro de Córdoba.
Nº 68855. Foto aportada por Fernando Ramirez en Cordoba antigua
plaza de colon 1910
Nº 68858. Foto aportada por Fernando Ramirez en Cordoba antigua
Campo de la merced 1862
Nº 68859. Foto aportada por Fernando Cazalla Villaren a Cordoba antigua
PUERTA DE ALMODÓVAR.
Fotografía: Erika Good 1941
Nº 68860. Interesante fotografía publicada por Mariajosefa Obrero en Cordoba antigua
- Miguel Mellado Moreno:
Una imagen que había olvidado, el carro del lacero, que recorría las calles de nuestra ciudad atrapando a los perros callejeros, a un costado del carro se puede apreciar la pértiga con el lazo en un extremo, artilugio del que se valian para falilitarse el trabajo.
LLama la atención lo rudimentario de los carros construido basicamente de madera, y la tristeza del famelico burro tractor.
Nº 68861. Impagen publicada por Antonio Cáceres en Cordoba antigua
Colaborador
Dibujo anónimo de la ciudad de Córdoba (1752). Archivo de la Catedral de Córdoba.
Apreciamos que a mediados del siglo XVIII, Córdoba mantiene prácticamente íntegro su trazado medieval, con su perímetro amurallado intacto. Llama la atención que aún exista la división entre la Villa o Medina y la Axerquía en lo que hoy sería aproximadamente el eje Alfaros-Capitulares-San Fernando y la Malmuerta, aún en su función como torre albarrana.
-
Alfonso García-Ferrer
Que maravilla, no lo había visto, Gracias
-
4 d
Teresa Criado Vega
Gracias por compartir
-
Joaquin Marine Casana
Impresionante .
-
Isabel Burón
Aparece la desaparecida iglesia de San Nicolás de la Axerquia. Pero lo más curioso es que aparecen las 2 parroquias de Santo Domingo de Silos y separada la del Salvador Que luego se unificaron.
Y no me cuadra la ubicación de la Pta de Hierro, que debería estar entre pta Almodovar y Pta Gallegos, lo que hoy es la salida de López de Hoces. Y está en esa muralla intermedia?
-
Fernando Cazalla Villar
Isabel Burón parece que estás mal orientada, la puerta de hierro en el mapa está bien situada.
Te pongo un retazo de Teodomiro Ramírez de Arellano
...el Rey siguió por San Pedro, Corredera, Esparteria, Marmolejos, hoy Ayuntamiento, Puerta de hierro (Zapatería), Arquillo (Arco Real) á las casas Capitulares, y despues á la Catedral y palacio del Obispo, donde se hospedó
-
Fernando Cazalla Villar
Isabel Burón La Puerta del Hierro o del Salvador estaba situada, aproximadamente en la zona en que confluyen las calles Capitulares, San Pablo, Alfaros y Alfonso XIII, en el lienzo de la muralla de origen romano que separaba la Villa de la Axerquía.
Se trata de uno de los accesos abiertos en la muralla romana, llamada en esta época Puerta de Roma. No quedan restos arqueológicos que lo constaten, pero es posible que la ubicación original de esta puerta estuviera más al sur, y que fuera trasladada debido a la construcción del Templo romano de la calle Claudio Marcelo, al igual que la propia Vía Augusta (que correspondería con la actual San Pablo), la cual se conectaba a la ciudad a través de esta puerta.
En el año 1498 se conoce la remodelación de la zona y con ella el ensanchamiento de la puerta de Hierro. "Era una puerta doble de hierro, bordeada por dos torres, una de las cuales, situada junto a las casas del señor de Luque, fue transformada en tienda con autorización del concejo de la ciudad (27 de abril). Tres de las tiendas que la rodeaban fueron derribadas en este año, pero también se conceden ahora licencias para construir otras, quizá a las mismas personas que habían tenido arrendadas las expropiadas. Por lo tanto, no varía sustancialmente la función comercial de la zona tras esta reforma."
-
Fernando Cazalla Villar
Isabel Burón En tiempos modernos se abrió la Puerta de la Trinidad, también llamada puerta de Hierro, fue una puerta que se encontraba en la apertura que quedó abierta en el barrio del mismo nombre en el año 1861 y con el objetivo de mejorar la comunicación entre la Villa y el Real de la Feria que se situaba en el paseo de la Victoria. La apertura de esta puerta dio paso a la creación de la calle Lope de Hoces
-
Isabel Burón
Conozco lo que me indicas, gracias por la explicación..pero quería decir que en ese mapa, no reconozco ni una ni otra ubicación de las 2 "puertas de hierro". De la de López de Hoces hay fotos y grabados.
-
Antonio CáceresAutor
Colaborador destacado
Isabel Burón Asumiendo las inexactitudes en distancias y proporciones dado que se trata de un dibujo hecho de memoria, creo que la ubicación que aporta el compañero Fernando Cazalla Villar (zona en que confluyen las calles Capitulares, San Pablo, Alfaros y Alfonso XIII) se corresponde bastante con la mostrada en el plano. En cuanto a la puerta de hierro a la que haces referencia en la zona Trinidad/ Lope de Hoces, parece ser que se abrió a mediados del siglo XIX con lo que difícilmente puede aparecer en la ilustración. Un saludo.
-
Gonzalo El del Palo
Pone CARRAHOLA en vez de CALAHORRA
-
Rosa Rojas Sanchez
Precioso
-
Curro Molina Montero De Espinosa
Curioso detalle: Me imagino de que barrio era el archivero de la catedral, por donde y como ha colocado el sello...
Nº 68862. UNA MEZQUITA EN LA CALLE REY HEREDIA.
Si hay algo de lo que podemos presumir en Córdoba es de la abundancia de vestigios de las distintas culturas, civilizaciones y religiones que nos han visitado a lo largo de nuestra dilatada historia. A los ejemplos más conocidos, véanse Mezquita, Sinagoga, Puente Romano, Iglesias Fernandinas, que se conservan más o menos intactos y con más o menos modificaciones a través de los años, hay que añadir otros que pasan más desapercibidos a cordobeses y visitantes, quizás por estar menos publicitados y porque no han llegado íntegros hasta nuestros días, aunque aún se puede ver parte de ellos integrados en otras construcciones. Uno de estos casos es una mezquita califal que se hallaba en el actual número 20 de la calle Rey Heredia y de la que aún se pueden contemplar algunos restos en lo que queda del antiguo convento de Santa Clara.
Obviamente esta mezquita se construyó sobre edificaciones anteriores, como han demostrado excavaciones posteriores, pero como siempre que se trata de "iglesias-que-están-sobre-mezquitas-construidas-sobre-basílicas-que-están-sobre-templos", el debate sobre lo que hubiera allí antes aún continúa, y donde unos arqueólogos ven una iglesia tardoantigua dedicada al culto martirial otros ven una edificación de tipo doméstico así es que, como al parecer el hecho de que allí hubo una mezquita nunca se ha puesto en duda, nosotros a lo nuestro.
Como he mencionado antes, la mezquita se encontraba en el actual número 20 de la calle Rey Heredia, haciendo esquina con la de Osio, un lugar de bastante importancia tanto en ese tiempo como durante la dominación romana, pues se trataba de una vía de comunicación que desembocaba en la antigua puerta Bab al-Hadid o Puerta de la Pescadería y que coincidiría con el ramal oriental del kardo maximus romano. De ella ya habló Pedro Díaz de Ribas en su obra "De las Antigüedades y Excelencias de Córdoba", de 1627, sacando algunas conclusiones basadas únicamente en la observación de los restos que aún quedaban:
«Lo primero, la torre por la parte inferior es mas antigua, que por la de arriba, que es añadida, como parece claramente. Quien mirare esta parte inferior con cuidado, y considerare la antiguedad de las piedras, su estructura, y modo de junturas, le parecera que ve las paredes de la Iglesia maior. Luego aquel modo de muralla, que tiene lo restante de la Iglesia, con la labor acanalada en las junturas de las piedras, que imita a la rustica de los Romanos, muestra claramente ser fabrica de Moros. Despues entrando adentro, y mirando el coro de las Monjas, veremos, que en el repartimiento de los arcos, y bovedas, y toda la traça del, parece semejante a las Mezquitas, que antes fueron de los Moros...»
Otros autores como Luis María Ramírez de las Casas-Deza, Rafael Ramírez de Arellano o Rafael Castejón mencionaron también el edificio, aunque muy por encima, y no sería hasta 1964-65 que se tendría un informe más detallado sobre su distribución y posible cronología gracias a una publicación del arquitecto Víctor Escribano Ucelay en el número 4 de Al-Mulk, suplemento del Boletín de la Real Academia de Córdoba. Según este último, la mezquita habría sido construida en época califal, entre los siglos X y XI, y constaría de un oratorio de tres naves y un patio de abluciones, con el alminar en la esquina noreste, la misma que forman las calles Osio y Rey Heredia.
Este alminar tiene la peculiaridad de que no está trabado al resto del edificio, dejando la duda de si ambos fueron construidos en etapas diferentes o si se hizo a posta para evitar que el posible derrumbe de uno afectara al otro, aunque también se ha apuntado la posibilidad de que éste perteneciese a una mezquita anterior a la califal. De la fábrica original islámica aún permanecen unos nueve metros de su altura, el resto fue implementado al transformarse el alminar en torre de la nueva iglesia.
la calle Rey Heredia.
No está claro lo que pasó con esta mezquita desde la caída del Califato hasta su posterior transformación en iglesia, aunque una serie de obras de saneamiento y restauración que al parecer se efectuaron en este intervalo de tiempo indicarían que la misma podría haberse encontrado en estado ruinoso. La mezquita fue adaptada y reacondicionada para convertirse, en 1262, en la iglesia del nuevo convento que Miguel Díaz Sandoval, arcediano de la catedral, fundó bajo la advocación de santa Catalina, en la manzana delimitada por las calles Osio, Rey Heredia, Portería de Santa Clara y plaza de Abades. El Patio de Abluciones y la Sala de Oración se convirtieron entonces en Iglesia y Coro. El nombre que tomaría posteriormente el convento por las monjas clarisas que lo ocuparon dejó su impronta en las calles que lo rodeaban ya que, además de la que aún se llama Portería de Santa Clara, la de Osio y la plaza de Abades se llamaron en su día Espaldas de Santa Clara y plaza de Santa Clara respectivamente.
La revolución de finales de 1868 trajo consigo la exclaustración de éste y otros conventos, y en enero de 1869 las tropas se acuartelaban en el de Santa Clara. El edificio, sin embargo, se encontraba en estado ruinoso, y así lo hizo constar el arquitecto municipal, Amadeo Rodríguez, en un escrito dirigido al alcalde el 11 de noviembre de 1869:
«El ex convento de Sta Clara está en un estado tan lamentable en varios de sus departamentos interiores que hacen completamente inconveniente el que sean habitados sin una operación de refuerzo, composición o apuntalado que evite el temor de las desgracias que pueden muy bien ocurrir. Lo cual el estado de la Iglesia y sus dimensiones no deja de ser un gasto de cierta consideración.
Pero sobre todo donde conviene tomar una medida con urgencia es en la parte que forma la esquina de las calles José Rey y Espaldas de Sta Clara [actuales Rey Heredia y Osio], cuya fábrica presenta grietas que van tomando mayor magnitud de dia en dia, y como esto sea en la via pública es primero remediar este peligro que pudiera acarrear desgracias á los transeuntes...»
Como siempre ha sido más barato derribar que conservar, el Ayuntamiento acordó solicitar al Gobierno la cesión del ya ex-convento con la intención de derribar, en un principio, toda la parte ruinosa, aunque después se pensó en derribarlo por completo, iglesia-mezquita incluida, y construir en su lugar una escuela para niños, una casa de socorro y dejar un tercer solar, bien para venderlo o para construir una escuela de niñas, dejando en el centro una gran plaza.
Nada de eso llegó a realizarse, e incluso se barajó la posibilidad de instalar en el convento la Escuela de Bellas Artes, aunque finalmente, a las doce de la mañana del 9 de agosto de 1872, el edificio salió a subasta. Mariano Vázquez Muñoz se hizo con la propiedad, y tanto él como los sucesivos propietarios se dedicaron a dividir y vender la mayor parte de la propiedad. Entre otras cosas allí se construyeron un mercado y un circo en el que se ofrecían espectáculos ecuestres . La capilla de la Concepción, que no formaba parte originalmente del conjunto del convento y que había sido añadida posteriormente, fue convertida a su vez en lavadero público. Lo que quedaba del convento pasó más tarde a manos de las monjas del Servicio Doméstico y finalmente, en 1962, fue adquirido por el Ayuntamiento.
En 1963 se aprobó un proyecto del arquitecto Víctor Escribano para instalar allí un colegio, el cual hubo de modificarse una vez empezadas las obras a la vista de lo que se encontró. Se decidió entonces aislar el edificio de la mezquita-iglesia del resto de la construcción a través de una calle que la rodeara, entrando por Rey Heredia y saliendo a Osio, algo así al estilo de la calleja de la Luna, y que se llamaría calleja de los Arabistas. Aunque esta calle existe físicamente, no aparece como tal en el callejero y su salida a la calle Osio está cerrada con una verja. Finalmente, el Grupo Escolar Julio Romero de Torres se inauguraría en 1968.
Arabistas.
En los años 80 del pasado siglo se generó una gran polémica en torno a la mezquita-iglesia, provocada por la petición al ayuntamiento de Córdoba por parte de dos miembros de la familia Kettani, profesores universitarios y consejeros del rey Faisal de Arabia Saudí, de que les fuese cedida para rehabilitarla y dedicarla al culto islámico, dejando acceso libre a la misma dos días a la semana; la cesión duraría 50 años y pasado este tiempo el edificio volvería a manos de los cordobeses. Iniciadas las negociaciones, la fuerte oposición por parte de la jerarquía eclesiástica, representada por el obispo José Antonio Infantes Florido, dio al traste con la iniciativa y dejó para nuestra historia reciente una de las frases del entonces alcalde Julio Anguita: «usted no es mi obispo, pero yo sí soy su alcalde». Tiempo después Julio Anguita aclararía en una entrevista que lo que realmente le dijo a Infantes Florido fue : «tómelo como una corrección de quien siendo su alcalde no está bajo la autoridad de su ilustrísima».
Desde 1964 hasta 2006 se han sucedido una serie de intervenciones, excavaciones y estudios con la finalidad de interpretar, recuperar y consolidar los restos de la iglesia-mezquita, aunque ninguna de las operaciones ha sido de la envergadura necesaria como para que el inmueble pueda ser aprovechado. Sin embargo, la reciente noticia de una inyección de 550.000 euros por parte de la Gerencia de Urbanismo para su rehabilitación y restauración abre las puertas a la posibilidad de que, en un futuro próximo, cordobeses y turistas puedan visitar un monumento en el que contemplar todas las edades de Córdoba.
Autor: Rafael Expósito Ruiz.
Nº 68863. PROSTITUTAS DE CÓRDOBA
Hablar de la prostitución cordobesa, o de cualquier lugar es un tema delicado y cruel. Y hablar de oídas como escribía la historia Estrabón complicado. Es delicado porque en ningún momento se pretende ofender a quién desgraciadamente o no, ha tenido que sufrir los embates de la vida. El anecdotario es amplio pero la veracidad de muchas de sus anécdotas es difícil de comprobar. Es posible también que no encaje esta introducción, posiblemente amplia, en el apartado de personajes curiosos de Córdoba, más adecuado para casos más jocosos, o entrañables, aunque al final echando mano de datos, contare algunas anécdotas de cierta categoría y dibujaré algunos personajes.
La prostitución es, sin lugar a dudas, como el título que Van Der Meersch dio a su libro, “Una esclavitud de nuestro tiempo”. Ese libro dibujó en la niñez del que esto cuenta, las dificultades, abusos, penalidades y horrores que estas señoras tienen que pasar. Luego, la vida diaria en una provinciana ciudad como la nuestra, permitía conocer, por proximidad, algo de ello. Hay que tener en cuenta la cercanía que existía entre la zona donde nació y vivió de niño este cuentista, y de la del especie de gueto histórico, desde la noche de los tiempos, como aclararé después, donde ejercían estas señoras. Refiriéndome a las que podían ejercer bajo techo y con, por poner una simpleza, agua, aunque fuese en una palangana, que la servía una señora que había llegada al final de su utilidad profesional, por razones lógicas de la edad y quedaba para el servicio “higiénico” de algunas casas. Palanganera era el oficio, y que se usaba en tono despectivo para llamar a la que ya no servía para otra cosa.
Córdoba, hasta hace poco tenía unas zonas, tipo barrio rojo de Ámsterdam, que son las mismas o parecidas que las datadas desde el tiempo de los reyes Católicos. La católica y aromática Señora Reina, tenía regladas ciertas cuestiones relativas a este gremio. John Edwards en su libro “Isabel la Católica poder y fama” y concretamente en elcapítulo “Isabel la Católica y los bajos fondos”, dibuja esta faceta no aireada de esa monarquía, libro en el que me basaré en los párrafos siguientes.
En la década de 1480 tuvo mucho auge la “mancebía” en Córdoba. La ciudad fue retaguardia de la conquista de Granada y había que mantener la logística carnal de las tropas. En nuestra ciudad, posiblemente heredado de los musulmanes, había en 1236 un barrio dedicado a ello, residencia y ejercicio de tal actividad, que estaba en los alrededores de San Nicolás de la Axerquía. Existía una calle llamada Mancebía, cercana a las Curtidurías. Partía desde la Mayor que unía la catedral de Santa María con las hosterías y establecimientos de la Plaza del Potro. Este negocio estaba en manos del Cabildo, las mujeres le pagaban por su zona de trabajo. A finales del XV tuvo mucho auge, y mucho más a principios del XVI agrandándose el ámbito. Pagaban también –dice- un maravedí a los peones que trabajaban para los aguaciles. Las recién llegadas debían pagar antes para que las permitieran trabajar. El catolicismo rancio de Isabel no impidió que se regulara el ejercicio de la prostitución, siempre que cumplieran con sus obligaciones económicas, luego la hipocresía era la misma de siempre. Había dos clase de prostitutas, las “públicas”, es decir visibles, y las “encubiertas” que ejercían en secreto, y eran de un mayor nivel social. Estas últimas estaban mejor protegidas y se procuraba que nunca salieran a la luz y mucho menos sus clientes.
Si observamos, esos barrios en los que se ejercía la prostitución, tanto de la época musulmana, como las de la Sra. Isabel, como la del franquismo que también las prohibió y las toleró, son los mismos que algunos hemos conocido. Con las notables variantes de desplazamientos posteriores hacía lugares más comerciales, o desplazamientos definitivos por la presión de la sociedad, que utilizaba a esas señoras pero no permitía que vivieran a su alrededor. Caso de la última zona importante, la de Cercadillas -zona que unía la ciudad con la sierra y su riqueza minera-. Luego estaban esas casas de más postín discretamente distribuidas por la ciudad, y la pobre y de tercera división que ejercía en las afueras, al aire libre, de la que hablaremos después.
A esas casas, la gente las llamaba de “trato”, por el toma y daca de una transacción comercial entes de efectuar el contrato verbal, y a otras de “tapao” o de “citas” por la discreción de las mujeres que acudían a ellas, a citarse con los temporales empresarios de su cuerpo. En estas últimas, las señoras eran mujeres normales que, por diversas causas, se veían abocadas a ejercer ese trabajo en sus ratos libres, en horas de mercado o de siesta, en horas, en suma, de discreción familiar. En mi barrio había, que recuerde un par de ellas. De niños –tienen guasa los niños- nos sentábamos a jugar en su puerta o en la de enfrente, aunque en realidad el juego consistía en conocer los inquilinos temporales de ellas, y más de una vez nos llevábamos sorpresas, de ver a amantísimas y pías esposas, y a cristianos y respetables “padres de familia”. Claro no había televisión ni “reality show”, y más “reality” que éste no hay.
En esa época circulaba un “chascarrillo”, que decía que, un Sr. a la puerta de una de esas casas de citas o “tapao”, solicitó a un guardia que entrara a sacar a su mujer que estaba dentro. El policía salió al cabo de un rato empujando a una señora, y el que lo había requerido dijo:
–Pero guardia, si se ha equivocado. No es mi mujer.
– ¡Pero es la mía! - contestó el guardia.
Aún quedan en la actualidad, algunas casas de prostitutas en la zona en cuestión, concretamente en la confluencia de las calles Caldereros con Cabezas, y Rey Heredia. En el programa URBAN me pareció leer también, un subprograma de “Formación socio laboral para la mujer prostituida”, que se aplicaba o quería aplicarse a la zona en cuestión.
Había también otras zonas de la ciudad, trabajadas por prostitutas, estas de tercera división, que fueron desplazándose paulatinamente por la urbanización de las mismas, por la presión ciudadana, o por el cambio de hábitos de la población. O por la liberalización. Una de ellas era el “Charco de la Pava”, lugar en la antigua Huerta del Rey, o Vistaalegre. Es la actual zona de las calles Dr. Barraquer, lado de los impares de Vallellano, y las calles adyacentes. Recuerdo haber estado de niño, como espectador, alguna que otra vez. Los chavales mayores nos decían:
– Vamos a ver las putas.
Y allí que nos plantábamos en el Charco de la Pava. Había diferentes tarifas. Creo recordar - década de los cincuenta- dos pesetas una masturbación, y cinco un coito –leche, que fino se vuelve uno por la autocensura, sino fuera por ella hubiese dicho paja y polvo-. Pero lo que nos llamaba la atención era que la señora estaba de pie, echada sobre una resaltada boca de alcantarilla –esa zona se rellenó para nivelarla, y las bocas tenían más de un metro de altura-, y una cola de individuos esperando, civiles y militares sin graduación. Cada vez que terminaba con uno, procedía a “higienizar” con un trozo de tela, sus genitales y, el siguiente. Al que no sufría de eyaculación precoz, en el transcurso del acto, le metía bulla para que aligerase para poder atender a la demanda. En las cercanías el chulo, el proxeneta, el protector, estaba al calor de una candela, ejerciendo su guardia a distancia. De vez en cuando la señora, nos increpaba a los niños-espectadores, invitándonos de malas maneras a marcharnos de allí, y amenazándonos con darnos en la cara con el “higiénico” trapo. De tarde en tarde se veía una luz y alguien decía
– ¡Los guardias!
Y todo el mundo a correr por donde podía, saltando los montones de tierra existentes.
Recuerdo otro lugar utilizado para el mismo fin, en los Jardines Bajos, junto a la rosaleda que va a desaparecer, al que fuimos "Sanjacinto" –un amigo- y yo. Ejercía allí una señora, entre otras menos importantes, que era muy famosa en el ámbito y época, se llamaba Gloria. No era cordobesa, era rubia, exageradamente alta para la media, tanto que algunos clientes tenían que subirse en una piedra, o ella flexionar para equilibrar la altura de los genitales. Y, honradamente, para mi gusto fea. Cuando estábamos más enfrascados en el espectáculo se oyó, un grito de un cliente potencial, que dijo lo de siempre:
–¡Que vienen los guardias!
Los guardias, no lo aclaré antes cuando en el charco de la Pava mencioné la luz, eran siempre los municipales de la sección de bicicletas, y la luz era el faro del vehículo policial.
Aquello fue una desbandada, cada uno corrió como pudo, pero la realidad es que había pocas salidas. Sanjacinto, que iba estrenado unos pantalones bombachos, no reaccionó adecuadamente, o le empujaron y cayó al suelo, que para más inri estaba encharcado. La estampida de potenciales clientes y mirones amateurs, pasó por lo alto de él, evitándolo, yo traté de ayudarle pero, lo que es la adrenalina, no he visto nunca una manera más rápida y ágil y circense de levantarse del suelo y unirse a los “búfalos” que iban en dirección al estanque, bifurcándose allí, unos para República Argentina, -que es hacia donde nos dirigimos nosotros-, otros para la avenida de Canalejas, y cada cual para donde podía. Llegamos corriendo hasta la Puerta Almodóvar, e incluso allí nos asustamos con un guarda jurado, de carabina al hombro, y sombrero con divisa, que no tenía nada que ver con lo acaecido, ya que ningún guardia podía correr más que dos nenes asustados que habían ido a ver a la industria carnal de la Sra. Gloria. Ese episodio no influyó, claro hasta pasado un tiempo, para que dejáramos de ir a investigar.
Luego, ese lugar se desplazó a lo que era la parilla del camino que, desde las Margaritas, iba hacia el Brillante, dirección a lo que hoy es el Tablero. Creo recordar que se le llamaba la “Parilla eléctrica”, por el movimiento rítmico de sus usuarios en faena, que asemejaba lo que ocurría cuando te daban los 125 voltios, un “calambre” eléctrico. La parilla servía de sostén a las damas, ya que la postura que se empleaba, por múltiples razones, era la vertical y claro les servía de apoyo.
Cuestión a resaltar, importante, por lo menos para mí. Antes, existía la costumbre de sentarse en sillas de enea -o “anea” en nuestro argot-, en las calurosas noches de Córdoba, en la puerta de las casas, a tomar el fresco, aprovechándose del aire acondicionado público. Pues bien, la ruta de retirada a su domicilio de las Sras. prostitutas del Charco de la Pava, pasaba por mi casa, y muchas veces, por no decir todos los días, al pasar las señoras por la puerta de ésta, donde estaban sentados mis padres, y nosotros los nenes, se paraban daban las buenas noches y entablaban conversación con ellos, y alguna que otra vez oí a mi madre interesarse por su salud y solidarizarse con estas mujeres, y lo cruel de su profesión. Se escuchaban de ellas las más variadas respuestas para justificar el ejercicio de la misma, cada una de ellas daba para un guión cinematográfico, fueran o no ciertas del todo, pero tampoco había porque dudar. Lo curioso y humano, era la no discriminación por una familia de las llamadas normales, y la aceptación de ésta de la normalidad de una profesión, aunque fuera la de prostituta. Pienso que en una sociedad de dificultades, de persecuciones, de falta de libertades, de pobreza y de miseria, no se valoraba la profesión sino el esfuerzo que había que hacer por sobrevivir, y esa igualdad en las dificultades une a las personas.
Por razones de mi trabajo –era un niño de diez años aprendiz de joyería- pasaba con notable frecuencia, casi diariamente, por la calle Cardenal González. Esa calle fue durante un tiempo la crema de la prostitución de la categoría de plata de Córdoba, junto con la de la Feria, en su tramo más cercano a la Cruz de Rastro. Siempre que pasaba por ella una Sra. que se llamaba Carmen, me llamaba y me hacía entrar a la casa, en cuya planta baja había unas despampanantes señoras en “deshabillé” -para mí en viso- que se transparentaban y dejaban ver la ropa interior. Siempre la misma faena, piropearme sobre los ojos y las pestañas, sobre todo las pestañas que según ellas eran largas. Como se podrá comprender el rubor y la situación no podía ser más embarazosa, aunque no pasaba de ahí, nada de perversión de menores, sólo entretenerse en comentar lo largo, que decían, de las pestañas de un niño.
La señora que me llamaba, Doña Carmen, era muy guapa, siempre para el gusto de un niño de diez años, cuya única comparación la hacía con las estrellas del cine americano, ya que las mujeres autóctonas, siempre iban de negro y recatadamente vestidas, como la Santa Madre Iglesia recomendaba, con notable rigurosidad y autoridad incontestable. No sé si mi admiración por ella, tenía también algo que ver con sus piropos, que quieran o no, le hacían sentir a uno un poco galán. Muchos días para evitar la situación, cuando tenía que pasar por allí, miraba antes y pasaba por la acera de enfrente, como la Pantera Rosa vuelve las esquinas, como una exhalación.
Dicho sea de paso, la mayoría de las veces, llevaba como mínimo un cuarto de kilo de oro, a laminarlo en la Magdalena. A la vuelta, cuando la laminación obligaba a llevarlo enrollado en círculo, por la longitud, recocido y oscuro, y no había podido emular a la Pantera Rosa, siendo cazado por lo tanto para la sesión de piropos, me preguntaban que era esa lata que llevaba, y al decirles que era oro siempre contestaban que eso era mentira, como iba a ser oro eso tan feo. Lo cierto es que en esos tiempos un niño de diez años circulaba por la calle, como he dicho antes, con un cuarto de kilo de oro, y no creo que fuese por la pax romana de la época, era quizás porque nadie podría imaginarse que un niño llevase cosa de tanto valor.
Doña Carmen, en esa época era, una joven dueña –las dueñas eran siempre mayores- de casa de putas. Después se casó y la casa dejo de ser de putas, se convirtió por un tiempo en su domicilio. Yo seguí durante mucho tiempo saludándola, cuando me cruzaba con ella, fuese sola o con su marido, y si no me daba cuenta me llamaba la atención. Mi madre decía que cuando las “mujeres de la vida” se casaban, eran mucho más fieles a sus "marios" que las “normales”. La verdad es que esa señora era muy educada y salvo que yo, porque conocía su profesión anterior, era como las demás.
También tenía un amigo que su madre había ejercido, o estaba ejerciendo la prostitución, y en la educación de éste era más dura que la de otras familias. Tenía perfectamente delimitada la profesión con su casa. Un día le dio un tortazo en mi presencia, por haber llegado a la casa después de las ocho y media, cuando la hora de recogida prevista era anterior.
En la zona había famosas prostitutas, una de ellas le decían la “Maña”, supongo sería de Aragón, era una exagerada mujer, robusta y de duras facciones. Hay que reconocer que la diferencia con el resto de las mujeres era la exageración del maquillaje que usaban, el resto de las mujeres no se pintaban apenas, algunos toques de colorete en la mejilla, algo de abéñula en los ojos y ya está. De ahí la frase “te pintas como una p…”
Marina, muy guapa de la calle la Feria, la Gayallo, creo que de Cardenal Gonzalez,, la Gitana, la Serrita, estuvo en su vejez en una bodega de la calle Fitero, cuyo cabaret no hemos mencionado, y la casa de al lado Doña Lola, la famosa Maja de la que decían batía todos los record... etc. Unas más jóvenes otras mayores, aunque la juventud permitía jugar en la división de honor y como he dicho anteriormente la zona que estamos tratando era la división de cobre. Conocías los apodos y la mayoría de las veces el informador de más edad te señalaba la apodada.
Contaba mi querido amigo Luís Melgar, una anécdota de una famosa. Concha “La Pichichi”. Esta señora regentaba una de las casas que en la época que nos movemos, década arriba o abajo, era de las de más solera de esta ciudad. Él la dibuja como una mujer guapa, resultona, graciosa y con trapío, empleando la jerga taurina. Ella que estaba dotada de un código de honor especial, presumía de no haber estado liada con ningún hombre casado por no “estrabiar” ninguna casa. Me imagino que se referiría a un lío estable no circunstancial. De todas formas era su respetable opinión. En ella se daban esos curiosos contrates, de ser pía y devota de día y de noche ser una “dueña”. Continúa diciendo que su negocio fue el más caro de la ciudad y el de más solera si se puede aplicar a esta cuestión apelativos vinícolas.
Cierto día Concha, se presentó en una entidad bancaria a realizar una operación, como consideró que no se la trato adecuadamente pidió hablar con el director. Con paso decidido sin esperar la introducción que casi siempre es:
–Lo siento está reunido.
Abrió la puerta del despacho del Director y entró con toda la naturalidad del mundo. Esta vez sí estaba reunido pero a ella no le importó, y se dirigió a él en alto tono
– ¡Leopoldo! ¡Leopoldo!.
D. Leopoldo que estaba celebrando una reunión con unos agricultores conocidos de la ciudad no pudo sino decir:
-¿Quién es usted señora? –haciéndose el “longi”.
Doña Concha “La Pichichi” dudó un momento, en realidad seguro esperaba encontrárselo solo. La situación se tensó, seguro porque los demás respetables señores temieran que se dirigiera a ellos, con la misma familiaridad que a D. Leopoldo, ya que todos tenían motivos para ello. Hasta que uno de ellos, matador de toros retirado, viejo y con fama de no tener pelos en la lengua, rompió el hielo diciendo con toda naturalidad.
-¿Qué te pasa Concha? ¿Qué quieres? ¡Y usté D. “Leopordo” no sea “hipógrita” y no pregunte quién es porque a Concha la conocen en “toa” Córdoba.
Famosa fue la “Húngara”, que estaba instalada con un carromato en los llanos de Vista Alegre cerca del pilar, se exhibió por la ciudad exóticamente vestida, e hizo caer a muchos incautos creyendo que era un “ligue” y era una profesional en toda regla. A los citados incautos les dejó una infección blenorrágica de categoría. Los viejos del lugar, comentaban que semejante contagio venéreo, no lo había habido en Córdoba desde el que dejaron la acomodadoras del Circo Krone, que en los ratos de asueto hacían horas extra en la profesión más antigua del mundo como la llaman.
La lista de personajes curiosos del oficio es amplia, puede que estos últimos casos justifiquen la sección, pero lo que es cierto es que este mundo forma parte, y muy importante, de esta ciudad. No hemos querido incluir a personajes ni lugares cercanos, pues el derecho a pertenecer a la sección requiere una solera, al menos como la de Doña Concha “La Pichichi”.
-
J.Hens dijo...
¡Hola!
Me contaban mis antiguos compañeros de trabajo, ya jubilados y muertos desde hace ya más de una década, de la existencia de las "PAJILLERAS". Se apostaban en las parillas del cementerio de la Salud, Aquellos bajos de Vistalegre oscuros y solos, se llenaban de sombras cabizbajas intentando ocultar la identidad de aquellos pobres diablos que iban a la pared del cementerio con una peseta en la mano.
-
Paco Muñoz dijo...
J.Hens muchas gracias. No recuerdo esa zona como lugar de prostitutas, yo recuerdo Vista Alegre cercanías de Avd. Fleming, que era el Charco de la Pava, luego la zona de la Avd. del Alcázar, y los jardines de la Agricultura y un camino desde las Margaritas al Brillante "parrilla Eléctrica" pero en las tapias del cementerio de la Salud no, eso no quiere decir que no fuese así como te han dicho, yo opino sobre lo que recuerdo directamente. Pero cualquier lugar era bueno si estaba apartado y la clientela lo conocía. Una peseta la masturbación y dos el coito apoyado en una alcantarilla, echados en el suelo era más caro. Los nenes solo mirábamos de lejos. Un saludo.
Nº 68864. El convento de Santa María por Mari Ángeles Ortiz publicado en el blog «Bajo la mirada de Córdoba»
Nº 68865. La matraca de la catedral de Córdoba por Paco Muñoz.
Los que peinamos canas, aunque cada vez haya menos canas que peinar, nos criamos con una serie de sonidos asociados a la nuestra vida diaria en el Barrio de la Judería. Mi casa que era el número 32 de la calle Cardenal Herrero, estaba de lleno dentro del núcleo sonoro de la Torre de la Catedral. El reloj, cuyas señales eran toques de campanas, la de los cuartos y la de las horas formaba parte del ritmo de 24 horas de sonidos, en el que cada cuarto de hora era un sonido distinto.
Un toque para los cuartos, dos para las medias, tres para los menos cuarto y cuatro para las horas, era lo que daba el campanillo, sabías que era el cuarto la media o el menos cuarto pero no sabías la hora, hasta que daban los cuatro y luego la campana mayor daba las horas día y noche, entonces nadie se quejaba de que en las horas nocturnas dejaran de sonar.
Nuestros oídos estaban acostumbrados a esa cadencia y formaba parte de los ritmos “circadianos” personales. Luego estaban los toques de las campanas. Mi querido amigo y malogrado Manolo Soriano, cuyo padre fue el último campanero, me hablaba con un conocimiento natural, de los diversos toques que podían darse y se daban a diario para expresar la alegría, repique, o la pena doblar, con ellos sabíamos si había fiesta o había fallecido alguien.
Había un momento del año en el que las campanas estaban prohibidas por la tristeza obligada, y era en un periodo de la Semana Santa. Entonces lo que sonaba era la Matraca, un artilugio de madera, con unos martillos que golpeaban la caja, por el giro que con una manivela se le daba sobre un eje que la soportaba, además de una pequeña plataforma donde se colocaba quien la giraba.
La Matraca de Córdoba tenía la peculiaridad que era de tres secciones, cuando lo habitual era de cuatro. Estaba instalada en el cuerpo del reloj, en la cara este de la torre, en él estaban la matraca y las dos campanas que tocan las horas; este cuerpo, realizado ya en el siglo XVII, es obra de Juan Sequero Matilla, La Matraca se volteaba por medio de la fuerza personal de quien se situaba en la pequeña plataforma metálica con una baranda, prácticamente sobre el aire, en la que cogía una sola persona.
Como debía estar tocando bastante tiempo, las personas se turnaban en el ejercicio. Los más pequeños si teníamos suerte, nos podían dejar los mayores que tocáramos la matraca, lo que suponía algo importante, no teníamos edad para ello pero ya habíamos formado parte del equipo que colaboraba en el toque. Yo lo hice solo una vez, con tan mala fortuna que me di un pellizco en la mano, que me supuso un hematoma que tuve varios días, al desplazarse la mano y a la vez el tubo del manubrio que permitía el giro.
Fue una herida de campaña, que me recordó durante días el acontecimiento de haber tocado la matraca y me importó poco la “sangre torcida” en el dedo meñique de la mano izquierda. -¿Cómo te has hecho eso? –Tocando la matraca. Eso era presumir. Cuando se reformó la torre, en los años 90, se desmontó la Matraca, y se colocó en su lugar una campana dedicada a Juan XXIII, se desmontó la escalera de caracol que subía al campanillo de San Rafael y se hicieron diversas reformas.
Desaparecieron las viviendas de los Soriano, accesos nuevos y electrificación de los toques de las campanas. La tecnología llegó a la Iglesia. Luego leyendo el Plan Director de la Catedral de Córdoba, he observado que está previsto la recuperación de la Matraca y sobre todo que se volvería a usar en el momento litúrgico adecuado.
(Del Plan Director de la Mezquita Catedral de Córdoba 2020)
“d) Las matracas
Las matracas, que sustituyen a otras campanas durante la Semana Santa, constituyen por su uso, un tipo de campanas litúrgicas. La matraca es un instrumento de percusión indirecta de madera, compuesto de un tablero y una o más aldabas o mazos. El sonido es producido al golpear el mazo sobre la tabla a la que va unido, al ser ésta sacudida o girada. Eran utilizadas principalmente en la parte final de la liturgia el oficio de tinieblas, en el que los fieles hacían ruido para evocar el terremoto que convulsionó la tierra en el momento de la muerte de Cristo" (Puy Cristóbal, 2006, p. 205).
Pero también existen las matracas compuestas, que son de mayor tamaño y de una construcción más compleja, siendo las más frecuentes en los campanarios. Se utilizan para llamar a los oficios, a las horas o a las tinieblas durante el Triduo Sacro en Semana Santa. Están formadas por un mecanismo giratorio dotado de un eje que es movido mediante una manivela Sobre este eje están dispuestas varias tablas formando aspas, siendo por lo general cuatro tablas a 90°. Entra las tablas cuelgan los mazos, que golpean las tablas cuando la manivela hace girar al conjunto, produciendo así el sonido. De esta manera, el sonido de las campanas era sustituido durante el Triduo Sacro por este otro, menos estridente, más ronco y a la vez más profundo, en señal de luto por la muerte de Jesucristo (Llop i Bayo, 2003).
La Catedral de Córdoba tuvo unas matracas que estuvieron instaladas en la fachada oriental de la torre campanario, en el nivel superior al cuerpo de campanas. Las imágenes reflejan la existencia de una pequeña plataforma desde la que se podía accionar la manivela y así hacer girar al conjunto. Se dejaron de utilizar como consecuencia de las modificaciones litúrgicas derivadas del Concilio Vaticano II. Durante la restauración de la torre llevada a cabo por Ruiz Cabrero y Rebollo Puig en los años 90 fueron desmontadas, ocupando su posición la campana dedicada al Beato Juan XXIII. Actualmente se encuentran depositadas en una de las naves que posee el Cabildo y presentan un estado de conservación sin deterioros graves.
En el Plan Director de 2001 ya se hacía referencia a la singularidad de las matracas de la Catedral de Córdoba. Se trata un valioso ejemplar ya que presentan una estructura de tres brazos frente a la de cuatro que suele ser la más frecuente. En el extremo de cada uno de los brazos se encuentra una caja de resonancia en la que se multiplica el sonido que emiten los grupos de martillos de hierro que golpean sobre una pletina cuando gira el conjunto. La presencia de estos martillos también es algo poco común, puesto que solían ser de madera.”
Nº 68866. «El río sin la rivera» fotografía subida por Dario Ajmo Rulfi a Fotos Antiguas de Córdoba
Nº 68867. Torre de Guadalcabrillas aportación de Alfonso Ruiz López en Fotos Antiguas de Córdoba ·
Nº 68868. Romances histórico-tradicionales de Córdoba por Don Teodomiro Ramíres de Arellano
Nº 68869. La Instrucción Primaria en Córdoba de Nicolás Albornoz
Nº 68870.
Plaza de las Tendillas, años 20
Foto aportada por Alfonso Ruiz López en Fotos Antiguas de Córdoba
Nº 68871. Alfonso Ruiz López: EMPEDRADOR
Los empedradores de las calles es oficio extinguido en Córdoba. Hasta la década de los sesenta, la mayoría de las calles no principales de los barrios su suelo estaba hecho con guijarros de río redondeados. Las aceras eran de losas grandes de piedra lineadas unas tras otra; su calidad era en su mayoría de granito y menor cuantía de mármol de desecho pulimentado. Las losas que formaban las aceras están pegadas a las casas y el espacio entre ambas aceras se rellenaba con los guijarros, dejando en el centro de la calle como un canalillo - hecho también de piedras- para que circulara el agua de lluvia. Este tipo de pavimentación quizás tuviera su origen en la época de los árabes.
El trabajo de empedrar se realizaba por cuadrillas de peones que remodelaban las calles cuando estaban deterioradas por el paso de los carruajes.
Consistía su trabajo en levantar todos guijarros, calzar las losas si estaban desniveladas o hundidas y volver a colocar las piedras de una forma que se apretaran unas contra otras, fijadas o clavadas en una capa de arena mezclada con un poco de cal o cemento en bajas proporciones. Para ajustar las piedras unas con otras y hundirlas en su mitad en la mezcla arenosa se utilizaba una herramienta llamada pilón; una vez colocadas, alineadas de una forma uniforme en la superficie se regaba de una forma espurreada con el agua precisa como para que todo quedará bien compacto.
El pilón era muy pesado, hecho con madera muy dura, su masa era de forma tronco cónica, zunchado con unos flejes de acero, tenía una palo vertical de un metro y medio de largo de forma cilíndrica que se incrustaba en la madera de la maza. Se subía de una forma vertical y se deja bajar con la fuerza de la gravedad para que con el golpe ajustara el empedrado en la arena, dejándolo uniforme y alisado.
En los años cincuenta del siglo XX había en una cuadrilla de "empedraores" un individuo apodado "Machuca", quizás se llamara así por el hecho de aplastar con el pilón de tan forma las piedras que daba la sensación de estar machacando. Su cintura estaba fajada con una ancha banda pareciéndose a un "Mañico" o mejor dicho un "Sansón". En razón a este personaje se cuenta la siquiente anécdota.
El dicho macero o "empedraor" tenía una lengua muy prolífera en decir improperios por el esfuerzo que realizaba en su oficio. Cuando una vecina le reprochaba su mal hablar decía:
-"Señora que Dios me perdone por lo dicho, pues lo que estoy haciendo es poner la calle lisita para que las criaturas de Dios no se rompan una "pata" o el "espinazo", así contribuyo a que no padezcan sufrimientos en este mundo".
La vecina se iba a su casa satisfecha por la respuesta diciendo entre dientes: -"Este borrico da una coz pero no duele"-.
Aún quedan algunas calles en Córdoba empedradas al estilo antiguo, pues el moderno es de una forma muchos más artificiosa y refinada, cosa que quita encanto y sólo apunta a un bulda imitación.
La Plaza más representativa de un empedrado era la del Cristo de los Faroles, hoy remodelada con baste apariencia de lo que fue antaño.
Fuente Cordobapedia.
-
Luis Cerrato
Pedro es verdad que según que tipo de empedrado es complicado andar pero hoy en día se pueden combinar muchos materiales para andar más cómodo con el empedrado no se puede perder el arte nuestro de decorar las calles de Córdoba creo que eso es la esencia de las calle pero bueno esa es mi opinión
-
Antonio Rivas Cabello
Luis Cerrato además la frescura de la piedra no es la del granito, ni con mucho!
-
Luis Cerrato
Antonio Rivas Cabello Eso es verdad y comprobado yo sigo diciendo que los antiguos eran más listo que nosotros
-
Luis Cerrato
La persona que veis hay empedrado es mi padre y la que nos enseñó un oficio el cual mis hermanos y yo gracias a él podemos vivir es de agradecer el gran oficio que nos ha dado como herencia y el mejor arte de nuestra tierra.gracias zaki un abrazo muy grande para ti
-
Fama Aranda
Luis Cerrato hola, doy fe de su maestría y profesionalidad, tuve el placer de conocerlos en un trabajo en calle gragea y pequeño hotel y que do súper cómodo de pisar y precioso. Un saludo Luis.
-
Luis Cerrato
Fama Aranda gracias por confiar en mí el hotel quedó espectacular
-
Fama Aranda
Luis Cerrato fui el Pintor último en salir por eso doy fe del buen trabajo
-
David Cerrato Jaraba
El de blanco es mi padre
-
Luis Cerrato
Es una pena que yo siendo de Córdoba tenga que buscarme la vida fuera empedrado porque en Córdoba no todo el mundo pero gran parte no valore nuestro patrimonio como es el enchinado cordobés llevo 25 años empedrado y trabajo más fuera que en mi ciudad
-
Aurori Serrano Escribano
Que alegría me ha dado, ver poner las piedras en la calle. Creo que es la calle Candelaria, y esa obra la he visto hacer yo. Personas entrañables y trabajadoras.
-
Joaquín Carmona Ortega
Haora lo moderno y rústico hormigón estampado y fratasado
-
Huchy Dominguez Cózar
Mi calle sigue empedrada
-
Barbara Del Rio Encuentra
Me encanta esa foto.
-
Joaquín Carmona Ortega
Lo que yo hago
-
Lola Melero
Era un arte bien trabajado.Si,incómodas para andar por ellas,pero ahí siguen.Los trabajos y reformas que se llevan realizando ya un tiempo,esos duran lo justo.Todas las losas levantadas y la gente tropezando y callando al suelo y lo digo por experiencia.Vamos,una porquería.
-
Maria Dolores Baena
Esas calles duran toda la vida, no n donde vivo, levantaron el empedrado y pusieron baldosas y aquí estamos patinando en cuanto cae dos gotas de agua
-
Enrique Molina Jurado
Una foto magnífica.
-
Zacarias Bejarano
Aún quedan Artistas del empedrado ....como Luis Cerrato y sus hermanos, y finos
-
Raul Delgado
Doy fe.algunos quedamos aún pero me temo que se perderá este bonito oficio.
-
Ximen NI
Totalmente, ratificó cada palabra escrita por Pedro Daniel Calmaestra Castro.
Hoy en día esas calle no deberían existir pues cuando llegas a una edad es imposible caminar ni tan siquiera con zapatillas, las personas mayores corren el riesgo de caerse, imposible meterse en esas calles.
Además hay calles como la calle Osario que el empedrado se está hundiendo, ya que por abajo antiguamente cruzaba la muralla y por fuera era zona de enterramientos se depositban los huesos, de ahí llamada la Puerta Osario, Verdaderos socavones, tantos camiones y coches que han pasado por ahí están hundiendo las piedras y tienes que estar sorteando las endiduras.
-
David Jimenez Delgado
Un artista Luis Cerrato
-
Magdalena Gonzalez Porras
Es que lo que duran las Piedras,no dura nada.
Tu te crees lo que ponen ahora,que hacen las formas de Piedras con un Molde,va a durar mucho?.
-
Horacio Gómez
ANTES SE TRABAJABA, HOY SE PEGOSEA Y DURA LO QUE DURA
-
Pedro Daniel Calmaestra Castro
Reconozco la gran labor que realizaban y las calles se quedaban bonitas pero (todavía quedan calles en mi barrio empedradas) pero andar en ellas es muy incómodo, sobre todo con cierto tipo de calzado. Antiguamente cuando todavía se usan caballos, mulos, burros, etc este tipo de suelo era lo mejor, pero ya no.
Nº 68872. Puerta de Almodovar:
Foto publicada por Dario Ajmo Rulfi en «Fotos Antiguas de Córdoba»
-
Elisa Muñoz
Recuerdo esas fotos y esas enfermeras camino de la cruz roja y esas vecinas sentadas en la calle
-
Mari Carmen Galvez
De que año será la foto gracias me encanta
-
Lola Salido
Mari Carmen Galvez Por las ropas diría finales de los cincuenta, principios de los 60
-
Manuel Luque
Recuerdo q nada más pasar el arco, a la izquierda antes de Cruz Roja, había un muro y detrás un estanque baldío con ranas y todo. Ahora y desde los 60 es una preciosidad.
-
Antonio Luis Cosano Jurado
Me gusta.
-
Maria Soledad Navarro Lopez
Madre como ha cambiado para. mejor
-
Toñi Siles
Hermosa fotografía
-
Magdalena Ramiro
Me encanta
-
Jose Antonio García Carmona
Yo recuerdo de chico que en el rincón había un kiosco donde mi abuela me mandaba a comprar golosinas
-
Manuel Carnero Gallegos
Colaboración público privada en el alumbrado público, sin ser un negocio.
-
Lola Modelo
Muy bonita foto
-
Paco Moreno
Yo también, me acuerdo del kiosco, y del bar,la dueña, se llamaba Magdalena
Nº 68873. Calle Conde de Gondomar.
Foto publicada por Alfonso Ruiz López en «Fotos Antiguas de Córdoba»
-
Charly Jr Bravo
Me gusta más ahora sino fuera por la lluvia
-
Elena Cantarero Cabello
Siempre fue una calle bonita y agradable, no era larga, pero podías comprar cualquier cosa en ella, ahora sigue siendo bonita por lo q conserva de entonces, si no fuera por lo antiguo sería una calle más de cualquier ciudad, con las mismas tiendas de cualquier otra. Cuando voy a Córdoba, voy a Gondomar, pero no necesito entrar en ningún comercio, hay lo mismo q en la ciudad donde vivo, antes no.
·
Nº 68874. Plaza de La Corredera año 1935,
Foto coloreada publicada por محمد أمين en «Fotos Antiguas de Córdoba» a raiz de la publicación de la misma foto en blanco y negro de Alfonso Ruiz López
-
Amador Almansa García
No se si es la misma cuando hacía la mili en Córdoba en el año 63 eran los portales no se si es la misma
-
Alfonso Ruiz López
Sí, la misma, a los bajos de la plaza se les dice los soportales.
-
Amador Almansa García
Alfonso Ruiz López gracias
-
Sunka Bloka
Q es pompof ?
-
Gloria Devera
Sunka Bloka payaso famoso de la época, de la familia Aragon
-
Paqui Cabrera García
Gloria Devera que bonita historia gracias
-
Sunka Bloka
Gloria Deveramuchas gracias
-
Sunka Bloka
Vaya un grupo de circo formado en 1909 . Q años tan lejanos
-
Elena Cantarero Cabello
A puertas de una guerra terrible, q pobreza se ve, me da pena.
-
Maria Soledad Navarro Lopez
Que maravilla de fotografía como ha cambiado
-
Luisa Blasco
Que distinto, ahora.
-
Angela Camorra
El arco de la corredera que sube para la esparteria
Nº 68875. El cuadro de la discordia «Ratablo de amor» de Julio Romero de Torres, publicado por MariÁngles Ortiz en el bloh «Bajo la mirada de Córdoba»
Nº 68876. Los faroles de Torrijos y Cardenal Herrero en los muros de la mezquita Publicado por Paco Muñoz en el blog «Notas cordobesas»
Nº 68877. «La capilla de la Sangre» de Rafael Expósito Ruiz publicado en el blog qurtubafaulas
Nº 68878. «María Teresa López, la chiquita piconera» de Mariángeles Ortiz en su blog Bajo la mirado de Córdoba.
Nº 68879. «Mis paseos por Córdoba, Barrio de la Magdalena» de Teodomiro Ramírez de Arellano publicado por la Biblioteca de Córdoba.
Nº 68880. «Cuando Córdoba calmó su sed»
Artículo de Francisco Solano Márquez publicado en el diario Córdoba el 25·06·23
Cuando el 31 de marzo de 1924 José Cruz Conde Fustegueras fue elegido alcalde de Córdoba presentó un programa de gobierno municipal en el que ya figuraba la mejora del abastecimiento de agua a la ciudad desde el embalse del Guadalmellato, entonces en avanzada construcción. Pero su breve mandato -veintiún meses escasos, al ser nombrado gobernador civil de Sevilla y comisario regio de la Exposición Iberoamericana- no le permitió desarrollar ese proyecto, que quedó aparcado cerca de tres décadas, hasta que sus sobrinos, los alcaldes Alfonso y Antonio Cruz Conde, lo afrontaron en los años cincuenta, en que el agua que salía por los grifos, cuando llovía, parecía «una auténtica chocolatada», como escribía el periodista Rafael Gago en estas páginas en 1951. Y es que faltaban instalaciones para su almacenamiento y decantación, la presión era escasa, la calidad deficiente y las restricciones de aquella primavera obligaron a reducir el suministro a siete horas diarias. Cuando llovía mucho después de periodos de sequía, como ocurrió aquel año, el agua que llegaba al embalse arrastraba gran cantidad de tierra y materias orgánicas, sin tiempo de sedimentarse, así que la que se tomaba del canal para el abastecimiento de la población presentaba un aspecto terroso, problema que agravaba la insuficiencia de los depósitos, situados entonces en el camping municipal de El Brillante.
Una red caótica
En enero de 1951 se constituyó la comisión gestora del Servicio Municipal de Aguas Potables, a la que se invitó al ingeniero palentino José Paz Maroto, que consideraba caótica la red de distribución al haberse aprovechado las antiguas conducciones que servían los veintiún abastecimientos distintos con que la ciudad contaba, cuyo control sanitario era muy difícil, lo que agravaba la mortandad por fiebres tifoideas. El ingeniero era partidario de captar el agua en el embalse del Guadalmellato y conducirla entubada a unos nuevos depósitos de almacenamiento y regulación, lo que permitiría su llegada en mejores condiciones de pureza y reduciría los gastos de depuración. Como el agua la reclamaba también la Comunidad de Regantes, el ingeniero propuso recrecer la presa, lo que permitiría aumentar su capacidad y satisfacer así las necesidades de regantes y del Ayuntamiento para su tratamiento y distribución para el consumo humano. Esa solución posibilitaría también elevar la cota de llegada a Córdoba, facilitando el abastecimiento desde los depósitos reguladores sin necesidad de elevarla artificialmente. Así que se solicitó al Ministerio de Obras Públicas la ampliación de la concesión del agua, desde los 12.500 metros cúbicos diarios de entonces a 60.000, que se atendería con el recrecimiento de la presa.
Cuando Antonio Cruz Conde llegó a la Alcaldía en noviembre del 51 la solución ya estaba encauzada por su hermano Alfonso, que le había precedido en el cargo. Además, desde julio de aquel mismo año era ministro de Obras Públicas su suegro, el Conde de Vallellano, lo que, sin duda, favoreció las gestiones y la financiación. Decisivos fueron asimismo a lo largo de 1952 tanto el nombramiento de Juan Antonio Viguera, ingeniero de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, como director-gerente del Servicio Municipal de Aguas Potables -que asumiría también la dirección de las obras- así como el encargo del proyecto definitivo a José Paz Maroto, ingeniero palentino especializado en abastecimiento y saneamiento de agua, que ya en 1943 había recibido un encargo similar que no se llevó a cabo por falta de recursos económicos.
En junio del 52 el pleno municipal aprobó la ejecución del proyecto, cuyo presupuesto inicial superaba los 140 millones de pesetas, una cifra cinco veces superior al presupuesto ordinario de aquel año.
En pleno verano el Consejo de Ministros autorizó la subasta de la primera fase de las obras, que comprendía la construcción en Villa Azul (Brillante) de la estación decantadora y depuradora para 60.000 metros cúbicos diarios, un primer depósito regulador con capacidad para 27.000 metros cúbicos y parte de la red de distribución, que incluía una galería hasta la confluencia de la plaza de Colón con la actual Ronda de los Tejares a través del camino de la Cruz de Juárez. Tras declararlas de urgencia, las obras se adjudicaron en septiembre a la empresa madrileña Fábrega en 34,5 millones de pesetas, aunque su inicio se retrasó hasta diciembre.
Recrecimiento de la presa
Paralelamente se emprendió el recrecimiento de la presa del Guadalmellato en 7,90 metros de altura, lo que permitiría embalsar 170 millones de metros cúbicos frente a los 109 de entonces, suficientes para atender las necesidades de los regantes y el consumo urbano. Estas obras se adjudicaron en septiembre del 52 a la empresa Helma SA, y su costo final alcanzaría los 40 millones. Se emplearon en ellas 20.000 toneladas de cemento y 100.000 de áridos, con la producción de hormigón a pie de obra. La empresa instaló incluso un poblado in situ para el alojamiento de los obreros, dotado de comedor y capilla.
Durante las obras la página de sucesos registró la muerte de dos obreros de 28 años ambos, Antonio Ruiz Arcos y Fernando Rojas García, sepultados por el desprendimiento de un talud.
Conducción entubada
Antes de que acabase la primera fase de las obras de abastecimiento, en octubre del 53, el Consejo de Ministros aprobó la subasta de la segunda, cuyo presupuesto de ejecución por contrata se cifraba en 70,84 millones de pesetas y comprendía la red de distribución, un segundo depósito y la conducción entubada -mediante gruesos tubos de 1,30 metros de diámetro- desde el embalse hasta Córdoba, a lo largo de un trayecto de 29 kilómetros que salvaba el accidentado terreno mediante seis túneles, trece acueductos y otros tantos sifones.
Un titular optimista aseguraba en estas páginas que «Córdoba quedará en breve liberada del angustioso problema de su abastecimiento de aguas». La nueva red de distribución urbana de agua potable precisaba unos 25 kilómetros de tuberías de distintos diámetros, cuya instalación obligó a abrir zanjas en las calles, que provocaban muchas molestias, pero la gente las soportaba con resignación. Para el abastecimiento de la Sierra se redactó un proyecto adicional que comprendía la construcción de depósitos a los que se elevaría el agua desde Villa Azul. Ante la perspectiva de mejora del servicio el número de abonados creció un 70 por ciento en tres años.
Pruebas satisfactorias
El 27 de junio de 1955 se iniciaron las pruebas del nuevo abastecimiento con resultado satisfactorio, aunque faltaba aún la conducción entubada desde el embalse correspondiente a la segunda fase de las obras, lo que se suplía mientras tanto elevando el agua a Villa Azul desde el canal de riego. Como recogió el periodista Gago, aseguraba una autoridad que aquella era la obra más importante que se había realizado en Córdoba «desde que se construyó la Mezquita». También mostraba su satisfacción por «tanta abundancia de agua en pleno verano […] en condiciones de pureza admirable». Sin embargo, a muchos cordobeses les decepcionó los primeros días que el agua presentase sabor a tubería, que en pocos días desapareció. El año agrícola se presentó bastante lluvioso aquel año 55, y hasta finales de abril se habían recogido en Córdoba 836 litros. El consumo se triplicó en una década y las nuevas instalaciones llegaron al tope de su rendimiento.
El recurso para afrontar el pago de los empréstitos destinados a financiar las obras eran los ingresos obtenidos por el suministro del agua potable. Para un consumo mínimo mensual de 5 metros cúbicos la empresa municipal tarifó cada metro en 5,50 pesetas, y a partir de ahí se fijaba una escala regresiva que primaba los consumos mayores, pero en años posteriores se penalizaban los consumos excesivos para poder afrontar la subida de salarios y de las materias primas.
A mediados de junio del 57 estaba muy avanzada la conducción directa y entubada desde el pantano, con una capacidad de 711 litros por segundo, y la construcción del segundo depósito regulador de Villa Azul, con capacidad para 27.500 metros cúbicos. La memoria de la empresa municipal correspondiente al ejercicio de ese año señalaba la favorable marcha del servicio así como «el perfecto funcionamiento de las instalaciones, la magnífica calidad del agua suministrada y el aumento del número de abonados», que en 1960 rebasaban los 20.000. Al periodista Medina González le parecía casi un milagro que a medio metro de profundidad discurriera el agua «con presión suficiente para salir cantando por los grifos más elevados», aunque su espíritu romántico lamentara que hubieran desaparecido «las muchachas bonitas que van a la fuente, con su cántaro en el cuadril, a por agua». Eso quedaba relegado a las añejas postales de Garzón que mostraban a las muchachas con sus cántaros en la fuente del Olivo del Patio de los Naranjos.
Las obras de abastecimiento de agua potable se terminaron en los primeros meses del año 1961 y su importe total superó los 200 millones de pesetas, que afrontaron Ayuntamiento y Estado al cincuenta por ciento. Fue el precio de poner fin a una pesadilla y calmar la sed de los cordobeses.
Nº 68881.
Cabra en el Recuerdo
Foto y texto publicado por Antonio Moreno en la página de Córdoba antigua (España)
Carpintero tallando viga de madera para la techumbre de la Mezquita-Catedral, a mediados de la primera década del siglo XX.
Curiosa imagen compuesta a partir de una toma estereoscópica. Refleja los trabajos de un carpintero tallando la decoración de una de las vigas de madera destinadas a sustituir parte de las originales, deterioradas en general, de la techumbre de la mezquita de Córdoba.
Una figura fundamental en los trabajos de restauración que ha experimentado el monumento fue don Ricardo Velázquez Bosco, nacido en 1843, artista dibujante que colaboró como tal o como delineante en muy diversos trabajos de documentación para numerosas intervenciones de restauración de monumentos. Debido a esto, decidió en 1875 iniciar estudios de arquitectura y acabó por titularse ya bien entrado en su treintena. De gran valía, consigue una cátedra en 1881. En 1887 es nombrado para realizar estudios del estado de la Mezquita Catedral de Córdoba y, a su luz, eventuales proyectos de restauración. Los trabajos no comienzan hasta 1891, año en que por fin el ministerio de Fomento libra los fondos necesarios; el ministro a la sazón era don Santos de Isasa y Valseca, primer apellido que seguramente le sonará al lector cordobés por el nombre de la ronda que bordea el Guadalquivir a su paso por la zona de la Mezquita.
Desde 1887 Velázquez Bosco estuvo implicado en numerosas actuaciones en la Mezquita Catedral, hasta prácticamente su muerte en 1923. Evidentemente, para el seguimiento y cuestiones del día a día contó con la ayuda de diversos colaboradores locales, como lo fueron el escultor Mateo Inurria, el aparejador Rafael Aguilar y el estudiante y luego arquitecto Rafael Flórez para tareas de dibujo y documentación, entre otras.
.
Foto: Fuente, Archivo Municipal de Córdoba. Autor, desconocido (1904~1907)
-
Diego J. Rivera Rodríguez
Gracias Antonio por esta magnífica publicación e imagen. Pasa una buena tarde.
-
Antonio Moreno
Colaborador destacado
Gracias, Diego.
-
Mario Coltello
Alguien podría decir acerca del muro que se ve en la imagen?
-
Antonio Moreno
Tiene pinta de ladrillos apilados, posiblemente reaprovechados del desmontaje de la cubierta de la nave y a la espera de ser recolocados al construir la nueva cubierta
-
JuanJo Garlo Art
Gracias
-
Antonio Moreno
A ti por comentar
-
JuanJo Garlo Art
Antonio Moreno me gusta saber estos temas y su difusión. Gracias
-
Carmen Alba Segura
Excelente publicación, buenas tardes
-
Antonio Moreno
Gracias, Carmen. Buenas tardes.
-
Fernando Cazalla Villar
Magnifico trabajo Antonio.
-
Antonio Moreno
Gracias, Fernando; muy amable, como siempre.
-
Mari Carmona
Muy interesante publicación
-
Antonio Moreno
Mari Carmona Me alegra que te haya gustado; gracias por comentar.
-
Diego Díaz
Una gran foto para mi archivo personal, con tu permiso claro. Y la información muy interesante. Que pases una buena noche.
-
Antonio Moreno
Diego Díaz Me alegra que te haya gustado. Mi tiempo me ha tomado dejar niquelada la imagen (o más o menos; no tengo Photoshop y menos con IA y me he tenido que apañar haciéndolo todo a "mano") así como documentarme para la publicación. Que la disfrutes tanto como yo preparando la publicación.
-
Julio Sanchez Anaya
Muy buena foto ..mas que carpintero seria Tallista
-
Antonio Moreno
Posiblemente. No obstante, antiguamente los buenos carpinteros hacían trabajos de talla no artística, como es el caso. Con total seguridad que en esta ocasión se les proporcionó los dibujos de las figuras geométricas y vegetales a modo de plantillas y se limitaron a pasarlas sobre la superficie de la madera y tallarlas a base de formón y gubia eliminando la madera para dar relieve a las figuras planas y sin más florituras. Luego una buena policromía sobre la madera y quedaría de lo más resultón. Para este tipo de talla no hace falta ser un artista tallista sino un buen artesano carpintero. Aunque, claro, tal vez puedo estar equivocado...
-
Robledo Cazallo
Maravillosa publicación y maravillosa fotografía gracias buenos días
-
Antonio Moreno
Robledo Cazallo Caramba, me vas a sacar los colores. Muchas gracias y me alegro de que te haya gustado. Te deseo una buena tarde.
-
Carmen Blanco
Excelente mantenimiento que tiene nuestra jolla Cordobesa.mucho querer ser propietarios pero solo la Iglesia se preocupa de ella desde el principio.O imagináis que hubiese sido de esta Maravilla si la Iglesia no la hubiese protegido. Que hubiera echo la Izquierda.venderla o dertruirla
-
Antonio Moreno
Gracias, Carmen, por ofrecernos tu comentario. Buenas noches.
Nº 68882.
Cabra en el Recuerdo
Foto publicada por María Josefa Obrero en la página de Córdoba antigua (España) Mariajosefa Obrero
·
Cuando los autobuses llevaban cobrador (Córdoba)
-
Rafael Peña Navarro
Gumersindo que tiempos aquellos cuándo teníamos que cruzar las vías del tren para coger el autobús en el hospital Teniente Noreña que ya no existe, saludos
Responder
-
Tita Mari Gonzalez
Valla y decíamos cobrador la próxima y tocaba un timbre y el chofer hacía la parada ya a llovido
-
Marimar Amazares Sánchez
Qué recuerdos tan bonitos, yo era muy pequeña, y me daban las matrices de los billetes, cuándo estaban todos vendidos, los tuve de un sinfin de colores. Jugaba con ellos cómo sí fueran tickets de compra ...
-
Rosario Marin Rodriguez
Yo empecé cogiendo el autobús para ir al colegio en 1967, en el bar Pireo o las Margaritas hasta Sector Sur
2.50 pesetas valía el billete de ida y vuelta, que como ya han dicho por ahí, solo se podía sacar ida y vuelta hasta las 9 de la mañana, después billete normal, que valía dos pesetas
Que recuerdos
-
Mariajosefa Obrero
Colaborador destacado
Rosario Marin Rodriguez Gracias Rosario me alegro haberte traído bonitos recuerdos de tu juventud buenas tardes
-
Francisco Moreno
Aun tengo un billete de autubus del 1968
-
Esteban Mejias
Habia que gritar: ¡La próxima, cobrador!
-
Francisco Moreno
Hay un cartel de la pelicula el secreto de papa 1959 antonio garisa fernando sancho esta detras del cobrador
-
Mariajosefa Obrero
Colaborador destacado
Francisco Moreno Gracias Francisco tienes una vista genial y un buena memoria buenos días
-Edu Limones
Vaya, y se entraba por la última puerta.
-
Juani Lopez
Los recuerdos se subía por la puerta de atrás
-
Juani Lopez
Para que sonara el timbre tenía una cuerda floja tiraba de ella eso era para notificar la parada
-
Miguel Mellado Moreno
Al autobús se accedía por la puerta de atrás, que era donde se encontraba el cobrador, el que una vez le pagabas el importe del viaje, te entregaba un billete en un papel finísimo que extraía de un mazo de billetes, ayudándose generalmente de un dedal de caucho que mojaba en una esponja húmeda.
Se abandonaba el autobús por las puertas central o delantera.
Nº 68884. Artículo publicado en Notas cordobesas.
Notas de la ciudad de Córdoba y otras cosas.
(A continuación se comparte solo el texto del artículo. Podrá ver en artículo completo del citado blog en el siguiente enlace)
CELOSÍAS DE LA MEZQUITA DEL PLANO DE BRISCH (I) MURO OESTE
Tengo una relación epistolar y de colaboración con un buen amigo, Jean Alouf, que he citado en otras ocasiones, que es Diplomado por la Universidad de la Sorbona en Historia, Literatura y Artes Comparadas-Opción Arquitectura y Urbanismo, y está realizando un trabajo iconográfico sobre la Mezquita-Catedral, que plasmará en un libro con más de ocho mil fotografías del monumento. Paralelo al aspecto intelectual, es una excelente persona y buen amigo que piensa que yo tengo muchas de las respuestas, erróneamente me supravalora.
A medida que me pregunta cuestiones voy descubriendo que tengo muy pocas respuestas, pero es que a la vez, y eso es lo malo, que descubro también que los que podrían darlas tampoco las tienen, bien es verdad que algún amigo me ha sacado de apuros con su saber natural, por lo que estimo la suerte camina de mi parte en algunas ocasiones. Y esa suerte va a seguir permitiendo que Jean piense que yo sé mucho, aunque no debo de dejar de agradecerle sus preguntas que me estimulan a mirar donde nunca he mirado.
Por aquello que normalmente viene del estímulo exterior, sus preguntas suponen la mayoría de las veces un reto personal, y sus ojos de foráneo ven cosas que normalmente no vemos los oriundos. El penúltimo tema en liza está referido a las celosías de mármol blanco de los muros exteriores de la Mezquita. Pienso que si se elaboraron en talleres califales, seguramente serían de las Canteras de Alto Paso.
La calidad del material, mármol blanco, que han dado esas canteras es muy superior a lo normal. Según manifestaciones de un experto catedrático en geología son una maravilla de material. Hoy son sólo una inmensa cicatriz en la sierra, divisable desde las fotografías satelitales con facilidad, y mucho más desde el propio lugar. Son verdaderamente impresionantes otra cosa es la mentalidad de algunas personas.
Tienen celosías tres fachadas de las cuatro de la Mezquita; la oeste, sur y este. En total existen 33 celosías, distribuidas de la siguiente forma: Muro oeste 13, muro sur 6 y muro este 14. Klaus Brisch, un investigador que estuvo en Córdoba un par de años, realizó un trabajo sobre estos elementos arquitectónicos. El plano de las celosías es elemento de consulta de los profesionales, pero solo contabiliza 31.
Lo que puede significar que dos de ellas, situadas en el muro sur, se instalaran después de su trabajo que se realizó en 1966. Su plano original refleja las cuatro ampliaciones del templo, y numera las celosías empezando por el muro oeste, desde la Puerta de los Deanes, hacia el sur, en sentido contrario a las agujas del reloj, de la una a la dieciocho y subdividiendolas en a y b, las de cada puerta o espacio entre machones de las fachadas.
Pasando la Puerta de los Deanes, están las dos primeras 1a y 1b, coincidiendo por el interior en la capilla de S. Salvador y San Ambrosio; luego a ambos lados de la Puerta de San Esteban la 2a y 2b y por el interior coincidiendo con las capillas de San Agustín y Nuestra Sra. de las Nieves. A continuación tenemos una ventana que ilumina la cúpula de la Capilla de la Purísima, y otra que parece sirve para dar luz a la sacristía de esta capilla y a la siguiente de San Antón. Esto son ventanas y no celosías, pero yo he querido señalar todas las aberturas al exterior. Ahora nos encontramos en esa fachada el machón que delimitaba por el interior la primitiva Mezquita, el primer muro de Qibla, de Abd al-Rahman I.
A continuación están las celosías 3a y 3b coincidentes por el interior con las capillas de S. Antón y Santisima Trinidad. Después las que custodian la Puerta de San Miguel, 4a y 4b, coincidentes con las capillas de S. Acacio y S. Miguel. Luego el machón exterior que sujeta el segundo muro de Qibla por el interior en la ampliación de Abd al-Rahman II. En ese lugar empieza la nave de la primitiva Catedral de Santa María. Y también la ampliación de al-Hakam II, última por el sur.
Entre los machones cinco y seis está la Puerta del Espíritu Santo y la celosía 5a, concordante con la capilla de S. Miguel y el espacio que ocupó la Santa María en el lado del rosetón u oeste y 5b con la capilla del Espíritu Santo, San Pedro y algún santo más. Esta capilla por el interior tiene una ventana y una celosía cubiertas con vidrieras.
Después la Puerta del Postigo de Palacio, ventana y la celosía 6b que recae ya en el espacio museístico llamado de San Vicente. Y para terminar, la Puerta de San Ildefonso, en reparación, con las celosías 7a y 7b, recayentes en el citado espacio del museo y el de la antigua capilla de San Ildefonso la 7b. Finaliza este muro con la puerta en alto del Sabat y la esquina sur oeste.
Concretando, tenemos en este muro oeste desde su esquina noroeste ocho puertas, Postigo de la Leche, Deanes, San Esteban, San Miguel, del Espíritu Santo, Postigo de Palacio, San Ildefonso y del Sabat. Quince machones, cinco soportando el muro de la galería oeste del Patio de los Naranjos y diez el muro del templo, trece celosías y tres ventanas. Tres muros de Qibla el actual y dos que lo fueron, coincidentes por el exterior con los machones, nueve, once y catorce del muro.
Por el interior algunas están tapadas con los retablos por eso no hay fotografias de ellas. Todo ello salvo error u omisión, errores de los que me doy cuenta cuando algún lector me los comenta. Por mucho que uno repase nunca ve los fallos, esto es lo que nos ocurre normalmente a los aficionados.
Fotografías del autor
Bibliografía del plano de K. Brisch 1966
Posted by Paco Muñoz
Labels: Lugares cordobeses , Mezquita
Nº 68884. Artículo publicado en Notas cordobesas.
Notas de la ciudad de Córdoba y otras cosas.
(A continuación se comparte solo el texto del artículo. Podrá ver en artículo completo del citado blog en el siguiente enlace)
CELOSÍAS DE LA MEZQUITA DEL PLANO DE BRISCH (II) MURO SUR
La anterior entrada CELOSÍAS DE LA MEZQUITA DEL PLANO DE BRISCH (I), versaba también sobre estas curiosas ventanas que permiten ver sin ser vistos, que tamizan la luz y permiten la entrada del aire, incluyendo también toda abertura al exterior de los muros de la Mezquita, ya que se relacionan también las ventanas y balcones, en este caso correspondientes al muro sur. En suma toda abertura del muro al exterior.
En esta fachada sur de la Mezquita de Córdoba hay instaladas en sus respectivas ventanas seis celosías de mármol blanco. En el plano de Klaus Birsch figuran sólo cuatro, las señaladas con los números ocho, nueve, diez y once. Yo he añadido en ese plano dos intermedias la ocho-uno y la ocho-dos a título informativo.
Desde la calle sólo se ven cinco de las seis, la número diez está tapada, para poder verla desde la calle, por los merlones o decoración del techo del balcón de San Clemente. Para fotografiarla desde fuera se necesitaría hacerlo desde la azotea de una casa de la calle Corregidor Luis de la Cerda que tiene enfrente.
Como el Hostal Triunfo, propiedad que fue de un amigo lamentablemente fallecido, está cerrado por obras, hablamos la otra mañana con una señora vecina -muy amable por cierto al atender a unos desconocidos por la ventana a las nueve de la mañana-, de la calle Corregidor Luis de la Cerda, para pedirle que nos fotografiaran ellos –para no subir a la casa- desde su terraza la “celosía misteriosa”.
La casa es el número setenta y siete. Me imagino que la cifra corresponde a la numeración de la antigua Cardenal González, yo noté una cierta disposición a permitir fotografiar la celosía número diez del plano de Klaus Brisch, evidentemente a horas mucho más normales. Habrá que volver a intentarlo pues esta es una de las peticiones de mi amigo Jean Alouf.
Tiene el muro sur, último muro de Qibla de la Mezquita de Córdoba, pero que difiere bastante del primitivo que hubiese, es decir que a lo largo de varios cientos de años se ha actuado bastante en él, diez balcones y cinco arcos a ras de calle –empezando por el oeste-, que se construyeron con el ánimo de dar luz a las dependencias detrás de las macsuras y piso superior a las mismas. Una pequeña hornacina con reja y una imagen, a ras de calle entre los arcos terceros y cuartos.
Un machón ancho en el lugar del Mihrab, nueve machones estrechos y tres algo más anchos, el de la ampliación de Almanzor, el del Frontispicio de mármol rosa con custodia y virtudes arriba en el ático, espalda del altar del Sagrario que, a diferencia de las iglesias normales mira al sur y lo que sería el rosetón que no tiene, al norte. También la obra de la capilla del Cardenal Salazar o Santa Teresa, destaca en su forma octogonal presentando tres de sus ocho lados y una ventana que se supone da a la Sala Capitular pero estimo parece estar sellada.
He querido incluir ya que estamos de celosías, las que tiene en el frontal las dos macsuras, además de las que podemos ver en las cúpulas a modo de lucernas, que como dice la R.A.E. es: “Abertura en el techo o en la parte alta de una habitación que comunica con el exterior y proporciona luz y ventilación.” Además de la decoración inferior de las cúpulas.
También los diez balcones tienen sus correspondientes puertas, y luego nueve ventanas más, además el balcón de San Clemente con su puerta al museo y cancela renacentista interior. Siempre en nuestra niñez íbamos a ver lo ennegrecido del balcón fruto del incendio que decían le había provocado la caida de un rayo. Después tenemos seis celosías numeradas en el plano de Brisch con los números 8, 9, 10 y 11, a los que he intercalado, como citamos anteriormente, la ocho-uno y ocho-dos que no las refleja Klaus, bien porque cuando el realizó el plano no estaban 1965.
Otra cosa curiosa es que en el dibujo de Caballero Ungría del alzado sur, realizado en 1973, no figura la celosía número 10, y pueden ser tres los porqués, que no estuviera puesta -cosa que dudo-, otra que al no verla desde exterior pensara que no la había, o simplemente un olvido. De todas formas las preguntas generan más preguntas, posiblemente la cosa tenga una explicación simple, una navaja de Ockham vulgar y corriente mejor que una suiza.
La primera de las celosías, la número 8, recae en una dependencia interior, coincidente con la macsura izquierda, debajo existe una ventana que puede -los puede, estimo y parece, son consecuencia de que no hay planos por debajo de la cota cero, ni de la uno, para poder precisarlo- dar luz a la escalera de bajada a la Sala Capitular o prevista Cripta de Salazar.
A continuación a nivel de calle existe una ventana con reja que está a la altura de la mencionada Sala Capitular pero que parece está sellada por dentro, es decir que no es practicable. A continuación una ventana en el plano del templo cota cero, que debe corresponder con las dependencias del Tesoro. Y otra superior que corresponde al primer piso. Entre los siguientes machones, hay otras dos ventanas una superior del primer piso o sala de control, y la baja a las dependencias del Tesoro.
A continuación existe la primera celosía, número 8-1 no representada en el Plano de celosías de Brisch, a continuación las celosías 8-2 (Estas celosias fueron instaladas en 1998 por la empresa de mantenimiento que le trabajaba al Cabildo y las construyeron en los Talleres Hnos Rueda). Luego la 9, 10 y 11, para terminar con las ventanas del Sagrario vidriadas que existen a ambos lados del altar. Las cinco celosías citadas coinciden por el interior con el espacio del Museo de San Clemente, en lo que fue la Sala Capitular de la Catedral durante un tiempo y hoy es un didáctico espacio museístico.
El frontispicio detrás del Sagrario, es un lugar poco estudiado y del que no hemos conseguido datos importantes, representa una custodia que parece desapareció con la invasión francesa -más bien con la venta borbónica del país a Napoleón, para estos Borbones todo es negocio-, y le quedan los soportes de unos faroles que lo iluminarían de noche.
Fotografías del autor, dibujo de Caballero Ungría 1973
Bibliografía del plano de K. Brisch y la citada en el texto.
Posted by Paco Muñoz
Labels: Lugares cordobeses , Mezquita
Nº 68885. Pacheco: el bandolero que sedujo a Baroja, García Lorca y Romero de Torres
Artículo de Jesús Cabrera publicaddo en la Sección El Debate de la Voz de Córdoba el 23/09/2023
En plena revolución de 1868 cayó muerto de un disparo bajo la torre de la iglesia de la Trinidad.
La figura del bandolero está mitificada en el imaginario colectivo español como una figura romántica. En Andalucía forman parte de su identidad y Córdoba no podía ser menos y cuenta con uno propio, José Tirado 'Pacheco', que ha trascendido su propia existencia y se convirtió en un icono para las generaciones posteriores.
La visión que el romanticismo ofreció del bandolero andaluz hizo que pronto fuera protagonista de coplas y romances además de formar parte del género costumbrista en la pintura. Al bandolero se le ha indultado de sus crímenes y robos y desde el desconocimiento de sus fechorías se le ha elevado a la categoría del Robin Hood andaluz.
Tan integrados están en el patrimonio sentimental de la región que cuentan no sólo con museos propios sino también con rutas temáticas en las que al turista se le cuenta una historia que no siempre coincide al cien por cien con lo que realmente ocurrió.
El bandolero de Córdoba
Pacheco es el bandolero cordobés por excelencia. Aunque nació en Écija, buena parte de su teatro de operaciones estuvo en la capital y en sus inmediaciones, aunque tampoco hacía ascos a 'trabajar' en la campiña cordobesa y sevillana, así como en la vega del Guadalquivir.
Todo buen bandolero tiene una causa por la que se echa al monte y queda al margen de la ley. El caso de Pacheco no puede ser más literario ni más español, ya que un día discutió con otro en un reñidero de gallos y acabó atravesándole el corazón de un navajazo.
A partir de ese momento nace la leyenda y las fechorías de Pacheco eran recogidas tanto por la prensa local como nacional. Esto hizo que el personaje cobrara forma, que sus correrías cobrarán popularidad y que, encima, le salieran imitadores que pertrechaban robos, extorsiones y asesinatos.
Lo mismo podía llegar Pacheco a un cortijo y llevarse todo lo que hubiera que aparecer disfrazado de sacerdote en una casa principal de Córdoba y pedirle a su dueño una alta cantidad de dinero a cambio de su tranquilidad. Como en Sicilia o Nápoles, sí.
Pacheco y la revolución de 1868
La vida activa de este bandolero fue muy corta y apenas llegó a una década. Apenas tuvo partida con discípulos y encontró en la revolución de 1868 la oportunidad para lograr el indulto por todos los crímenes cometidos.
En septiembre de ese año, cuando se consumó la marcha de España de Isabel II, Pacheco aprovechó el desorden para recorrer Córdoba con su caballo haciendo proselitismo por el bando liberal. El conde de Hornachuelos, José Ramón de Hoces, era el nuevo jefe político de Córdoba, algo así como un gobernador civil. En su casa de la plaza de la Trinidad tenía alojado al general Antonio Caballero Fernández de Rodas, el militar que pocos días después se iba a enfrentar al bando isabelino en la batalla de Alcolea a las órdenes del general Serrano.
Los múltiples seguidores de Pacheco, fundamentalmente del Campo de la Merced, lo vitoreaban alrededor de su jaca blanca y él se vino arriba. Ideó que aquella tropa improvisada se podía sumar al ejército liberal pero como prestación le tenían que indultar.
Para lograr su objetivo se dirigió a la plaza de la Trinidad y entregó una carta con su petición. La vio el general Caballero de Rodas y, para ganar tiempo, le dijo que volviera el día siguiente a la misma hora. Se interesó sobre quién era el tal Pacheco y cuando supo de sus crímenes buscó al mejor tirador en el vecino cuartel de la Trinidad al que dio órdenes expresas de acabar con Pacheco.
La muerte de Pacheco
El bandolero se vio fuerte y siguió recorriendo la ciudad de Córdoba en la creencia que lo del indulto estaba hecho. Al día siguiente, al pasar por las Tendillas, se le acercó un personaje muy popular, conocido como el Cojillo de la Barca, que le entregó un sable que le habían dado para que luchara con él en Alcolea. Esta era la señal ideada por Caballero de Rodas para que el francotirador no errase el disparo.
Al llegar a la plaza de la Trinidad los soldados trataron de poner orden en la multitud y despejarla de las inmediaciones de Pacheco para evitar una desgracia mayor. Ése fue el momento en el que un certero disparo impactó en la cabeza del bandolero. La masa, en medio de un gran griterío, se dispersó por la Puerta de Hierro y el paseo de la Victoria mientras el cuerpo de Pacheco quedaba tendido en medio de la plaza de la Trinidad sobre un charco de sangre. Ahí nació la leyenda.
El bandolero y los artistas
La potencia del personaje hizo que escritores, poetas y pintores se fijaran en él. Pio Baroja supo de Pacheco en 1905 cuando pasó una temporada en Córdoba para escribir 'La feria de los discretos'. El personaje se presenta a Quintín Roelas, el protagonista del libro, como «yo soy Pacheco el caballista; vamos, Pacheco el bandido». Físicamente lo describe como «un tipo rubio, pálido, con los ojos azules y las manos finas, blancas y bien cuidadas».
Más o menos así aparece en la fotografía que se conserva de él y que Julio Romero de Torres tenía colgada en su estudio. El periodista Ricardo de Montis no fue contemporáneo de Pacheco pero sí pudo escuchar en su infancia a muchos que conocieron al bandolero. En sus 'Notas Cordobesas' lo cita con frecuencia y hace el mejor relato de su muerte.
Montis discrepa de Baroja en cuanto a la descripción física del personaje. El periodista al hablar de la foto que le hizo José García Córdoba en su estudio de la calle de los Dolores Chicos lo esboza como «un hombre alto, fornido, de aspecto rudo y de mírada siniestra». Además, «vestía el traje de la gente del pueblo y entre la faja y el chaleco asomábale una enorme pistola».
Romero de Torres no sólo conservó una copia de esta fotografía sino que también le puso el nombre de Pacheco al galgo que le regalaron en Porcuna en 1905 cuando pintó los murales de su iglesia parroquial y con el que está inmortalizado en el monumento de Juan Cristóbal en los jardines de la Agricultura.
Federico García Lorca, por su parte, escribió la famosa 'Canción del jinete' en la que aparece Córdoba, un bandolero, una jaca, una torre y la muerte. Hay una alta probabilidad de que escuchara hablar del personaje en sus diversas estancias en la capital. Eran los años en los que el bandido seguía estando de moda. El poeta Pablo García Baena desentrañó estos versos y los interpretó como una versión lírica del final de Pacheco. Así, cobra sentido eso de «la muerte me está mirando/ desde las torres de Córdoba»
Nº 68886. Ni héroes, si soldados: Fotoperiodistas. Fotografías fotógrafos de la Guerra Civil en Córdoba.
Documental que rescata la figura y las imágenes de los profesionales de la cámara que trabajaron en la provincia de Córdoba durante la Guerra Civil española y que fueron olvidados por el paso del tiempo y por el peso de la icónica foto del Miliciano abatido de Robert Capa.
Nº 68887. El ferrocarril cumple en Córdoba sus primeros 160 añitos de vida.
El 2 de junio de 1859 comenzaba de forma efectiva la circulación ferroviaria, aunque el primer tren con pasajeros de prueba llegó a Córdoba el 27 de abril de ese mismo año
Artículo publicado en CORDOBA-HOY(04/JUN./19)
Aunque el primer tren con pasajeros procedente de Sevilla llegó a la capital cordobesa el miércoles 27 de abril de 1859, a las 12.30 horas, concretamente a la 'Estación de la Agricultura', (nombre que aludía a los terrenos del haza en que fue emplazada a 300 metros de extramuros en la parte al noroeste de la ciudad, en donde cerca de 150 años estuvo situada la Estación Central), la circulación efectiva del ferrocarril como tal no dio comienzo hasta el 2 de junio de ese mismo año, según se detalla en la enciclopedia de Internet Cordobapedia. Eso significa que tal día como hoy el ferrocarril cumple en Córdoba 160 años de vida.
Así, al menos lo detalló la 'Gacetilla' del Diario de Córdoba con esta crónica: "Autorizada por el Sr. Gobernador de esta provincia la apertura de la línea férrea de esta ciudad á la de Sevilla, darán principio la salida de trenes hoy 2 del corriente, á las 5 y 50 minutos de la mañana el primero y á las 2 y 20 minutos de la tarde el segundo. Creemos que nuestros lectores recibirán esta noticia con la misma satisfacción que nosotros tenemos al transmitirla".
Lo curioso es que en 1959, con el centenario de esta importante efemérides, apenas tuvo repercusión en Córdoba. Por lo que no se celebró ningún acto para recordar lo que significó en su momento tan digno acontecimiento, pues en el transcurso de los años llegó a ser esta estación ferroviaria el punto de comunicación más importante de Andalucía.
Tan sólo el entonces cronista de la ciudad José María Rey Díaz, en un artículo publicado, y Rafael Gago Jiménez, en su sección 'Postal de Día', recordaron la tan olvidada conmemoración.
Se dice que la llegada del primer tren, aunque fuera de prueba, sí fue todo un acontecimiento en la ciudad. Según se indica en Cordobapedia, repicaron a gloria las campañas de la Mezquita-Catedral, de las parroquias, monasterios, ermitas y santuarios viéndose desde sus torres las densas columnas de humo que por su larga chimenea echaba aquella locomotora primitiva, llamada 'San Rafael'. Venía adornada con banderolas y ramos de flores, y ostentando unidos en su frente los escudos de armas de Córdoba y Sevilla.
La concurrencia fue numerosísima y desde varios kilómetros antes de llegar a Córdoba cubría los lados de la vía ansiosa por contemplar el espectáculo tan sugerente y moderno. Igualmente el gentío se aglomeró alrededor en la Estación, donde todas las autoridades recibieron aquella gran "diligencia mecánica" que entró pitando con gran estrépito y "majestuosidad"; estaba compuesto el convoy por varios departamentos llamados vagones.
En el tren venían autoridades y personalidades de la capital hispalense, muchas de ellos ennegrecidos por la carbonilla y piscos en los ojos que le impedían gozar de tan magnífico acontecimiento. Dados los pertinentes saludos y bajo los sones de una banda de música, los ilustres viajeros se dirigieron en coche de caballos a las Casas Consistoriales donde se les obsequió debidamente.
En la víspera, todo alcanzó a ser una gran fiesta, pues se adornaron los balcones, hubo toda la noche iluminación, y se anunció la fiesta con un bando municipal donde se anunciaban las precauciones pertinentes para evitar imprudencias de los curiosos y así evitar situaciones de grave peligro al paso de la "diligencia" movida por tracción mecánica.
Y como no podía ser menos, en una ciudad provinciana como era Córdoba de mediados del siglo XIX, era natural que se hiciera alguna coplilla al respecto, como la siguiente: "A mi suegra le digo: -¡Hoy las cosas adelantan una barbaridad!" Y ella me responde: "¡Anda, ese trasto 'tirao' sin caballos, es cosa del diablo, y no te pille, 'so chalao!'".
Nº 68888. La avenida del Gran Capitán, la Córdoba moderna.
Publica en youtube: Fototeca Corduba
Nº 68889. The glory of Spain. Córdoba 1930
Publica en youtube: Fototeca Corduba
Nº 68890. Cabra 1938. Cris Velasco: las fotografías del bombardeo
Fototeca Corduba
Vídeo que muestra el reportaje fotográfico del reportero ruteño Cris Velasco del ataque aéreo republicano sobre la localidad cordobesa de Cabra durante la Guerra Civil española.
Canal de vídeos sobre fotografía antigua cordobesa y andaluza.
Nº 68891. Foto publicada por Cipri Pérez Barroso en CÓRDOBA ANTIGUA (ESPAÑA)
El barquero del Gualquivir. Años 50.
Al pasar la barca me dijo el barquero las niñas bonitas no pagan dinero ..
Nº 68892. Foto publicada pro Diego J. Rivera Rodríguez Córdoba antigua España
Plaza de la Alhóndiga en 1952 (detalle).
Foto: Nicholas Müller Grossmann.
-
Chelo Aranda
Que preciosa fotografía, me encanta ver esa tranquilidad , esa vida en la calle . Eso era calidad de vida
-
Gloria Sánchez
He vuelto a mi juventud que alegría esa plaza le decíamos Plazuela de los Gitanos de siempre porque vivían muchos de ellos una familia Los Zurrapos una Gitana que había sido Modelo de Julio Romero de Torres o La Tómata que luego se hizo Célebre de Bailaora Flamenca siempre estaban de fiesta muy alegres
-
Aurora Hernandez Gonzalez
Está en la c/ Cardenal González.
-
Francisco Haro Navas
La plaza de los gitanos
Nº 68893. foto publicada por Jose Hidalgo Serrano en Córdoba antigua España
·
PANORAMICA DE CORDOBA, DONDE SE PUEDE APRECIAR EL ANTIGUO HOTEL MELIA Y EL "CATA DE VINO".
Nº 68894. Mezquita de Córdoba, en una imagen de 1897
Nº 68895. Foto publicada por Dario Ajmo Rulfi en Fotos antiguas de Córdoba
Estación de cordoba
Nº 68896. Foto publicada por Dario Ajmo Rulfi en Fotos antiguas de Córdoba
Subida del Guadalquivir año 2010
-
Valentin Zambrana
La foto genial ☺️👍, aunque fue desastre para esos vecinos
-
Alfonso BF
Cuando construyendo se invade las riberas de los ríos pasan estas cosas
-
Carmen Moy Ferm
Me acuerdo cuando la gente de las cigüeñas dejaban sus casas y sacaban a sus hijos de las parcelas ese día llovía a mares y sacaron los coches a la gasolinera madre mía dio mucha pena como lloraban por su casa y también los que tenían animales fue un desastre para ellos
-
Antonio Diaz Ruiz
Carmen Moy Ferm la verdad que fue una pena y no hubo que lamentar vidas.
Pero es en lo que están hablando algunas personas en otros comentarios, que se savia que era zona inundable y yo personalmente no meto a mis hijos en un sitio así, aunque la parcela sea regalada.
Antes o después el agua tiene su paso y si lo cortas o haces obra algún día será del agua.
Y lo siento por los personas que pasaron aquellos días tan malos
-
Carmen Moy Ferm
Antonio Diaz Ruiz ya pero no es lo mismo que te digan que verlo impacto desde la 6 de la mañana verlo pero llevas razón el agua busca el causé
-
Sergio Veterinario Domicilio
Fue en febrero del 2010
-
Angel Solana Navarrete
Sergio Veterinario Domicilio y en Noviembre de nuevo se inundó
-
Nere Pérez Fimia
Mis abuelos sufrieron la inundación del 97 y luego la del 2010 optaron por vender para huertas...
-
José Aguilar
La fotografía corresponde al 2010 incluso inundó la pista del aeropuerto.
-
Carlos C Campos
cuando no fumigaban los cielos por turnos... caia el agua de forma natural...
-
Juan Moreno
Normal que pasen estas cosas si se construye en esos sitios
-
Compartir
Miguel Moslero Mellado
Es 2010 no se me olvida porque ese día nació mi hija jejeje
-
Manuel Moral Serrano
Hay tenía mi padre su casita,en el aeropuerto,nos pegamos una semana sacando lodo.
-
-
Juan Claudio Sánchez Barrios
Por suerte no hubo que lamentar pérdidas humanas, pero es lo que tiene el querer aparentar un pedazo de casa, totalmente inviable económicamente en la capital y construir de manera ilegal en zonas inundables, que en cualquier momento puede ocurrir eso.
Por desgracia, y ojalá no vuelva a pasar, no llueve lo suficiente.
Los pantanos, en vez de eso, parecen charcas, triste y preocupante.
-
Enriqueta Montoro
Esta Riada fue en el año 1947 yo tenía 7 años vivíamos en el campo de la verdad en las casas de Falanges las casas se negaron algunas las k daban a la acera del Río y por eso iseron el muro nos quedamos a islados y el Barrio de villa cachonda k eran todos chozas ahy arrazo con todo la Ijlesia de San José y Espíritu santo la Rinconada todo fue en el año k murió Manolete
Nº 68897. «Cuando el Estado quería extirpar la Catedral de la Mezquita de Córdoba» artículo de Aristóteles Moreno publicado en Cordópolis el 17 de diciembre de 2023.
.
Nº 68898. Foto y texto publicados por Antonio Moreno en Córdoba antigua (España):
Construcción del cuartel de San Rafael en Córdoba; estado de la fachada principal hacia 1898
Esta imagen corresponde a la construcción del cuartel de artillería de San Rafael, ubicado junto al de la Victoria. La zona donde ambos fueron construidos correspondía a una serie de huertas ubicadas a lo largo del entonces denominado camino de San Jerónimo, actual avenida de Medina Azahara.
Puede observarse en la imagen el estado en que se encontraba el camino de San Jerónimo, luego llamado de los Cuarteles con ocasión de su construcción. En la época de la foto la zona era puro campo y aún faltaban unos buenos años antes de que se empezase a construir lo que sería la Facultad de Veterinaria o los conocidos pisos de Cañete, estos últimos ubicados donde Cristo dio las tres voces a juicio de los cordobeses de la época (cosa que le valió al Sr Cañete ser tildado de loco).
La construcción de los dos cuarteles mencionados, así como de los antiguos pabellones militares ubicados en lo que luego se denominaría avenida de la República Argentina, se debe al ingeniero militar don Juan Tejón y Marín, malagueño, que cursó estudios en la extinta Academia de Ingenieros de Guadalajara. Al salir como teniente, en 1882, es destinado a la Comandancia de Córdoba, ciudad de la que, tras diversos desempeños y circunstancias, en 1891 es nombrado alcalde. En 1893 abandona voluntariamente el cargo y se reincorpora al Ejército. En 1896 es destinado a las Filipinas, donde, acorde con los cometidos del Cuerpo del Ingenieros, participa activamente en las campañas contra los insurgentes que persiguen la emancipación. En 1897 regresa a España, siendo destinado, de nuevo, a la Comandancia de Ingenieros de Córdoba en la que acabará ostentando su jefatura. Es en estas circunstancias en las que, hasta abandonar la ciudad en 1902, dirige los proyectos de construcción del cuartel de San Rafael y de las modificaciones efectuadas en el contiguo de la Victoria, así como en el de la Trinidad, complejo híbrido que recae a la calle Lope de Hoces y también a la de Sánchez de Feria y a la de Madera baja (la actual calle Tejón y Marín, curiosamente). También interviene, como se ha dicho antes, en el proyecto de los pabellones militares que ocuparon el mismo solar que los modernos actuales.
La fotografía que nos ocupa, sin autor ni fecha y obtenida de Archivos Nacionales, puede datarse, tal y como se reseña en la ficha de la foto, hacia 1898 puesto que en 1900 le es concedida a Juan Tejón y Marín la Cruz al Mérito Militar, con distintivo blanco, por la construcción del cuartel de artillería de San Rafael en Córdoba.
Como colofón, el cuartel de artillería de San Rafael, que actualmente es sede de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento y de SADECO, seguramente será recordado por no pocos como el destino de su servicio militar obligatorio tras el periodo de instrucción en el CIR Nº4 de Cerro Muriano o en cualquier otro de la geografía nacional. También estuvo allí ubicado, desde 1965 hasta 1985 y compartiendo con Artillería sus instalaciones, el Grupo Ligero de Caballería Nº2
Nº 68899. Foto y texto publicados por Alfonso Ruiz López en Córdoba antigua (España):
Salida de diligencias desde la Puerta Gallegos
Nº 118800. Los grandes artistas 'resucitan' para pintar Córdoba gracias a la Inteligencia Artificial
Artículo de Rocío Gorriz publidado publicado en El Día de Córdoba, el 10 de enero de 2024
Rafael Del Castillo, profesor del Instituto Gran Capitán de Córdoba, ha revolucionado la red X con las imágenes que ha compartido de una de las panorámicas más icónicas de la ciudad convertida, por obra y gracias de la Inteligencia Artificial Generativa Dall-E 3, en obras de arte de pintores de la talla de Rembrandt, El Greco, Velázquez, Frida Kahlo, Leonardo Da Vinci o el mismísimo Julio Romero de Torres. Así se vería el entorno de la Mezquita-Catedral y el Puente Romano en el caballete de estos genios de la historia del arte.
Los monumentos que tienes que visitar de noche al menos una vez en la vida
¿Cuál es el único pueblo de Córdoba que está en la lista de los Más Bonitos de España?
TEXTOS: ROCÍO GÓRRIZ
10 Jan, 2024 06:00
FACEBOOK TWITTER WHATSAPP TELEGRAM Flipboard
Nº 118801. ¿Cuántos lugares se llaman Córdoba en el mundo y dónde están?
Artículo de Rocío Gorriz publidado publicado en El Día de Córdoba, el 11 de enero de 2024
Del total de 14, la mayoría están ubicadas en América del Norte y del Sur
Los monumentos de Córdoba que tienes que ver de noche al menos una vez en la vida
Puede parecer que Córdoba no hay más que una en el mundo, pero no es así. En total hay 14 lugares en el mundo bautizados con el mismo nombre. La original, obviamente, es la ciudad andaluza. Pero también hay una Cordova nada menos que en Alaska. Está ubicada en la desembocadura del río Copper en el lado oeste de la bahía de Prince William. Fue nombrada Puerto Córdova por el explorador español Salvador Fidalgo en 1790.
Cordova también es una villa ubicada en el condado de Rock Island, en el estado de Illinois. Su población apenas supera los 500 habitantes.
Si vamos hasta Carolina del Norte, Cordova está situado en el condado de Richmond .
Igualmente, Cordova es un pueblo del Condado de Orangeburg en de Carolina del Sur. La localidad en el año 2000 apenas superaba los 150 habitantes.
De ahí saltamos a Menphis, donde era un pueblo agrícola al este de Memphis con menos de una docena de granjas en el momento de su fundación, 1835. Cordova era famosa por las flores recién cortadas que se enviaban a Memphis, Tennessee. No es de extrañar que el lema de la ciudad fuera: "Granjas, flores y compañerismo".
Así mismo, Cordova es una ciudad ubicada en el condado de Walker, perteneciente al estado de Alabama.
Uno de los lugares con mayor entidad es la ciudad mexicana de Córdoba, en el centro del estado de Veracruz. Desempeñó un papel fundamental en el corredor comercial de la Ciudad de México al puerto de Veracruz. Popularmente se la conoce como la Ciudad de los Treinta Caballeros, pues fue fundada por una treintena 30 miembros de familias importantes de la región. La villa de Córdoba fue creada en 1618 durante el reinado de Felipe III.
Además, Córdoba es uno de los 32 departamentos que forman Colombia. Su capital es Montería. Está situado al norte del país, en la región Caribe y es el octavo departamento más poblado.
Sin salir del país encontramos el municipio de Córdoba, en el departamento del Quindío. Fue fundado en 1912 y hasta 1925 no albergaba más de 40 casas. Se le dio el nombre de Córdoba en homenaje al líder rebelde y prócer de la independencia de América, el General José María Córdova, quien era un militar colombiano que participó en la Guerra de Independencia de Colombia, Perú y Bolivia.
Igualmente Córdoba es un municipio colombiano, en el departamento de Nariño. De hecho, está a 90 kilómetros de San Juan de Pasto, la capital del departamento.
Si nos situamos en territorio argentino, es la capital de la provincia homónima. Es la ciudad más grande de Argentina y la segunda más poblada del país. También es conocida como La Docta o La Ciudad de las Campanas. No fue fundada por ningún cordobés, sino por el sevillano Jerónimo Luis de Cabrera 1573. En sus orígenes fue un pueblo de españoles que sirvió de refugio contra los indígenas, y de esa manera tener la posibilidad de moverse y comerciar libremente.
Al otro lado del mundo está Córdova, un municipio insular de la provincia de Cebú en Filipinas. Está muy próximo a la ciudad de Lapu-Lapu en la Isla de Mactán. Es, además, una de las localidades que integran al Gran Cebú, la segunda área metropolitana más grande del país.
Nº 118802. «Historia del pleito de las Ermitas de Córdoba», artículo de Francisco Paniagua Amo, pulicado en la sección Tribuna libre de ABC, e´30-09-2022.
Nº118803. EL HORNO DEL CRISTO reseña de Rafael Expósito Ruiz en su blog blog qurtubafaulas
br>
Nº 118804. Foto aportada por Francisco Luis Fernandez Briones en la página Córdoba antigua (España)
Torre Malmuerta 1910-30 .Imagen coloreada.
Nº 118805. Foto aportada por Alfonso Ruiz López en la página Fotos antiguas de Córdoba
CUARTEL DE LEPANTO:
El conocido como Cuartel de Lepanto, o también conocido popularmente como Cuartel del Marrubial, fue un cuartel militar situado en Córdoba en la zona este de la ciudad, junto a la plaza de los Padres de Gracia y la Ronda del Marrubial. Actualmente albergan la Casa Ciudadana, el Centro Cívico de Lepanto, el Centro de Salud Levante Sur, una piscina y la Cruz Roja, así como lla Biblioteca Central de Córdoba y una residencia para personas mayores.
Con una extensión de más de 58.000 m2, se inició su construcción en abril del año 1877, colocando el rey Alfonso XII la primera piedra.
Alojó desde sus inicios una unidad de caballería y tras la Guerra Civil, el Regimiento de Infantería Mecanizada La Reina con el nombre de Regimiento de Infantería nº 45. El 20 de enero de 1944 (Decreto de 21 de diciembre de 1943, D.O. de fecha 1 de enero de 1944), toma la denominación de Regimiento de Infantería “Lepanto” nº 2. En 1966, cambia su nombre por el de Regimiento de Infantería Motorizable “Lepanto” nº 2, encuadrado en la BRIMZ XXI con C.G. en Badajoz.
El día 4 de julio de 1977 vuelve a denominarse Regimiento de Infantería de “La Reina” nº 2; y por último con motivo del Real Decreto 1451/1984 en que se estructura la organización militar del Territorio nacional y se crea la BRIMZ XXI en la Base de “Cerro Muriano” toma la denominación, que aún mantiene, de Regimiento de Infantería Mecanizada “La Reina” nº 2.
Cordobapedia
-
AF Rutz
Colaborador destacado
En realidad es el cuartel del Marrubial, como bien indica el post; lo de Lepanto le viene dado por los 35 años del regimiento de infantería con esa denominación. Después de la unidad de caballería y antes de la Guerra Civil, alojó una unidad de ametralladoras antiaéreas, sin poder precisar si una o dos baterías.
-
Chris Mark
Colaborador destacado
AF Rutz Lepanto es por el barrio de Lepanto y asu vez el batallon Lepanto que sigue activo
-
AF Rutz
Colaborador destacado
Chris Mark No sabía que había un barrio que se llamase Lepanto; desde pequeño he conocido la zona como, El Marrubial o Sagunto en su defecto. Conozco tambien las zonas aledañas de, La Fuensantilla, Villa Amparo, La Huerta Chiquita y alguna más que me dejo, además del relativamente reciente complejo de Edisol, pero no conocía ese barrio que dices, así que muchas gracias por iluminarme con tu sapiencia, esta noche dormiré mejor.
-
Chris Mark
Colaborador destacado
AF Rutz pues ve informandote porque Lepanto es un distrito/barrio,iluminado
-
Chris Mark
Colaborador destacado
AF Rutz me molestado hasta en buscartelo en google,por cierto Marrubial como dices es una ronda,no un barrio
-
AF Rutz
Colaborador destacado
Chris Mark Gracias, por lo de iluminado, lumbreras. No necesito acudir a Google o a Wikipedia para conocer mi ciudad y su historia, por portales informativos conformados por aportes particulares muchas veces inexactos. Pero si como dices: una ronda no es zona, tampoco un distrito es un barrio, es la afección de una denominación administrativa y además bastante reciente, como el nombre de la citada ronda, que pasó a denominarse así al pasar a titularidad municipal, ya que antes era un enlace comarcal, entre la carretera de Almadén y la Nacional IV.
Hasta aquí,he llegado, " faro y luz de occidente", no me ilumines más con "googuee's" & "whikee's" o me quedaré obnubilado hasta cuaresma y pascua de resurrección.
Recuerdos al Walhalla, héroe
-
Ana Maria Iglesias Ruiz
Chris Mark Le habrán puesto el nombre de Lepanto al barrio tiempo después de instalarse allí el Regimiento.
Lo que dice Google no siempre es correcto. El Regimiento que se instaló en el cuartel, se llamaba Regumiento de la Reina, después, con la República perdió ese nombre, llamándose posteriormente Regimiento de Lepanto, eso sí es verdad absoluta, porque lo pone en las hojas de servicio de mi abuelo y mi padre, ambos oficiales de Infantería destinados al Regimiento de Lepanto.
Es verdad que esa zona sr llamaba del Marrubial, puedes buscarlo en el libro "Paseos por Córdoba" escrito en los años setenta del siglo XIX, más o menos cuando se construyó el cuartel. Yo también viví algún tiempo por allí.
-
Joaquín Lopez Carmona
No, Lepanto es un nombre popular, si acuden al Ayuntamiento les dirán que el Cuartel pertenece el Distrito Levante, entre los barrios Edisol-Fuensantilla, Sagunto y Rescatado-La Viñuela. Vamos, que ahora el cuartel está entre 3 barrios diferentes y pertenece a un solo distrito, que es la unidad por encima de barrio. Antiguamente a las casas que había frente a la muralla del Marrubial se les llamaba por ese nombre y las casitas viejas que quedan en la parte la Viñueña "las casitas baratas del Obispo". Es un lío de nombres tremendo.
-
Jose Sanchez Ramyrez
Chris Mark Pues yo nací en la Huerta Chiquita y me crié en Cañero,tengo 68 tacos y la zona del cuartel de Lepanto la conocíamos como el Marrubial. Ahí lo dejo,paso de disputas innecesarias. Un saludo. Cordobeses.
-
José Antonio Aguilera
Chris Mark No hay ningún barrio de Lepanto, el batallón de infantería motorizada Lepanto, pertenecía al regimiento de infantería motorizada la Reina, entre 1975 y 1977 yo estuve en el colegio Sta Mª de Guadalupe limitado por una pared con el cuartel de infantería , los soldados solían llamarle "La Reina" que era el nombre del regimiento, pero popularmente se conocía como Lepanto.
-
José Antonio Aguilera
Ana Maria Iglesias Ruiz No le cambiaron el nombre " La reina " es el nombre del Regimiento y Lepanto es un batallón (BIMZ ) dentro del Regimiento, actualmente continúan en Cerro Muriano, aunque únicamente con militares y soldados profesionales
-
Fernando Romero Jimenez
Tengo entendido pero sin seguridad , que Lepanto fue creado tras la Guerra Civil, con la 34 de Infanteria del Frente de Peñarroya - Pueblonuevo.
-
AF Rutz
Colaborador destacado
Fernando Romero Jimenez Yo tambien creo que varias unidades dispersas fueron fusionadas para crear el "Lepanto n⁰ 2" en el 43
-
Ang Hernández
yo llegué ahí en diciembre del77 hasta diciembre del 78 en la segunda compañía
-
Rafael Viaña
Colaborador destacado
Yo también ise la mili en el levanto en la 3 compañía 1 batallón y el capitán en aquellotiempo hera Atonio de la Fuente Campillo eso hará remplazo de año 66 y 67
-
Rafael Cabello Romero
Aquí hice la Mili que recuerdos volvería el 74 entero la tercera compañia y buenos compañeros
-
Antonio Vlltr Vr
Estuve en la novena compañía ,en cocheras ,traía todos los días las cartas desde correo y llevaba todos los días la guardia al gobierno civil
-
Mari Jose Mora
En la fuensantilla, a la espalda de la avenida de la Ollerías está la calle Lepanto
-
Pepe Moreno
Mari Jose Mora barrio Gavilan
-
Mari Jose Mora
Pepe Moreno barrio Gavilán , así es
-
Juan Fernando Flores Serena
Mari Jose Mora en esa calle nací en 1964
-
Luis Jimenez Gonzalez
Aquí hice yo la mili,en la Unidad de Destino,con el capitán Guerrero,el tte.Marta
-
Antonio Perez Lopez
Luis Jimenez Gonzalez aquí hice yo la mili 80
-
Antonio Perez Lopez
Yo en el 80
-
Antonio Perez Lopez
Teniente cope y illanes
-
Jose Rafael Morrugares
Antonio Perez Lopez a Illanes le conocí en la 1 compañía del primer batallón en el 80.
-
Manuel Muñoz
Jose Rafael Morrugaresyo estuve en la primera compañía en el 78/79 con el alférez Contreras y el sargento Burón
-
Marcos Pastor Ruiberriz de TorresJimenez Gonzalez el capitán guerrero lo conocí de teniente en la base de automovilismo,
-
Luis Jimenez Gonzalez
Marcos Pastor Ruiberriz de Torres Efectivamente
-
AF Rutz
Colaborador destacado
Marcos Pastor Ruiberriz de Torres Pues ha llovido desde que Manuel Guerrero fue teniente y capitán, yo le conocí de teniente coronel en el gobierno militar y eso fue en el 83-84
-
Bartolo De la Cruz
Luis Jimenez Gonzalez yo en el 82. Por cierto tenemos un grupo en face que se llama Regimiento Infanteria Mecanizada "La Reina" nº 2 . Podéis pasaros y buscar a antiguos compañeros . Un saludo
-
Salvador Castañeda del Moral
Ahí la pelé yo como soldado voluntario y pernocta, luego Cabo, en la Primera compañía con el capitán Eduardo Martín con el que conservo una gran amistad y veo casi todos los veranos. Luego estaban el teniente Martín “el nervios”, el alférez Contreras “que no te enteras” y los sargentos Sánchez, Bueno, Arellano y Jiménez. Estuve desde finales de 1978, todo 1979 y hasta marzo de 1980 en que me licencié como “ cabo tatarabuelo comandante de infantería ”; si me descuido por poco sigo all..
-
Jose Rafael Morrugares
Salvador Castañeda del Moral a casi todos los mandos que mencionas les conocí en la misma compañía, llegué después de lo de Tejero.
-
J J Casas Casado
Salvador Castañeda del Moral yo estuve enfrente, en la 2° desde también 1978 de cabo, después de cabo 1° hasta que me destinaron a la 5° y después a la 4° para hacerme cargo del pelotón de mantenimiento con el Sargento Arellano, fui voluntario y estuve hasta diciembre del 83. Todos tus manos los conocía y tuve un trato muy ameno y cordial con el teniente Martín
-
Salvador Castañeda del Moral
J J Casas Casado , el sargento Aurelio Arellano Burón, fíjate si me acuerdo bien de su nombre completo, estaba encargado de la intendencia en la 1ª Compañía y era algo así como el terror de los pernoctas ya que nos amenazaba con quitarnos el pase pernocta; pero no era mala persona. Al teniente Martín “ el Nervios” le tenía estudiadas todas sus manías, así cuando entraba de oficial de semana yo como cabo y mis cuarteleros éramos los únicos no arrestados por él esa semana. La última vez que le vi fue en la Zona cuando fui a sellar la Blanca años después.
-
Jose Quiles Fons
Salvador Castañeda del Moral yo soy del 80 /7°, cuando yo llegue al Contreras, que era reenganchado, ya lo habían hecho teniente, el teniente Carrasquilla estaba de tte. Capitán accidental, había un tte. muy joven, el tte. Cope, luego al poco tiempo llegó el tte. Illanes, creo que procedía de los paracas, y también era muy joven, me acuerdo también del sto. primero Jiménez, que parecía Espartero con el bigotazo que llevaba, y recuerdo el día que me licencié que pasamos por el barrio chino para ir a la estación, y estaba en la puerta de un puticlub, vestido de faena, con la pistola y todo, y nos invito a pasar y hacernos una cerveza, era un caso, y entonces entendí porque faltaba tanto al trabajo, también habían en la Compañía dos Sargentos, que eran buena gente, y un cabo primero reenganchado, bastante cabroncete, que le llamaban Muñoz " el negro", luego pasada mitad de la mili o más a mi reemplazo lo pasaron a la 2ª Compañia
-
L Medina Romero
El 31 de marzo 1977 ingresé voluntario en Levantó en la 6 u 8 compañía. Fui cabo y después cabo Primero y pasé a la compañía de destinos como cartero. Tenía al brigada Rabanillo que era un hijo p.
Estaba el teniente o capitán que le llamaban el caballo loco
-
Antonio Jose Torres Jordano
Hay dormía yo en el año 1963 cuando el cuartel de automovilismo estaba en obras
-
Padraig Madden
Colaborador destacado
Centro del mundo taurino la noche 26 de septiembre 1984 cuando llegó el cadáver de Paquirri de Pozoblanco. Pocas fotos hay, me parece. Pero muchos recuerdos de la gente seguro.
-
José Antonio Aguilera
Padraig Madden Si se refiere a Córdoba sí, si se refiere al cuartel de Lepanto no. Paquirri fue trasladado desde Pozoblanco hasta Córdoba e ingresó creo que cadáver en el Hospital Militar que estaba en la entrada de Córdoba en la antigua carretera de Badajoz, hoy avenida Agrupación,
-
Padraig Madden
Colaborador destacado
José Antonio Aguilera Claro. Me había equivocado. Pensaba que se trataba del hospital militar. Se parece claro. A ver si salen más fotografías de aquella noche. Hay una con El Cordobés y sus mujer y El Espartaco, creo.
-
Manuel Gamero Cansado
Yo ingresé como recluta en el cuartel de infantería Castilla 16 de Badajoz. A la semana aproximadamente nos llevaron a cerro muriano para hacer campamento,ya de regreso a Badajoz después de haber hecho campamento, un grupo no recuerdo el N' a los pocos días nos trasladan al cuartel Lepanto N' 2 de Córdoba. Me fue muy bien, estuve en cocheras de mecanico conductor con el Teniente, Guerrero y el Comandante Vidal. En otra ocasión contaré mis vivencias en el hospital militar, que ingresé con un pequeño problema de salud y ya me quedé a las órdenes del Teniente Sanitario, Don Miguel Landaura. Buenísima persona. Aún conservo la tarjeta que me entregó cuando me licencié. Me gustaría saber de el a través de alguien ya que el por edad habrá fallecido. Saludos para todo el grupo.
-
Antonio Castro Morales Castro Morales
Hay hice yo la mili en los días que murió Franco en la sexta compañía y haciendo en cocheras de pintor
-
Manuel Carnero Gallegos
Colaborador destacado
E leído lo que se dice y lo que dicen, pero la descripción de Cordobapedia omite que la mayor parte de ese terreno se destino a parque público, de lo que estaba tan necesitada la zona. De lo demás, que más da "galgos o podencos".
-
Manuel Gamero Cansado
Años 64/65.
-
Manuel Gamero Cansado
Yo también estuve en cocheras años 64/65. Nos destinaron a un grupo después de hacer campamento en cerro muriano perteneciente al Regimiento infantería Castilla 16 de Badajoz. El Teniente Garrido formó una patrulla de marcha quedando campeones y a raíz de ahí coincidiendo con el año Santo compostelano hicimos el camino a pie desde Córdoba a Santiago. Bueno hay que ser honesto yo lo hice,como mecanico conductor con un vehículo dónde portaba víveres y dos compañeros, 1 cocinero y 1 sanitario.para mi fue un orgullo ser elegido para tan gratificante evento. Éramos un grupo de 16 N'. Fue una experiencia maravillosa. Espero y deseo estén todos en este mundo y si alguno ha fallecido D.E.P
-
Francisco Javier España Vargas
Yo me parece haber oído que las pasaron canutas porque perdieron la bandera en sidigni y les daban caña a to el caía de reemplazo
-
Antero Gallego Paredes
Francisco Javier España Vargas yo hice la mili en Lepanto, cierto que perdió una bandera y le levantaron en el arresto en el 1974 desfilamos en el paseo de la Victoria, vino el capitán general de la segunda región con sede en Sevilla, Félix Arenas Pacheco, ese día no se me olvidará, cayó agua a mantas, nos enpamos hasta los huesos
-
Francisco Javier España Vargas
Antero Gallego Paredes
-
Francisco Hans Carmona
Yo estuve en la unidad de destinos año 74.75.yo era gastador del coronel .don.ezequiel morala cazaña un saludo Alós compañeros de esa época.
-
Rafael Guerra Marin
Francisco Hans Carmona yo en la 6 con el teniente pastor y el capitán Repollo
-
Rafael Guerra Marin
Yo ise la mili en la 6 del segundo batallón en el 74 al 75 con el coronel Ezequiel morala y el Capitán morala Cazalla y el teniente pastor estuve parte de la mili pintado los pabellones militares yo era pintor de brocha gorda me pele pocas marchas nocturnas a Pedroches joder y guardias en esa Puerta que se ve que Recuerdos más malos yo fui soldado de Franco y del Rey emérito mita mita a los dos ase ya más de 50 años lla a llovido llaves estoi jubilado y tengo 69 años joder que viejo con lo jóven que era en la mili me Acuerdo del vacar en cuatro vientos un més de Guardia en los porborines bueno adiós un saludo desde Córdoba
-
Francisco Hans Carmona
Rafael Guerra Marin yo me acuerdo de los pintores seguramente que nos vimos en alguna ocasión aunque eran tiempos de dictadura ojalá que tuviéramos otra vez 20.o. 21.ños un saludo Rafael desde Valencia.
-
Francisco Fernandez Muñoz
Ahí hice yo 17 meses de mili, en el 71, en el botiquín, con el Dr. D. José Antonio MOHEDANO IGLESIAS así en mayúsculas, mi jefe y amigo.
-
J J Casas Casado
Francisco Fernandez Muñoz Era oftalmólogo y buenísima persona,
-
Juan Jose Moreno Moreno
Lo conozco bien . Estuve haciendo el servicio militar en ese cuartel ( 1980 ). Primer proveedor de ametralladoras ligeras MG 42.
-
Angel Andres Villanueva Zamora
Aquí hice yo la mili en el 79.
En la unidad de destino.
Con el Comandante Maldonado..
Lo pasé genial
-
Pepe Cuate
Del Espanto. Mucha gente pasó mal época allí .
-
Candelaria Alcaide Lopez
Mi marido hizo la mili en el75 primera compañía con el capitán Molina Varela y cuando se fue llegó el capitán Gracia Faros y el teniente Aguilar la hormiga atómica el sargento Bustos
-
Antonio Morales Ligero
Yo estuve haciendo la mili En hay en la 8 compañia 11 meses.
-
Miguel Ariza
Yo estuve año 1965 compañia de destino en telefonía teniente parron y coronell pradas canillas
-
Compartir
Antonio González
Hubo muchas bajas de oficiales. Suboficiales. Y tropa. En el cuerpo de guardia, había una placa con el nombre de todos los caídos.
-
Rafael Viaña
Colaborador destacado
Yo hice la mili en Levantó.soy de la quinta del 1966 estuve en la tercera compañía el capitán hera por aquella fechas Antonio de la Fuente Campillos
-
Jose Luis Dugo Hernandez
Unidad de destino 10 compañía fue cuando murió Paquirri fui conductor comandante Lara
-
Jose Leon Rodriguez
Yo estuve haciendo el servicio militar 1988,y 89
-
Marialuisa Crespo Tafur
Sargento Maraña que lo tenía más limpio que una "patena"
-
Lorenzo Garcia
La segunda legión, enero del 79, preparaos a tope, física y tacticamente, quien pillara esos años
-
Antonio Garcia Castilla
Ahí hice yo la mili en la primera compañia, diciembre de 1971,hasta diciembre del 1972, destinado en cocheras, de mecanico
-
Jose Figueroa Carrascosa
Yo estuve en la unidad de destinos en el 77
-
Antonio Sanchez Monje
Colaborador destacado
Yo hice la "mili' en éste cuartel y fue muy buena
-
Rafael Jiménez Jimenez
Colaborador destacado
No tenéis más fotos del interior?
-
Angel Rodriguez
Llo hice la mili allí en el 78 en la 6 compañía
-
Rafael Cabello Romero
Aquí hice yo la Mili 74
-
Antonio González
Colaborador destacado
No se olvidará nunca lo qué vi. En 1958 salía yo del colegio de los salesianos qué estaba muy Serca del cuartel. Y los niños oímos tocar la banda de música y salimos todos corriendo para verlos pensando qué era un desfile rutinario. Pero no fue asín. Lo qué vimos de nos quedó grabado para el resto de nuestras vidas. Eran los soldados desfilando para la estación con todo el material de guerra sobre sus espadas.y sus familiares llorando y cogidos a sus cuellos, porque iban a la guerra de sidiifni.
-
Francisco González Soria
Ahí hice yo la Mili en la cuarta compañía con el capitán Álvares de Sotamayr y cuando me licencié no sabía que había que había estado allí.Claro si me tiré toda la Mili arreglando Land Rover con el teniente Orellana y el sargento Pineda.Reemplazo 74 cuarto
-
Rafael Corpas
Mi cuartel tiempos Buenos y no tanto
-
Luisa Amurgo
Aquí ha estado mi marido destinado , ha sido militar
-
Gente de Cañero "The Masters"
·
Mi regimiento en 1970 y parte del 71
-
Enrique Benitez Reyes
Ahí hice yo la mili nobena compañia año 72 al 73 con el capitan don nicacio rodriguez López el comandante don juan bascuñana moreno buenos recuerdos
-
Rafael Soler Lopez
Ahí hice la mili, también llamada "la pequeña legión"
-
Eduardo Sanchezdetoro
Yo también ise la mili hay en mayo del 87
-
Juan Romero Roldán
Ahí hice yo la mili segunda compañía. Reemplazo 2 /1 1985.capitan casares teniente barbudo sargento blanco.
-
Alfredo Peinado
noches
-
Rafael Jiménez Jimenez
Colaborador destacado
Yo fui 87.1 vol.
-
Compartir
Marialuisa Crespo Tafur
La Legión Chica
-
Bartolo De la Cruz
A todos los que hicieron la mili en La Reina. Tenemos un grupo en face . Podeis buscar a antiguos compañeros. Se llama Regimiento Infanteria Mecanizada "La Reina" nº 2 . Un saludo
-
Antonio Navarro Sanchez
Muchas guardias me chupe ahí.
-
Reyes Perez Romero
Yo hice la mili en Lepanto en el año 1976 lo pasé bien dentro de lo que cabe me acuerdo mucho del comandante Maldonado y de mi paisano Sargento Ríos
-
Miguel Angel Garcia Romero
Yo la hice hay en cocheras
-
Antonio Moral Hidalgo
Ahí hice la mili segundo reemplazo del 89
-
Luis Sánchez
Ahí fue mi primer destino en el lepanto y 5 años después acabe el la legion gran capitán Melilla y me retire siendo cabo de la 2 de la legion un honor serví a mi la legion
-
Jose Bascon
Ahi hice la milli tambien 10ème
-
Paco Cosano Rivero
Colaborador destacado
A mi me pillo el terremoto de febrero del 69 de Cabo Cualter, y me quedé solo en la compañía.
-
Antonio Pavón López
Yo también la hice ahí en el 87 2* compañía con el capitán arredondo Gonzalo era ranchero y creo que estuve con Tigo Eduardo Sánchez de toro (Antonio Pavón ) de bujalance
-
Juan Fernando Flores Serena
Ahí hice la mili,13 de abril de 1984,17 de mayo de 1985,contando también el tiempo de campamento en el c.i.r 4,2a compañía,en cerro muriano
-
Miguel Molina Cañones
Se parece de antaño al hospital militar San Fernando
-
Alfonso Alamillo Romero
Mi padrino hizo ahí la mili y mís exsuegros viven justo enfrente
-
Manuel Gómez Sousa
Reemplazo 78 séptimo compañía 7
-
Rafael Ruiz Palma
Yo estuve en 69 - 70 con el comandante SALADO y con Caballo Loco si alguien la hizo por esa época se acordará de como se llamaba ese Teniente.
-
Jose Gallardo Sanchez
RAFAEL CABALLERO .?TE ACUERDAS ¿
-
Jose Gallardo Sanchez
PUES YO ESTUVE EN ESE CUARTEL 18 MESES DE LOS MEJORES DE MI VIDA EN EL AÑO 1972 .
-
Alejandro Gioiosa
cuartel solventado por don Horacio pappalardo
Nº 118805. Ni héroes, si soldados: Fotoperiodistas. Fotografías fotógrafos de la Guerra Civil en Córdoba.
Fototeca Corduba:
Documental que rescata la figura y las imágenes de los profesionales de la cámara que trabajaron en la provincia de Córdoba durante la Guerra Civil española y que fueron olvidados por el paso del tiempo y por el peso de la icónica foto del Miliciano abatido de Robert Capa.
Un vídeo que resume el libro Ni héroes, ni soldados: Fotoperiodistas. Fotoperiodismo y Guerra Civil en Córdoba.
Canal de vídeos sobre fotografía antigua cordobesa y andaluza.
Nº 118807. La fuente de Santa María de el Patio de los Naranjos
Reseña de MariÁngeles Ortiz en el blog Bajo la mirada de Córdoba
Nº 118808. Otro abandonado fue el Triunfo de la Plaza del Potro
Fotografías del autor, del Plano de Casañal y de Albert Kahn
Bibliografía de la entrada del Blog Notas Cordobesas
Posted by Paco Muñoz
Nº 118809. Medina Azahara. Si el expolio no hubiera sucedido
Publicado por Manuel Bermúdez en el blog «No solo la mezquita».
By Manuel Bermúdez en septiembre 20, 2017
Nº 118810. Capiteles de avispados: historia, vergüenzas y esperanza Publicado en el blog «Puerta Osario»
Nº 118811.
Restos arqueológicos en Gran Capitán. 1985.
Foto publicada por Cipri Perez Barroso en la página Córdoba antigua (España)
Nº 118812. Foto publicada por Pedro Rodríguez Nuñez en la página HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES: La Feria de la Salud en el Paseo de la Victoria no perdió su carácter comercial. De forma paralela se celebraba la feria de ganado y hubo años en los que se organizaron actividades como la Exposición Regional Andaluza de Aceites de Oliva, a la que corresponde esta fotografía de uno de sus pabellones de clara inspiración 'déco'.
Nº 118813. Foto publicada por Pedro Rodríguez Nuñez en la página HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES:La construcción en 1877 de esta enorme estructura de hierro como caseta del Círculo de la Amistad marcó un hito en la Feria de la Salud que aún perdura. En este fotografía del 1920 se ven las dimensiones de la misma, con los toldos ya instalados y lista para disfrutar de unos días de fiesta.
Nº 118814. Foto publicada por Pedro Rodríguez Nuñez en la página HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES: Primera feria de Ntra Sra de la Salud ,en el Arenal,1994
Nº 118815. BLOG NOTAS CORDOBESAS.
UBICACIÓN PRIMITIVA DE LA CRUZ DE JUÁREZ
Ayer o anteayer vi en una red social (Facebook) una fotografía de la Cruz de Juárez que no tenía en mi archivo. En los comentarios un participante preguntó si había estado siempre en el mismo sitio. Mi amigo Antonio Moreno le contestó diciendo que él no lo sabía, pero que esperaba que alguien que leyera la pregunta lo aclarara. Días atrás había tenido intención de escribir sobre la Cruz de Juárez pero vi que había publicado una entrada sobre ella en 2010, hace catorce años. Desistí de ello por tanto. No puedo, no obstante resistirme a la tentación de comentar algo sobre ella y las fotografías que existen, a la vez que comentar sobre las distintas ubicaciones que según los planos ha tenido, y convertirme en quien modestamente intente comprender lo que dicen los planos, al citado participante.
Lo primero es precisar lo siguiente: existen varias fotografías que tienen el pie de foto con el nombre de Cruz de Juárez, y dos de ellas son distintas, tanto en la peana, como en la cruz. Se podría estimar que la Cruz fuese en principio de una manera y después modificada al modelo actual, tomando como base que la firmada por T. Molina en 1880 fuese verdaderamente la Cruz de Juárez, que hay serias dudas. Luego en el Archivo Municipal hay varias fotografías del fuste sin cruz, otras con ella, pero todas de distinta estructura a la citada de T. Molina de 1880. Por lo tanto la primera duda es la de determinar si la Cruz de Juárez además del cambio de ubicación, según planos, sufrió modificación arquitectónica. Las fotografías similares a la que existe en la actualidad son de los años cincuenta.
Sobre la ubicación tenemos tres fotografías de los planos consultados, el más antiguo el de Casañal de 1884, otro el de 1927, el catastral de 1950, y el vuelo de 1956. El de Casañal nos señala el camino de Santo Domingo con la Hacienda de Matamala y la Huerta Lagumera. La primera pudiera ser la que fue propiedad de Machaquito el torero que luego se llamó San Rafael y posteriormente dio nombre el barrio. En el cruce que es similar en parte al actual, nos encontramos la línea del ferrocarril de la sierra con una casilla que podría ser la del guardagujas, y entre las cotas 126 m. y 127 m. un rectángulo y un cuadrado, que bien podría señalar el cuadrado la cruz.
El siguiente plano es el de 1927 donde también figura la vía del ferrocarril, la casilla del guardagujas (no se ve en la fotografía pero está en el plano) el cuadrado grande y otro pequeño y más abajo en lo que ahora se llama camino de la Cruz de Juárez, un cuadradillo con la leyenda, que señala la ubicación distinta a la actual y a la de la fotografía de Molina que parece representa la casilla del guardagujas. Luego está el Catastral de 1950 en el que en la misma ubicación del de 1927 dibuja una cruz y la leyenda. Y el vuelo que parece se ve un cadradillo blanco
Un poco de historia. Las cruces que también se llamaban de humilladero eran un lugar que existía a la salida, o entrada, de las poblaciones donde se podía ejercer la justicia pública. Siempre en distintas civilizaciones se exponían a la entrada de las poblaciones ajusticiados como representación del escarmiento de los delincuentes y la “justicia” ejercida con ellos. En el libro sagrado de los cristianos llaman humilladero a los montículos de pequeñas piedras situados en determinados puntos de los caminos. Son en líneas generales de variado origen y servían también para señalar itinerarios. Avisaban de la proximidad de la población a la hora de acceder a ella, en invierno con la nieve (no es el caso de Andalucía) servían de guías para señalar el camino.
Su estructura arquitectónica, en líneas generales la constituían una grada de tres escalones, una basa, un fuste, cornisa y edículo, otra cornisa superior donde se situaba la cruz. En otros lugares estaba sustituida por un cimacio rematado por una bola. En Cataluña se llaman “peiró”, en Aragón “cruz de suelo”, en Galicia “cruceiro”, y en el resto de España “cruz de término” o “de humilladero”, en todas con ligeras variantes la estructura es similar. En el edículo, normalmente colocaban una imagen o una leyenda. Otras estaban dentro de un templete. En suma eran como los símbolos que desgraciadamente hubo en la entrada de las poblaciones en la España negra (camino al que nos dirigimos), y el equivalente a la señalización actual de entrada a las poblaciones.
Esta de la de Juárez, cuyo nombre recoge de la leyenda, tiene una inscripción en una placa. Concretando; tenemos la duda de si la fotografía de 1880 es realmente la Cruz de Juárez o no, y la certeza de que la ubicación es distinta, considerando a su vez que por lo menos ha tenido dos ubicaciones, la del plano de 1927 que es evidente, y la de 1950 que es similar, cuando tímidamente empezaba la urbanización del barrio. Luego está la actual (Que puede ser la misma) en la bifurcación de Cruz de Juárez y Almogávares. Por lo tanto podemos afirmar que la actual estructura corresponde a la que figura en las fotos del AMC, y en absoluto es la de la foto de T. Molina, sin precisar si ésta era o no la primitiva Cruz de Juárez. La ubicación no es la que tuvo, que se correspondería con la actual calle Cruz de Juárez, según los planos.
Fotografías del AMC, Internet y vuelo 1956 USAF
Bibliografía Wikipedia y Notas Cordobesas.
Posted by Paco Muñoz
Nº 118816. La memoria gráfica de la Feria en la Victoria a través de unas fotografías
El Archivo Municipal ofrece en una exposición carteles, documentos y fotos de la Feria de la Salud en su histórico emplazamiento en el centro de la ciudad
Jesús Cabrera
Córdoba 18/05/2024
Hasta el próximo 31 de mayo se puede visitar en el Paseo de la Victoria la exposición realizada por el Archivo Municipal en el que se recuperan documentos, planos, carteles y fotografías de la Feria de la Salud en este histórico emplazamiento. La muestra se titula 'Tiempo de Feria en el Paseo de la Victoria' y ofrece, sobre todo a los más jóvenes un testimonio visual de lo que se vivió en este lugar hasta el traslado en 1994 al recinto del Arenal.
Archivo Municipal de Córdoba
La Reina Isabel II visitó Córdoba en septiembre de 1862 y para agasajarla, la ciudad organizó una Feria «apróximándose, en cuanto posible fuese, al carácter, condiciones e importancia de la llamada de la Salud». Si esto se cumplió, esta foto ofrece una imagen fiel de cómo eran las casetas feriales en el ecuador del siglo XIX y del aspecto que presentaría el Paseo de la Victoria en los días grandes de mayo con 130 casetas con sus toldos blancos y granas.
Archivo Municipal de Córdoba
El arquitecto provincial Pedro Nolasco Meléndez fue el encargado por la Diputación para levantar la tienda a la que acudió Isabel II acompañada del Rey Francisco, del Príncipe de Asturias y de la infanta Isabel. Las descripciones de los cronistas de la época, como Luis Maraver o Fernando Cos-Gayón, relatan hasta el más mínimo detalle de la decoración de este recinto.
Ya en el siglo XIX, el Ayuntamiento de Córdoba mostró un especial celo con el aspecto que debía ofrecer la Feria de la Salud. Por este motivo, se cuidaba hasta el más mínimo detalle y en los expedientes de 1887 a 1889 que se conservan en el Archivo Municipal se encuentran varios diseños de la fachada que debían tener las tiendas o puestos.
La plaza de toros de Ronda de los Tejares era el otro gran escenario de la Feria de la Salud junto al Paseo de la Victoria. A lo largo de su existencia, entre 1846 y 1964, sufrió numerosas reformas hasta alcanzar un aforo para 10.500 personas y un ruedo de 52 metros de diámetro. A lo largo del año se usaba como ring de boxeo, escenario de conciertos, cine de verano o salón para banquetes o mítines políticos.
Archivo Municipal de Córdoba
En la preparación de la Feria de la Salud no se dejaba nada a la improvisación. En los meticulosos planos que guarda el Archivo Municipal se puede reproducir los puestos de turrones, juguetes o quincalla que había en el Paseo de la Victoria, con su ubicación precisa y con el nombre, incluso, de quien los iba a explotar comercialmente durante esos días.
El concepto de caseta que existe en la actualidad poco o nada tiene que ver con el que se usaba en Córdoba a finales del siglo XIX o a principios del XX. El mejor ejemplo es el de la estructura que sirvió de caseta al Círculo de la Amistad y actualmente es el Mercado Victoria. En la imagen, la caseta del Club Guerrita reproduce el mismo modelo, aunque con unas dimensiones sensiblemente inferiores.
Archivo Municipal de Córdoba
Dentro del programa de actos que se desarrollaba en la Feria de la Salud no faltaron durante muchos años las batallas de flores. En este foto de 1915 se ve un coche de caballos adornado para la ocasión en un precedente claro de lo que en las actualidad son las carrozas que van a las romerías de Santo Domingo y de Linares o a la batalla de flores.
La Feria de la Salud en el Paseo de la Victoria no perdió su carácter comercial. De forma paralela se celebraba la feria de ganado y hubo años en los que se organizaron actividades como la Exposición Regional Andaluza de Aceites de Oliva, a la que corresponde esta fotografía de uno de sus pabellones de clara inspiración 'déco'.
La construcción en 1877 de esta enorme estructura de hierro como caseta del Círculo de la Amistad marcó un hito en la Feria de la Salud que aún perdura. En este fotografía del 1920 se ven las dimensiones de la misma, con los toldos ya instalados y lista para disfrutar de unos días de fiesta.
Archivo Municipal de Córdoba
Las ganas del Ayuntamiento de turno, y sobre todo su disponibilidad presupuestaria, hicieron que en torno a la Feria de la Salud se organizasen otras actividades lúdicas. En esta imagen de 1922 se ven los gigantes y cabezudos de una cabalgata anunciadora que recorría las calles de la ciudad y en la que no faltaba la correspondiente banda de música con el toque de diana.
El Paseo de la Victoria era, efectivamente, un paseo. La hilera central de farolas marca el circuito al que los cordobeses salían a pasear cuando el tiempo acompañaba. La Feria de la Salud de 1929 se presentó lluviosa, como refleja con fidelidad esta fotografía con el pavimento mojado. Esta inclemencia meteorológica no impidió a a buen seguro que los cordobeses disfrutaran de estos días.
Las atracciones de la Feria se valían de cualquier reclamo para atraer al público. Cuanto más llamativo fuese, mejor. Lo que tenía más tirón eran las barracas que ofrecían a personas con deformidades físicas como fenómenos de la naturaleza. En este caso, el nombre de Metropolitan Satánico es más que llamativo.
Con motivo de la Feria de la Salud de 1946 se organizó una exposición de arte marroquí en un poblado diseñado por el arquitecto Víctor Escribano. En aquellos días Córdoba recibió la visita de varias delegaciones de dicho país y en esta fotografía se a algunos participando en una batalla en la que las tiras de confeti cruzan de un bando a otro.
La Feria en el Paseo de la Victoria ha sido testigo de las numerosas transformaciones urbanísticas que se realizaron en sus inmediaciones, del derribo de las murallas al nacimiento de Ciudad Jardín, entre otras. Esta fotografía, tomada en el ecuador del siglo XX, muestra al fondo la calle Lope de Hoces, con unas edificaciones de dos alturas y una arboleda a la que aún le quedaba para coger porte.
Una de las características de la Feria de la Salud en el Paseo de la Victoria era su convivencia con el día a día de la ciudad. Ahora, la Feria es una burbuja en El Arenal, pero antes caballistas y conductores, feriantes y peatones se mezclaban a cada momento.
Aunque hubo un intento de crear un baile propio de la ciudad, las cordobesas, lo cierto es que las sevillanas siempre fueron la banda sonora de la Feria de la Salud. En este fotografía de 1966, correspondiente a la celebración del denominado Día del Turista, se ve a unas parejas bailando en el interior de una caseta.
Si las casetas estaba en el Paseo de la Victoria, las atracciones tenían su lugar en la avenida República Argentina, que quedaba cortada al tráfico en su totalidad. Los cacharritos se alineaban en la acera occidental, mientras en la otra le correspondía a las tómbolas y a las atracciones de menor tamaño.
Archivo Municipal de Córdoba
El caballo siempre ha sido una constante en la Feria de la Salud. Los caballistas recorrían el recinto en las horas del mediodía y participaban en el concurso que convocaba el Ayuntamiento y que premiaba a jinetes, amazonas y parejas tanto en categoría infantil como de adultos.
Archivo Municipal de Córdoba
Las casetas en el Paseo de la Victoria eran de grandes dimensiones. Había algunas más reducidas, entre las más veteranas, pero la ampliación a la avenida de Vallellano supuso la aparición de grandes recintos, muchos de ellos al aire libre, donde incluso se organizaba conciertos multitudinarios.
Archivo Municipal de Córdoba
La tradición hizo que la portada se instalara en la Puerta de Gallegos, que era el punto por donde históricamente se desembocaba en la Feria de la Salud. Así se mantuvo al final y aunque esta imagen corresponde a 1990 es muy probable sea la imagen que muchos cordobeses conserven cuando se despidieron del Paseo de la Victoria en 1993.
Archivo Municipal de Córdoba
Nº 118817. La Casa del Alma Mater
Vídeo publicado por Lolo Córdoba en la página HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES:
ALMA MATER se emplea para designar metafóricamente a una universidad, como proveedora de alimento intelectual. Es una locución latina que significa literalmente 'madre nutricia'. Buen reportaje acerca de un edificio singular: La antigua sede de la Facultad de Veterinaria, hoy Rectorado.
El edificio del Rectorado de la Universidad de Córdoba, orgullo y símbolo de la institución, es mantenido a diario por conserjes, guardas, jardineros y personal de limpieza. El edificio, de estilo neomudéjar y proyectado en 1913 como nueva sede de la Escuela Superior de Veterinaria, supuso una importante inversión económica que no pudo inaugurarse hasta 1941 debido a los constantes retrasos en las obras, y a su uso como polvorín y hospital de campaña durante la guerra civil española. Este es un recorrido desde su proyección hasta su transformación en sede del gobierno universitario en 2007.
Producido por el Gabinete de Comunicación de la UCO en el marco del proyecto audiovisual sobre el Rectorado y antigua Facultad de Veterinaria.
Ver serie Rectorado-Veterinaria.
Nº 118818. Córdoba. Calleja de las Flores ( sin flores), Año 1924. imagen publicada por miembro anónimo en la página Historia de Córdoba en imágenes.
Nº 118819. MOLINO DE LA ALBOLAFIA. Foto publicado por Carmen Laguna Cámara en la página Córdoba antigua (España)
Molino hidráulico harinero, patrimonio histórico de Andalucía de importancia arquitectónica .
El molino de la Albolafia es un molino hidráulico que se encuentra en la orilla derecha del Guadalquivir, entre el puente romano y el Alcázar de los Reyes Cristianos de la ciudad de Córdoba, España. Se trata del molino de mayor antigüedad de los existentes en la ribera de la ciudad y está enmarcado en el espacio natural de los Sotos de la Albolafia.
Su importancia en la historia de la ciudad es tan relevante que su noria aparece en el escudo local desde el siglo XIV. Además, se encuentra dentro de los límites del Centro histórico de Córdoba, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1984 y ampliado en 1994. También fue declarado Bien de Interés Cultural el 21 de julio de 2009.
Según el historiador Miguel Asín Palacios, Albolafia significaría «de la buena suerte» o «de la buena salud», mientras que Rafael Castejón lo asocia a un nombre propio, Abu-l Afia, traducido como «padre de la felicidad», que estaría vinculado al arquitecto de la noria. También es relevante que el molino fue propiedad de los Cabrera durante la Baja Edad Media y que eran los señores de la denominada Torre de la Albolafia en la Campiña cordobesa, quizás vinculado a este monumento.
Aunque se desconoce si en época romana existían molinos hidráulicos en esta zona, las primeras referencias documentales pertenecen al siglo VIII, tras la conquista omeya de la península. Ambrosio de Morales (1513-1591) afirma que, durante el martirio de Eulogio, en el año 859 ya existía el batán de la Albolafia, descripción discutible, ya que parece describir la Córdoba cristiana. Por otro lado, Leopoldo Torres Balbás declara, basado en obras de Lévi-Provençal, que había sido construido, según una crónica árabe, entre los años 1136 y 1137 por el gobernador almorávide de Córdoba, Tasufín, hijo el emir Alí ibn Yusuf y futuro emir. Aunque ningún autor demuestra el supuesto origen, durante la demolición del molino del Hierro para la construcción del Murallón de la Ribera, se encontraron algunas monedas de este período.
La primera referencia explícita en las fuentes sería en 1337, una centuria tras la conquista castellana de la ciudad. Las primeras imágenes del sello de la ciudad con la Mezquita-catedral, el puente romano y la noria aparecen en 1357, durante el reinado de Pedro I de Castilla. Las dudas de su origen andalusí se vieron acrecentadas cuando el arquitecto Félix Hernández identificó el muro que sujeta la rueda y los arcos ojivales y de herradura como pertenecientes al siglo XIV. En el siglo XV el poeta granadino Ibn al-Jatib habla de Córdoba donde «la estrella de su Albolafia da vueltas mesuradas con un ritmo perfecto».
Los historiadores Julio Caro Baroja y Torres Balbás declararon que la reina Isabel la Católica mandó desmontar la noria en junio de 1492, cuando se hallaba enferma en el Alcázar de los Reyes Cristianos, debido al ruido que producía la rotación de su eje. Además, José de la Torre y del Cerro publicó un documento de 1508, conservado en el Archivo Municipal de Córdoba que así lo atestigua. Tras su desmonte, parece ser que la propiedad de las aguas pasó a Pedro de Hermosilla en 1499, «broslador y criado de los reyes» y vecino del barrio de Santa Marina.
Su función inicial fue la de proveer agua de riego de las huertas del Alcázar, aunque más tarde se convierte en molino harinero y batán. Durante los siglos XIV y XV tuvo cinco ruedas de moler, dos pertenecientes a la iglesia mayor y las tres restantes a miembros de la oligarquía local. El aspecto exterior del molino permaneció prácticamente invariable entre los siglos XVI y XIX, tal y como se aprecia en grabados históricos. Fue desamortizado en 1855, pasando a ser propietario Rafael Sánchez Castañeda en 1870. Una vez fallecido el dueño, sus hijas se hicieron cargo de la estructura, aunque posteriormente fue embargado por Hacienda en 1914, pasando a ser propiedad del Estado.
Más adelante, en 1965, se cedió al Ayuntamiento de Córdoba, cuyo alcalde en ese momento era Antonio Guzmán Reina. El político mandó al arquitecto Félix Hernández reformar el complejo ese mismo año, debido a su estado de total abandono, quien retornó la gran noria a su lugar original. La última intervención se llevó a cabo en 1992, tras sufrir un incendio, cuando se reconstruyó la noria y se aprovecharon las obras para excavar la base del molino y dejar al descubierto los canales de paso de agua.
La fotografía en blanco y negro años 60 aproximadamente. Siglo XX.
El grabado de David Roberts 1832. ( De tonos amarillos ).
El dibujo de Narciso Sentenach 1907. ( Acuarela en tonos azules).
Bibliografía:
Torres Delgado, Cristóbal. Molinos y aceñas de la ciudad de Córdoba. Córdoba: Diputación Provincial de Córdoba, ISBN 84-8154-225-3.
>
Nº 118820. Puerta del Colodro aportación de Carmen Laguna Cámara publicada en la página Córdoba antigua (España)
Puerta del Colodro:
Antigua postal del Archivo Municipal de Córdoba , donde puede apreciarse la desaparecida y emblemática Puerta. ...señalada con un círculo rojo.
La Puerta del Colodro se encuentra en la Plaza del Colodro, en en el tramo norte del Recinto murado de la Axerquía de Córdoba.
Esta puerta fue construida después de la conquista cristiana de la ciudad. Sufrió varias reedificaciones, siendo abierta y cerrada siempre que se padecía alguna epidemia. Fue derribada en el año 1882.
Su nombre se debe a que, el 24 de enero de 1236, por el lugar en el cual posteriormente se construiría la puerta, un almogávar que sabía árabe llamado Álvaro Colodro, natural de Cobeña, escaló la muralla y sorprendió a los centinelas, a quienes tiró al campo para que sus amigos los acabasen de matar, lo cual desencadenó la conquista cristiana de la ciudad.
En 2009, durante las obras de reforma de la plaza del Colodro, se descubrieron los restos de esta puerta, así como de parte de las murallas adyacentes. Parte de los restos, entre los que se incluye la puerta, se han integrado en la nueva plaza en donde pueden visitarse. En las piedras de la calzada que pasaba por debajo de la puerta pueden verse los surcos del desgaste por las el paso de los carros.
Se encuentra en estado de ruina consolidada. Sus restos han sido hallados y recuperados en la Plaza del Colodro.
Fotografías antigua tomada por José García Córdoba en 1862.
( Antonio Moreno me ha facilitado el nombre del autor de la fotografía.).
Nº 118821. Foto publicada por Dario Ajmo Rulfi en la página Fotos antigua de Córdoba - España
· ·
Los jardines de la victoria sin hotel ni la avd conde vallellano año 1950
-
Antonio Daza
Como se nota el Circo Romano
-
Antonio Sepulveda
No, si ya sabemos, cada ves menos jardines y cada cuando en cuando más construciones
-
José Antonio Aguilera
Especialmente interesantes las fotos aéreas que cogen grandes panorámicas, para ver como ha ido evolucionando el desarrollo urbano de Córdoba
-
Carmen Melero
Así conocí yo Córdoba,
-
Juan Manuel López Madueño
Como erenqueceis mis conocimientos de mi CORDOBA, con vuestra sabiduría.Tengo 78 años, 20 fuera de Córdoba.Gracias
Nº 118822. Foto publicada por Alfonso Ruiz López en la página Fotos antigua de Córdoba - España
Plaza de las Tendillas sobre 1930
Francisco Cantarero
Decirme por favor si el reloj de las Tendillas sigue dando las horas con acordes de guitarra.
-
Angelina Dipe
Francisco Cantarero sí si sigue
-
Ana Martínez Rodríguez
Francisco Cantarero Si, sigue dándolas con acordes de guitarra
-
Rafael Ruiz
Francisco Cantarero sigue dando las horas como siempre con los acordes de guitarra
-
Tito Pepe
Francisco Cantarero si, dan las horas al son de la guitarra
-
Antonio Polo
Al frente a la izquierda se ve parte de la fachada del instituto donde ,en el año 1954 estudié el primero de bachiller
-
Romygt Romygt
Claudio Marcelo al fondo ...
-
Pilar Teresa Romero Fernandez
Los domingos ponían en el instituto películas muy buenas. No olvidaré Escaramuch
Nº 118823. La letro mecánicas. foto publicada por Dario Ajmo Rulfien la página Fotos antigua de Córdoba - España
Electromecánicas ver más información sobre esta fábrica de maquinaria extraida de la página cordobapédia.
Nº 118824. Foto aportada por Alfonso Gómez Romero en la página de HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES
COTTET, RENÉ.
[Córdoba: vista de la ciudad y puente romano / R. COTTET.-- [S.L.] : [S.N.], 1935.
1 ESTAMPA : GRABADO CALCOGRÁFICO ; 47 X 60 CM.
La ilustración está tirada en hoja suelta.
BENEZIT, 3, 953
Archivo de la Biblioteca Municipal de Córdoba.
Nº 118825.
La Córdoba de 1930, vista por Tom Terris VAGABOND AVENTURES SERIES .
Aportación de Alfonso Gómez Romero en la página de HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES
Nº 118826.
·
Paseo de la Ribera, año 1932.
Foto aportada por Diogo Moreira en la página de HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES
Nº 118827. San Rafael del Potro.
Foto aportada por Alfonso Ruiz López en la página Fotos Antiguas de Córdoba - España
Nº 118828. Molino de Santa Cándida
Foto aportada por Alfonso Ruiz López en la página Fotos Antiguas de Córdoba - España
Nº 118829. · ·
Ntra. Sra. de Gracia en el Alpargate
Foto aportada por Gregorio Velasco Arias en la página Fotos Antiguas de Córdoba - España
Nº 118830. Foto publicada por Antonio Moreno Bello en la página de Historia de Córdoba en imágenes.
·
Calle Cardenal Herrero alrededor de 1910.
Más que el lugar me llama la atención el sombrero o gorro de los dos caballeros en primer plano, parecen dos cosacos rusos.
-
Paco Muñoz
A mi me resultan señoras.
-
Aurora Ch
Son señoras. Serían los sombreros de moda.
-
RafaHell Expósito Ruiz
¿Caballeros? A mí me parecen señoras, sobre todo la de la izquierda.
-
Inmaculada Enriquez Portillo
Son señoras con sombreros propios de la época.
-
Jose Manuel Guerrero Vacas
Estupenda fotografia
-
Antonio Moreno Bello
Necesito graduarme la vista
Nº 118831. Foto publicada por Pedro Rodríguez Núñez en la página de Historia de Córdoba en imágenes.
· ·
Algo de extraordinario sí que tiene la Estrella de los Deseos de la Mezquita de Cordoba ya que se trata de un fósil marino. Sí, un fósil marino en una ciudad de interior, y en un sillar del principal monumento de la ciudad. El fósil está incrustado en uno de los incontables sillares de calcarenita miocena que forman el muro de la fachada exterior de la edificación. Desde el punto de vista etnopaleontológico es un fósil muy singular, único en Andalucía y en buena parte de la Península Ibérica.
Nº 118832 CIERRE DEL CAPÍTULO SOBRE EL MONUMENTO DE MATEO INURRIA, AL MINISTRO BARROSO Y CASTILLO, 1918
Para cerrar el capítulo sobre el polémico monumento al Ministro Barroso y Castillo, es necesario detallar lo que aconteció en aquel 17 de marzo (curiosa coincidencia, el día de mi nacimiento) del año 1919 fecha de su destrucción. En distintas publicaciones se refleja lo ocurrido en esas fechas y se amplía por Rafael Castejón desde una visión absolutamente personal, en la que refleja también cuestiones padecidas por él, es decir la aplicación a su persona del caciquil comportamiento del Sr. Ministro.
Las distintas alegorías del monumento. Una de ellas está rodando sin cabeza y brazos, por el Alcázar de los Reyes Cristianos. Lo que no se sabe y posiblemente no se sabrá nunca, es dónde están el resto de las alegorías, las cabezas de las mismas y la peana del monumento que, según informes de fiar, están en manos privadas. No digo yo de rehacerlo, porque el individuo no era merecedor de ello, pero por lo menos los restos deberían estar custodiados en el Museo de Bellas Artes, porque se pagaron con dinero público y son de un artista como Mateo Inurria.
Sin entrar en la puesta en marcha del proyecto en 1918, que seguramente sería la corte de estómagos agradecidos cercanos al sistema, no me cuadra que la clase trabajadora que no tenía que comer, después de haber padecido el mundo cuatro años de guerra (I Guerra Mundial), quitasen el pedazo de pan a sus hijos para alimentar la vanidad y egolatría de este individuo, con un monumento. Aunque el famoso refrán de que no hay nadie más tonto que un obrero de derechas, está vigente siempre, y se hace realidad en múltiples ocasiones muy cercanas.
Sin ir más lejos, hemos visto adhesiones inquebrantables, multitudinarias, del personal de Cajasur hacia su Presidente cuando movió las masas en su interés, camuflado como interés de la institución. ¿Qué pensaran ahora todos aquellos que participaron en la defensa de las tesis empleadas, no muy lejos de las “barrosianas” en su momento? ¿Ahora no le quita nadie a Córdoba la Institución bancaria? Nadie ha dicho esta boca es mía al respecto. Ahora las cosas han cambiado, porque han cambiado los intereses de los dirigentes, y muchos de esos defensores a ultranza en la calle, posiblemente se queden en ella definitivamente con la fusión. Así es la vida la clase trabajadora, se maneja a voluntad del poderoso, y muchas veces ella se deja manejar por su propia picaresca e interés, que pocas veces coincide con el colectivo. Se me viene a la mente unos vecinos muy cortitos, neuronalmente hablando, que saben a quién tienen que votar en función de sus intereses económicos, que no coinciden con sus intereses políticos, por lo menos en sus comentarios de a diario.
De todas formas no hay nada nuevo bajo el sol, el caciquismo, el enchufismo y algunos ismos más son iguales ahora, que en la época cuando vivía el orondo ministro.
“Como una consecuencia del alzamiento nacional contra el caciquismo político, que ahora agita e inquieta á España, han desmochado a pedradas y martillazos las figuras del monumento a Barroso en Córdoba.
Los cordobeses, enfurecidos, hambrientos de pan y de justicia como el resto de los españoles, han recorrido las calles alzando sus puños y sus clamores, mostrando —como los descamisados del Terror francés o los bolcheviques del Terror ruso, las cabezas sangrantes y cercenadas de sus víctimas— la testa pétrea del político a quién reverencio años antes, y las testas alegóricas de la Industria, del Comercio, de la Agricultura y del Arte.
España, que ha permanecido desligada de la guerra en una calma propicia a los enriquecimientos súbitos de exportadores y acaparadores, no lo está ahora en este periodo tumultuario que con triste ironía se llama de la paz.
¡Paz esa enorme convulsión interior de todos los pueblos, luchando dentro de sus mismas fronteras, estremecidos por rebeldías intestinas, convulsionados por la violencia de implacables reivindicaciones societarias!
Desquiciada, desnivelada la tierra, los millones de hombres que tornan de las trincheras, o que esperaban famélicos, medio desnudos o embrutecidos por la miseria y por el dolor de los pueblos sacrificados, se alzan contra todo Lo que suponen tiranía actual y autocracia futura.
De un extremo a otro del mundo hay huelgas, tropas en las calles, agitaciones populares, manifestaciones contra la guerra y contra los que la guerra ha enriquecido. Todos los horizontes tienen resplandores rojos y un soplo de hoguera y de putrefacción viene desde ellos.”
Nº 118833 Un paseo en imágenes por la Córdoba de Rafael de La Hoz
Rafael de La Hoz fue el arquitecto que introdujo a Córdoba en la modernidad a través de edificios públicos y privados en los que usaba la innovación y la tecnología
Tras huellas de Rafael de la Hoz en Córdoba en el centenario de su nacimiento
Rafael de La Hoz Arderius fue el arquitecto que introdujo a Córdoba en el llamado Movimiento Moderno, de forma que comenzó a aplicar en sus proyectos en la ciudad la ciencia y la tecnología, a la vez que mostraba preocupación social ante los problemas de infravivienda de esos años, mitad del siglo XX.
De su estudio surgieron barrios como el Parque Figueroa, Miralbaida o el Santuario y también edificios como el Hospital Provincial, la Subdelegación del Gobierno (el Gobierno Civil), la Cámara de Comercio, el colegio Las Teresianas o la Fábrica de Cervezas El Águila. Hacemos un recorrido por algunas de las construcciones que ha dejado para la historia.
Nº 118834. PUERTA DEL PUENTE.
Fotografía Johanna Kempe 1895.
Fotografía coloreada.
Foto publicado por Carmen Laguna Cámara en la página de Córdoba Antigua España
Nº 118835.
· ·
Foto publicada por Lolo Cordoba en la página Historia de Córdoba en Imágenes
· ·
CÓRDOBA - Paseo de la Ribera
-
Manuel de la Fuente
Sería día de fútbol porque parece una feria
-
Antonio Moreno Bello
Yo veo un toro ahí en medio...
-
Lolo Cordoba
Antonio Moreno Bello tiene toda la pinta pero no me suenan suelta de vaquillas en la Ribera.
Nº 118836. CÓRDOBA, hacia 1940 - Junto a la Calahorra.
Vista del entorno histórico desde los aledaños de la Calahorra y la desaparecida plazuela del Rastro. Molino de San Antonio, Puente Romano y Mezquita Catedral.
Fotografía publicada por Lolo Córdoba en la página Historia de Cçrdoba en Imágenes.
Nº 118837. Fotografía publicada por Alfonso Gómez Romero en la página Historia de Córdoba en Imágenes
En marzo de 1952 comienzan las obras de la Universidad Laboral de Córdoba.
ADPCO.
Nº 118838. Fotografía publicada por Diego Díaz en la página Córdoba Antigua (España)
En los años 60 era tan evidente que disfrutábamos de "playa" en Córdoba, llamada "playa pelote" situada en la ribera del rio. Que hasta se realizaban concursos de castillos de arena. Entregando al ganador una bicicleta.
Foto: Ladis.
-
Rafael Mata Mena
En los años sesenta siendo un chico me he bañado muchas veces en la playa de la ribera aunque nunca gane la bici.
-
María Del Carmen Mañani Romero
Cuando desviaron el agua pa Sevilla ,no se entiende,que en Sevilla hay más agua que en Córdoba ,si el río pasa antes por Córdoba ,por eso los arenales y el arenal ,como trituraba la fuerza ,del agua las piedras del río ,cuanta arena se sacó para la construcción , y tido igusl tido para lis de siempre
-
Pasy Albu
Yo hice uno y no gane nada, mi primo ganó el primer premio y ganó una barca a pedales un Balón de nívea enorme y un viaje a Barcelona en avión .
-
Plataforma pro Piscina en Fátima
·
Es solo impresionante como los Cordobeses disfrutaban de su río ,hoy solo lo vemos algo parecido a un río ,en ocaciones ,vien por la gran cantidades de lluvias ,que obliga su suerte o en una etapa de la vuelta de España .De todas formas siempre impresiona .
-
Maria Del Carmen Rodríguez González
Debía de ser en la orilla del río Guadalquivir . Deberían de continuar esos concursos en esa playa fluvial
-
Pedro Marquez
Yo la recuerdo como "Torre Pelote" por TORREmolinos y porque costaba cinco pesetas, un duro, o como vulgarmente le llamábamos un PELOTE"
-
Maria Rosa Lopez Alvarez
Qué curioso. Me gusta la foto.
-
Angel Carrillo Blanco
Diego lindas fotos para Recordad Buenas noches
-
Francisco Pérez Moya
Espectacular fotografía!!
Gracias!!!
-
Povedalopez Inmaculada
Es verdad. Recuerdos las vacaciones en Málaga
-
Maricarmen Arenas
Magnífica fotografía buenas noches
-
Carmen Garciataguas
Yo me he bañado en el río de pero era en la otra orilla y no había arena
-
Angeles Cosas Laras
Que recuerdo más bonito
-
Jose Hidalgo Serrano
preciosa foto , buen dia
-
Peter Márquez
Es llegar la izquierda y joder todo
-
Aviario Nueve Cinco Siete Carduelis
Vamos patras!!
-
Antonio Moreno
Muy buen testimonio de cuando en Córdoba había playa, no como en Madrid, ja ja ja
-
Cipri Perez Barroso
Fantástica fotografía Diego. Buenas noches.
-
Manuel Fernandez Vioque
Habría que intentar, otra cosa es conseguir volver a tener habilitado una playa en córdoba aunque el agua no esté tan limpia se podría poner como un dique poroso que permita que corra el agua por su interior haciendo una pequeña criba para que al menos los contaminantes más peligrosos que pueda haber en el agua en la zona de baño este más o menos controlados, a la vez el dique haria de perímetro de la zona de baño.
En los años 60 era tan evidente que disfrutábamos de "playa" en Córdoba, llamada "playa pelote" situada en la ribera del rio. Que hasta se realizaban concursos de castillos de arena. Entregando al ganador una bicicleta.
Ver comenteraria sobre el asunto en la foto anterior.
Nº 118840. Foto publicada por Gregorio Velasco Arias en la página Fotos Antiguas Córdoba
· ·
Plaza de las ( TENDILLAS)
Foto Ladis
-
Alfonso Ruiz López
Una de las inocentadas que solía dar Ladis cada 28 de Diciembre en Diario Córdoba.
-
Gregorio Velasco Arias
Alfonso Ruiz López SI
-
Francisco Román Morales
Inocentada realizada por Ladis y publicada en el Córdoba.
-
Encarni Cerrillo
Pobre caballo
-
Mariano Espinar Martinez
Año ?
-
Antonio Arjona
Yo vi la foto en el Diario Cordoba y caí en la trampa así que me fui a las Tendillas.
-
Juan Bonilla Martinez
Bueno yo creo que eso fue cuando trasladaron la estatua del gran capitán, de la avenida del gran capitán a las tendillas,
-
Antonio Molero
Por algo era el gran capitán, era capaz hasta de volar.
-
Sslvador Alerón Torres
Córdoba la estatua del Gran capitán qué bonito
-
Kisko Navero
Don Gonzalo Fernández de Córdoba ése día estaba "colgao"
-
Jose Ant Fernandez Vazquez
Que pusieron en el puesto éste a la Pasionaria o a Gabriele.
-
Luis Marzal
Jo con Ladis ..!!
-
Mari Carmen Martínez
Bonita fotografía
-
José Alvarez Mesa
Las cosas que habrá presenciando el dichoso caballo
Nº 118841. fotografía publicada por Gregorio Velasco Arias en la página Fotos Antiguas Córdoba
· ·
Antigua fuente-abrevadero. Plaza de Colón
Nº 118842. Foto publicada por Antonio Ruz García en el álbum CÓRDOBA ( ANDALUCÍA ).
Barquero con pasajeros por el río Guadalquivir y al fondo se ve la Torre de la Calahorra y el puente romano.
Nº 118843. Las Tendillas, foto aportada por Juan Benavides Gaitan en la página Sientete orgulloso de ser cordobés.
Nº 118844. Panorama de la Ribera, foto publicada por Lolo Córdoba en la página HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES
·
CÓRDOBA, 1907 - Panorama de la Ribera.
Si bien en aquella época Córdoba sólo contaba con el Puente Viejo, los lugareños que vivían en el Campo de la Verdad tenían un modo más directo para acercarse a Córdoba y su mercado de la Corredera: la barca que cruzaba el río y que estuvo en uso hasta finales de los 70 (al menos así lo recuerdo yo, corregidme si no es así).
Foto: Lucien Roy.
Nº 118845. Foto publicada por Lolo Córdoba en la página HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES
· CÓRDOBA - De cuando la ciudad tenía dos puentes.
Si bien la construcción del Puente Romano fue allá por el siglo I (durante el imperio de Augusto), no fue hasta diecinueve siglos después (que se dice pronto) que la ciudad se dotara de un nuevo puente, en concreto el de San Rafael, inaugurado el 29 de abril de 1953 (para muchos de nosotros, "el Puente Nuevo").
Nº 118846. Foto publicada por Pedro Rodríguez Núñez en la página HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES
·
José María de Montis, Plano de Córdoba, detalle, 1851, Biblioteca Nacional de España, Madrid.
Nº 118847. Foto publicada por Pedro Rodríguez Núñez en la página HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES
La esperanza por recuperar el único palacio imperial romano ibérico, 30 años después de su expolio
El convenio a tres entre Ayuntamiento, Universidad de Córdoba y la Pablo de Olavide aspira a abrir una nueva etapa que entierre la vergüenza que supone hablar de Cercadilla y lo que ocurrió en los años 90
— Un convenio sella el plan de recuperación del yacimiento de Cercadilla y el anfiteatro romano del Rectorado. Trabajos en Cercadilla en el año 1991
Carlos Rafael Montes Landauro:
Es triste ver cómo se encuentran esos restos arqueológicos llenos de matorrales, bolsas, basura, etc... No es justo que aquellas zonas con tantos siglos de historia se encuentren en esa situación tan deplorable y de abandono total.
Rafael Muñoz Martinez:
Lo más triste es como destruyeron el patrimonio, y aquí no pasa nada. , el ave tenía que llegar a Sevilla,para la Expo
Nº 118848. Foto publicada por Pedro Rodríguez Núñez en la página HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES
Torre de Guadalcabrillas. Año 1893. Autor Tomás Molina
Nº 118849. Foto publicada por Lolo Cordoba en la página HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES
·
CÓRDOBA, 1953 - Alcázar de los Reyes Cristianos.
Interior del recinto del Alcázar donde aún se encuentra una edificación ya desaparecida.
Foto LADIS.
-
Antonio Moreno Bello:
El palacete neoclásico, tenemos fotografías.
Nº 118850. Foto publicada por Manu Rodríguez en la página Historia de Córdoba en Imágenes
-
Grabado del dibujo hecho por Henry Swinburne en su visita a Córdoba en 1776.
Nº 118851. Foto publicada por Pedro Rodríguez Núñezen la página Historia de Córdoba en Imágenes
Todas las puertas que tuvo la muralla de Cordoba
Nº 118852. Foto publicada por Diego J. Rivera Rodríguez en la página Historia de Córdoba en Imágenes
- ·
Ambiente navideño en La Espartería con la venta de pavos (fotografía de Ricardo -1955-
.
Calle Rodríguez Marín -El ajetreo comercial de la Espartería-
.
La calle se llamó tradicionalmente Espartería por las tiendas que vendían labores de esparto destinadas a actividades industriales y agrícolas, como capachos, esteras, sogas, serones y otras. A raíz de la revolución de 1868 se la dedicaron temporalmente al marino Juan Topete, época en que don Teodomiro la conoció «dedicada al comercio, en particular de telas». Ya en el siglo XX se rotuló como Rodríguez Marín (Francisco), periodista, lexicógrafo y cervantista nacido en Osuna, que en 1914 ganó aquí unos juegos florales con un trabajo sobre «Cervantes en la ciudad de Córdoba», en el que expuso sus conjeturas sobre la ascendencia cordobesa del autor del Quijote. Pero aquí la seguimos llamando Espartería, como ya se conocía en el siglo XV.
.
En tan solo cien metros de longitud la Espartería ha tenido una vida comercial muy intensa, al estar situada en la antesala de la bullente Corredera. Inmaculada, que pasó su niñez y juventud en la casa número 3, de Azorín Izquierdo, recuerda que «era la calle con más ambiente de Córdoba, un tumulto». Y enumera negocios desaparecidos como los bancos Central y Vizcaya, los tejidos Martín Moreno y Galisteo, la carnicería de Sandalio Vidal, la farmacia de Aumente, los comestibles Novell y Valls, la ferretería La Llave, la mercería El Pensamiento, la relojería Ideal, la droguería Quevedo y la fonda de Ortega, sin olvidar el estanco ni el despacho de lotería.
.
Animación callejera
Tampoco olvida las roscas y las tortas de ajonjolí que ofrecía Fernando en el portal de su casa; los vendedores callejeros de quesos y alhucema, ajos y limones, o el comprador de oro, que ejercían en la calle; las piaras de pavos por Navidad; los gallos asomando sus crestas por los capachos, y los serenos serviciales que te abrían la puerta. Con tanto ajetreo los niños no tenían donde jugar, así que se iban a la cercana calle de Fernando Colón, antigua de la Ceniza.
.
La Espartería era una calle viva y ruidosa, por la que bajaba media Córdoba camino de «la Plaza Grande», como llamaban al mercado central cubierto que en 1896 inauguró el emprendedor José Sánchez Peña en mitad de la Corredera y en 1959, acabada la concesión administrativa, desmontó el alcalde Antonio Cruz Conde, lo que permitió recuperar la plaza barroca del siglo XVII. Una pilona restringe el tráfico frente a las bocacalles Tundidores y Pedro López, que ha cambiado su piel de adoquines por granito industrial, duro y sin aceras. La calle se ensancha y traza una ligera curva frente a La Cazuela, que aprovecha el ensanche para colocar un par de mesas en las que tapear de pie. Muchas cordobesas han sudado la gota gorda subiendo esta cuesta cargadas con las cestas de provisiones.
.
Al inicio de la calle pervive en la esquina una sencilla cruz de hierro que recuerda viejos tiempos, cuando en la calle Marmolejos, hoy Capitulares, se exponían artículos decomisados y cadáveres sin identificar hallados en el campo. Por Pío Baroja sabemos que en esa casa de la esquina vivió «un capitán de miqueletes retirado, don Matías Echevarría». Fíjese que la fachada de la casa está descuajaringada, como a punto de caerse. En la puerta anuncia la compra de oro, pero el negocio está ahora cerrado. Durante muchas décadas estuvo allí la Administración de Lotería número 1, que en mayo del 53 alegró la feria de muchos cordobeses al distribuir siete millones y medio de pesetas de entonces entre quienes llevaban el 35.762.
.
Muchos de los viejos negocios fueron desapareciendo y otros se han transformado. Así, donde estuvo la mercería El Pensamiento de Antonio Moreno, José Salamanca abrió en el 98 el restaurante La Cazuela, que conserva interiormente el aspecto recobrado de una casa familiar, cuyos escaparates llaman la atención de los turistas por su amalgama de objetos, como vinos, libros y reliquias antiguas, entre ellas una máquina de escribir, una báscula y un traje de luces, ya apagadas. Mientras Manuel cuenta calderilla sobre el mármol del mostrador me recomienda las alcachofas con rabos de toro y las berenjenas con salmón. La fachada se reviste de rojo almagra. Cuando cerró la mercería su encargado Diego abrió enfrente otra con su nombre, regentada hoy por sus hijas Mari Carmen y Lola, que se defienden porque el local es suyo, pero la crisis y las compras on line han herido el comercio tradicional.
.
Renovación comercial
Aunque mantiene las estanterías de madera, la antigua ferretería La Llave es hoy un gastro-shop con productos ecológicos para tomar o llevar, donde uno se siente como en un antiguo colmado. Al exterior sus persianas muestran consignas conservacionistas, como «Vivir sin plástico» o «Consumo responsable». Al final de la calle pervive desde 1934 la tienda de ultramarinos de toda la vida, que primero fue Luque, luego Andalusí y ahora Espartería, regentada por la antigua empleada Estefanía y su marido Rafael, que mantienen la tradición y calidad de la casa, entre cuyos productos estrella figuran los lomos de bacalao del Atlántico Norte y las sardinas arenques en barrica.
.
Otros negocios aportan nueva savia comercial, entre ellos, de arriba abajo, La Tarterie, café y zumos; La Siesta, loungue-bar; Panzamorena, pasta fresca y más; los supermercados Proxi, de proximidad, y Carrefour Express; la confitería Costi y su pastel cordobés; Kuvo, plata de diseño y fabricación propia; hasta un chino, cómo no.
.
Antes de su desembocadura en la Corredera surge a la derecha una quebrada calleja sin salida que llamaban de los Gitanos por algunos que vivieron en ella, como también de los Apartados, porque allí retenían a los detenidos hasta imponerles el castigo que mereciesen. Al fondo de la cuesta cerraba la calle la tienda de confecciones de Navajas, que en 1999 cambió la ropa por las tapas. Al final de la calle el potente Arco Alto enmarca la vista de la Corredera poblada de veladores, que los turistas no se la esperan y alucinan.
.
Cuando los comercios echan sus persianas y la calle recobra la calma abre sus puertas el Jazz Café, esquina a Tundidores, que brinda sesiones nocturnas de jazz y blues, acompañando así las copas. Lo abrió hace dieciocho años José Luis Cabello, que ha ido forrando las paredes de recuerdos jazzísticos, entre ellos instrumentos antiguos de metal. Su ventana circular es un buen mirador.
.
ABC Córdoba (22/03/2020)
.
Texto: Francisco Solano
Nº 118853. Francisca Pellicer. La mujer que siempres estruvo con Julio Romero de Torres
Artículo de Mari Ángeles Ortiz, publicado en el blog «Bajo la mirada de Córdoba»
Nº 118854. ¿PUERTA DEL PUENTE O ARCO DE TRIUNFO?
Artículo de Rafael Expósito Ruiz, publicado en el blog «Qurtuba Fábulas»
El tema no es nuevo, y no seré el primero ni el último que escriba sobre si la que fue la entrada principal a Córdoba desde el sur es ahora un Arco de Triunfo o no. Entiendo que cada cual tiene su opinión al respecto y que su respuesta elegida para esta pregunta será para él o para ella la correcta, siendo la opción contraria la equivocada. Así es que voy a dar humildemente la mía, tan acertada o errónea como cualquier otra.
Entre la Puerta de entrada a una ciudad y un Arco de Triunfo hay más diferencias que similitudes, por más que en algunos casos pudieran confundirse ambas construcciones. La misión de una Puerta es la de comunicar ámbitos geográficos separados, en este caso el exterior y en interior de una ciudad amurallada, mientras que la función de un Arco de Triunfo es, o era, la conmemorar una victoria militar u honrar al dirigente de turno, es decir, que la primera es de tipo funcional y la segunda de tipo simbólico.
Una de las diferencias fundamentales en lo que al aspecto se refiere, bajo mi punto de vista, es la forma de su vano (el espacio que se atraviesa para pasar de un lado a otro). En las Puertas suele ser rectangular, delimitado por dos jambas verticales y un dintel horizontal apoyado sobre éstas, aunque también los hay en que en vez del dintel horizontal nos encontramos con un arco de medio punto sobre las jambas, como por ejemplo en la Puerta de Santa Catalina de la Mezquita de Córdoba. En los Arcos de Triunfo nunca veremos un vano rectangular, siempre presenta forma de arco (de ahí su nombre).
Otra diferencia importante es la situación espacial, es decir, el lugar en que están colocados la Puerta o el Arco. La Puerta estaba, como no podía ser de otra manera, en la propia muralla de la ciudad, sirviendo de entrada y salida a la misma, y obviamente no podía ser rodeada sino atravesada. El Arco de Triunfo, por el contrario, se solía colocar tanto en el interior como en las afueras de la ciudad y estaba exento, es decir, aislado de cualquier otra construcción, por lo que podía ser tanto atravesado como rodeado, como el que se levantó delante de la Puerta Nueva con motivo de la visita de Isabel II.
Ahora bien, ¿Qué pasa cuando a una Puerta se le retiran las murallas que la flanqueaban, como en el caso de la Puerta del Puente? ¿Y si además se reconstruye la cara interior a semejanza de la cara delantera? Muchos dirán que entonces parece un Arco de Triunfo, aunque habría que ver a cuál de ellos se refieren ya que los hay para todos los gustos (Imagen 2). La Puerta del Puente, que se encuentra en el mismo punto desde que fue levantada en tiempos de la Corduba romana, fue construida de nuevo a finales del siglo XVI con motivo de la celebración de las Cortes de Felipe II. Hernán Ruiz III se hizo cargo de la obra, que en un principio había sido encargada a Francisco de Montalbán. El parecido de la nueva Puerta con la que su padre, Hernán Ruiz II, había hecho para el palacio de los Páez de Castillejo es más que evidente.
Más tarde, a principios del siglo XX ya, la Puerta del Puente fue primeramente despojada de las murallas y poco después se le construyó la cara interna a semejanza de la frontal. Una vez exenta, y sola en el extremo de una plaza, es cuando llega el dilema, aunque para mí no lo sea. Se puede atravesar y rodear, como en el caso de los Arcos de Triunfo, pero su vano sigue siendo rectangular, como la Puerta que fue siempre. Se parece, según algunos, a algunos Arcos de Triunfo, y sin embargo para mí se parece aún más a otra puerta, la mencionada del palacio de los Páez de Castillejo.
Hay además otro ejemplo en Córdoba de una puerta que ha quedado sola en mitad de la nada, como en el caso de la puerta del desaparecido convento de Santa María de Gracia, que aún se mantiene erguida en la plaza del Poeta Juan Bernier, y que en el caso de que algún día se le levantase la parte interior imitando a la exterior y se le retirasen las hojas de madera que la cierran seguiría siendo una puerta.
Rafael Expósito Ruiz.
Nº 118855. Foto publicada por Alfonso Ruiz López en la página Fotos antiguas de Córdoba -España
-
Avenida del Gran Capitan 1935 Fotografía Luciano Roisin
Nº 118856 .- ·
Mezquita Catedral, aspecto de la fachada antes de su restauración
Foto aportada por Rafael Viaña publicada en Fotos Antiguas de Córdoba-España
-
Antonia Del Moral Garcia
Colaborador emergente
De cuando es la a foto ???? Se ve q se desmorona toda debe tener muchos años pero en su tiempo se vería Bonita
-
Antonia Del Moral Garcia
Colaborador emergente
Lo cimiento de la Mezquita Son de un templo Romano está hecha asín
-
Silencio LJ
Último de 1800 y principio de 1900 aproximadamente creo.
-
Antonio Maya-Velázquez
Yo diría con seguridad que es la fachada oriental, la del Sagrario. Por la pendiente y por el tejadillo a dos aguas que se ve que corresponde a la Capilla del Espíritu Santo.
Nº 118855. Córdoba a vista de pájaro
Foto aportada por Dario Ajmo Rulfi a la página Fotos Antiguas de Córdoba - España
Nº 118858. Autor: Antonio Rivas
Página «Curiosidades de Córdoba»
LOS CARNAVALES DE CÓRDOBA
·
Los Carnavales de Córdoba son una de las festividades más populares y tradicionales de la ciudad, aunque no cuentan con la misma notoriedad que los carnavales de otras ciudades andaluzas como Cádiz o Huelva. Sin embargo, el Carnaval cordobés tiene una identidad propia, con una mezcla de humor, crítica social y una fuerte conexión con las costumbres locales.
Origen y Evolución de los Carnavales en Córdoba
El origen de los Carnavales de Córdoba se remonta a siglos atrás, aunque como en muchas otras ciudades, fue en el siglo XIX cuando la celebración comenzó a cobrar mayor relevancia. La influencia de los carnavales andaluces y las festividades del mundo cristiano y popular ayudaron a que Córdoba desarrollara una tradición carnavalesca que se extendió hasta nuestros días.
La celebración del carnaval en Córdoba, al igual que en muchas otras localidades españolas, estuvo inicialmente influenciada por la religión y las normas sociales. Durante siglos, los carnavales fueron vistos como un momento de desobediencia y transgresión de las reglas, un espacio donde las personas podían liberarse de las restricciones sociales, la jerarquía y la moralidad establecida, lo que en algunos casos daba lugar a una atmósfera festiva y algo caótica.
Características del Carnaval de Córdoba
Aunque el Carnaval de Córdoba no tiene la misma magnitud que los de otras ciudades, se ha ganado un lugar importante en el calendario de festividades de la ciudad, con varias características que lo hacen único:
Comparsas y Chirigotas: Al igual que en otras ciudades de Andalucía, las comparsas y chirigotas son una parte fundamental del Carnaval cordobés. Estos grupos de cantantes, muchas veces formados por amigos y familiares, se preparan durante todo el año para cantar canciones que combinan humor y crítica social. Las chirigotas, en particular, se caracterizan por sus letras satíricas, humorísticas y a veces irreverentes, que hacen referencia a la política, la cultura popular y los acontecimientos del momento.
Los Disfraces: Los disfraces son una parte esencial del Carnaval de Córdoba. La gente se disfraza de manera creativa, a menudo con referencias a la cultura popular, la política o temas de actualidad. Los disfraces en Córdoba suelen ser más sencillos en comparación con los de otras ciudades más grandes, pero esto no impide que la celebración sea igualmente alegre y llena de color.
**La Chocolatada: En algunas ediciones del carnaval, especialmente en barrios como la Judería o El Campo de la Verdad, se lleva a cabo una tradición de chocolatada popular, donde se reparte chocolate caliente con churros a todos los asistentes. Esto crea un ambiente muy familiar y acogedor, que es una de las características más entrañables del Carnaval cordobés.
El Concurso de Agrupaciones Carnavalescas: En los últimos años, el Carnaval de Córdoba ha contado con un concurso de agrupaciones carnavalescas, donde las comparsas y chirigotas se presentan ante un público y un jurado. Este evento es uno de los momentos más esperados de la celebración, y las agrupaciones suelen llenar de música y humor las calles y los teatros de la ciudad.
La Ruta de la Tapa: Durante el Carnaval, muchos bares y restaurantes de Córdoba se suman a la festividad organizando la Ruta de la Tapa Carnavalesca. Se ofrecen tapas especiales y menús con temática carnavalesca, lo que anima a la gente a disfrutar de la gastronomía local mientras participan en la fiesta.
El Gran Desfile de Carnaval: Aunque no es tan imponente como los de otras ciudades, el desfile de carnaval en Córdoba ha crecido en los últimos años. Durante este evento, grupos de amigos y comparsas desfilan por las calles del centro de la ciudad, luciendo disfraces llamativos y bailando al ritmo de la música. Es una de las principales atracciones del carnaval, y atrae tanto a locales como a turistas.
El Carnaval de los Barrios
Los barrios de Córdoba tienen un papel destacado durante el Carnaval. En lugares como El Campo de la Verdad, La Fuensanta o La Palmera, las celebraciones se realizan de una forma más íntima, con pequeñas fiestas, concursos de disfraces y actividades familiares. Los barrio-carnavales permiten que la fiesta sea vivida de una manera más cercana, en la que la comunidad se une para disfrutar de los momentos de diversión.
La Recuperación del Carnaval
Aunque en décadas pasadas el Carnaval de Córdoba vivió un periodo de declive debido a la represión política durante la dictadura franquista, en los últimos años ha experimentado un renacimiento. La Asociación de Amigos del Carnaval de Córdoba ha jugado un papel clave en la organización y promoción del evento, así como en la recuperación de las tradiciones carnavalescas.
Conclusión
El Carnaval de Córdoba es una fiesta llena de alegría, música, color y crítica, que sigue creciendo cada año y ganando popularidad. Aunque no tiene la magnitud de otras celebraciones andaluzas, mantiene su esencia popular y local, siendo una tradición que reúne a la comunidad, tanto a los cordobeses como a los visitantes, para disfrutar de unos días de diversión y desinhibición. Sin duda, el Carnaval de Córdoba es una muestra de la vitalidad y el carácter alegre de la ciudad.
Saludo a mi buen amigo Antonio Cobos que era el Director de la Comparsa Alegrías de mi Tierra el primer año de concurso, donde tuve el placer de participar quedándonos el 3er premio de Comparsa en Córdoba. Ese mismo año, Antonio Cobos también sacó la comparsa de niños "Los desollinadores". Yo hacía la voz alta junto a Eduardo Villarejo en Alegrías de mi Tierra. (Toni Rivas)